Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Resultados del aprendizaje: Conocer, comprender y utilizar los principios de Genética y aplicaciones biotecnológicas como base para la mejora animal y vegetal.
Presentar a los estudiantes los principios básicos de la Genética y sus aplicaciones en la mejora animal y vegetal.
La Memoria del Título contempla para esta materia los siguientes contenidos: Base molecular de la herencia. Genética Mendeliana y extensiones. Cartografía cromosómica. Genética Cuantitativa. Genética de Poblaciones. Ingeniería Genética. Aplicaciones a la mejora genética y a la conservación.
El desarrollo de los contenidos del temario y del programa práctico se distribuye en actividades presenciales (48h de clases expositivas e interactivas y 3h de tutorías grupales) y trabajo no presencial (96h). Para cada tema, se indica su distribución estimada.
Temario
Tema 1. Introducción. Relación de la genética con otras ciencias. Importancia de la genética para las ciencias agrarias. Ácidos nucleicos. Genomas de eucariotas, procariotas y virus. Cromosomas. Cariotipo. (3 h presencial: 5 h no presencial)
Tema 2. Material Hereditario. Propiedades Biológicas: Replicación. Mitosis. Meiosis. Expresión génica. Mutación génica. (7 h presencial: 12 no presencial)
Tema 3. Genética mendeliana. Los experimentos de Mendel. Ley de la segregación. Cruzamientos de prueba. Transmisión independiente. Base cromosómica de la herencia. Genealogías. (3 h presencial: 7 no presencial)
Tema 4. Ampliaciones de la genética mendeliana. Variaciones en las relaciones de dominancia. Alelismo múltiple. Genes letales. Interacción génica. Complementación. Penetración y expresividad. Pleiotropía. Determinación del sexo y herencia ligada al sexo. Herencia limitada e influida por el sexo. Herencia extranuclear. (6 h presencial: 15 no presencial)
Tema 5. Ligamiento y recombinación. Grupos de ligamiento. Entrecruzamiento genético. Mapa genético. Distancia de mapa y frecuencia de recombinación. Aplicaciones en la mejora genética. (5 h presencial: 10 h no presencial)
Tema 6. Mutación cromosómica. Variaciones numéricas y estructurales. Aneuploidías. Euploidías. Duplicaciones. Deleciones. Inversiones. Translocaciones. Aplicaciones en la mejora genética. (4 h presencial: 8 h no presencial)
Tema 7. Genética cuantitativa y mejora genética. Caracteres cuantitativos y cualitativos. Herencia poligénica y QTLs (loci de caracteres cuantitativos). Composición de la varianza fenotípica. Heredabilidad: significado y métodos de estimación. Respuesta a la selección artificial. (5 h presencial: 13 no presencial)
Tema 8. Genética de poblaciones. Frecuencias génicas y genotípicas. Diversidad genética. La ley de Hardy-Weinberg. Cambios en las frecuencias genotípicas: Apareamiento no aleatorio. Cambios en las frecuencias génicas y genotípicas: Deriva, mutación, migración y selección natural. Genética de la conservación. (6 h presencial: 12 h no presencial)
Tema 9. Ingeniería genética. Tecnología del DNA recombinante. Genómica. Tipos de secuencias de DNA. Marcadores moleculares. Transgénesis. Edición genética. Aplicaciones biotecnológicas para la mejora genética y conservación de recursos genéticos. (3 h presencial: 8 h no presencial)
Programa práctico (a realizar en el laboratorio de prácticas).
Práctica I. Aplicación de tecnologías del ADN para la detección de variantes genéticas de interés ganadero. (2h presenciales: 2 h no presencial)
Práctica II. Estudio genético de la herencia de caracteres cualitativos. Análisis de mazorcas en el maíz (Zea mays). (2h presencial: 2 h no presencial)
Práctica III. Estudio genético de caracteres cuantitativos. Análisis de variedades de judía (Phaseolus vulgaris) y lenteja (Lens culinaris). (2h presencial: 2 h no presencial)
Básica
- KLUG WS, CUMMINGS MR. 2013. Conceptos de Genética. 10th Ed. Pearson-Prentice Hall, D.L. Disponible Libro electrónico BUSC-USC: https://www-ingebook-com.ezbusc.usc.gal/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualiza…
- PIERCE, B.A. 2016. Genética: Un enfoque Conceptual. 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Disponible Libro electrónico BUSC-USC: http://sfx.bugalicia.org/san/ebooksearch/
- PIERCE BA. 2016. Genetics essentials: concepts and connections. 3rd edition. W.H. Freeman and Company.
Complementaria
- BENITO JIMÉNEZ C. 2002. “360 problemas de Genética: resueltos paso a paso”. Síntesis.
- BLASCO A. 2021. Mejora genética animal. Editorial Síntesis.
- CUBERO S. 2013. Introducción a la mejora génetica vegetal. 3ª Ed. (rev. y amp.). Mundi-Prensa.
- FITA AM, RODRÍGUEZ A, PROHENS J. 2008. Genética y Mejora Vegetal. Universidad Politécnica de Valencia.
- GRIFFITHS AJF, WESSLER SR, CARROLL SB, DOEBLEY J. 2015. Introduction to Genetic Analysis. W.H. Freeman and Company.
- HARTL DL. 2020. Essentials Genetics and Genomics. 7th Ed. Jonet & Bartlett Learning.
- KLUG WS; CUMMINGS MR; SPENCER CA, PALLADINO MA, KILLIAN D. 2018. Concepts of Genetics. 12th Ed. Pearson Education, Inc.
- MARTÍNEZ F, SOLIS I. 2014. Mejora vegetal para ingeniería agronómica. Universidad de Sevilla.
- NICHOLAS FW. 2010. Introduction to veterinary genetics. Wiley-Blackwell.
- PIERCE BA. 2022.Fundamentos de genética: conceptos y relaciones. 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana.
La adquisición de competencias se complementará con otras materias de la titulación.
GENERALES
CG1: Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2: Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT6: Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT10: Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
ESPECÍFICAS
Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios esenciales para diferentes áreas específicas de la titulación:
CR4 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
HJ3: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la genética y mejora vegetal.
EA1: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción animal: Anatomía animal. Fisiología animal. Sistemas de producción, protección y explotación animal. Técnicas de producción animal. Genética y mejora animal.
MC1: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal y animal: Fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivos; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos.
MC2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Nutrición. Higiene y sistemas de producción animal. Biotecnología y Mejora animal. Productos animales.
Se utilizará el Aula de la Materia en el Campus Virtual-USC para la presentación del programa, contenidos, recursos de apoyo y programación de tareas. También como vía preferente de comunicación (foros) con los estudiantes durante el curso. La docencia expositiva e interactiva se realizará en modalidad presencial. Además, se contemplarán medios telemáticos de comunicación y/o actividad docente si fuese necesario (correo electrónico, Microsoft-Teams).
DOCENCIA EXPOSITIVA
-Clases magistrales: Desarrollo de los contenidos específicos del programa, con ayuda de presentaciones PowerPoint específicas por tema, junto con pizarra, bases de datos específicas y cualquier otro material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos a estudiar, incluyendo material en inglés (figuras, textos, y sitios web).
Competencias: CG1, CG2, CT2, CT3, CT10, CT11, CT12, CR4, EA1, HJ3, MC1, MC2
DOCENCIA INTERACTIVA
-Prácticas de laboratorio: Se realizarán tres prácticas, con un guion específico que será presentado al grupo de estudiantes. Se incluye el visionado de un video técnico en inglés. Para cada práctica, los estudiantes completarán y entregarán un informe para su evaluación.
Competencias: CG1, CG2, CT2, CT3, CT6, CT11, CT12, CR4, EA1, HJ3, MC1, MC2
-Seminarios: Resolución de casos prácticos y problemas propuestos relacionados con los contenidos del programa. Cada estudiante entregará en los plazos previstos una selección de cuestiones y problemas resueltos a propuesta del docente para su evaluación.
Competencias: CG1, CG2, CT2, CT3, CT6, CT10, CT11, CT12, CR4, EA1, HJ3, MC1, MC2
-Tutorías en grupo: Orientación y resolución de casos prácticos y problemas, complementarios a las clases expositivas e interactivas.
Competencias: CG2, CT2, CT6, CT10, CT11, CT12, EA1, HJ3, MC1
Se evaluará la comprensión de los conceptos fundamentales de la materia y su aplicación a la resolución de problemas y casos prácticos. Se indica el porcentaje de ponderación máxima para las distintas actividades de evaluación:
- Pruebas escritas: Examen final en convocatoria oficial (70%*)
Pruebas presenciales en primera y segunda oportunidad de la convocatoria programadas en el calendario oficial del Centro. Evaluación del conocimiento y la aplicación de los contenidos de la materia mediante cuestiones conceptuales y resolución de problemas.
Competencias generales y transversales: CG1, CG2, CT2, CT3, CT6, CT12
Competencias específicas: CR4, EA1, HJ3, MC1, MC2
- Evaluación continua: Participación en tareas interactivas (seminarios de problemas y casos prácticos) ) (20%*)
Asistencia y aprovechamiento de las clases, seminarios y tutorías. Realización de ejercicios e informes sobre problemas y casos prácticos a lo largo del curso.
Competencias generales y transversales: CG1, CG2, CT2, CT3, CT6, CT10, CT12
Competencias específicas: CR4, EA1, HJ3, MC1, MC2
-Evaluación continua: Prácticas de laboratorio (10%*)
Asistencia y aprovechamiento, presentación de informes y cuestionarios, incluyendo algunas cuestiones sobre términos técnicos en inglés.
Competencias generales y transversales: CG1, CG2, CT2, CT6, CT11, CT12
Competencias específicas: CR4, EA1, HJ3, MC1, MC2
* Las calificaciones obtenidas por la participación en actividades interactivas y prácticas computarán siempre y cuando se haya obtenido una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen final, ya sea en primera o segunda oportunidad de evaluación. La no asistencia y participación en las actividades interactivas y prácticas durante el período de clases (en el primer semestre) impedirá su evaluación y cómputo en la calificación final de la materia, tanto en la primera como segunda oportunidad.
Para el estudiantado repetidor se aplicará el mismo sistema de evaluación general. Opcionalmente, podrán no volver a realizar las actividades interactivas y prácticas del programa que ya fueran evaluadas positivamente. En este caso, sus notas se conservarán durante los tres cursos posteriores a su realización.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título siguiendo lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase (aprobado en Consejo de Gobierno, 25 de noviembre de 2024), deben tener en cuenta que para aprobar la materia se aplicará el mismo sistema de evaluación general. Por tanto, para poder computar en la nota final de la materia las calificaciones respectivas (*), será necesario participar en las prácticas y en las tareas interactivas propuestas durante el período de clases.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa vigente de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Docencia presencial: 54 horas (h)
51 h: 24 h Clases Expositivas, 24 h Interactivas (18 h Seminarios: 6 h laboratorio), 3 h Tutorías en grupo.
3 h: Actividades de evaluación (examen final)
Trabajo no presencial: 96 h (factor promedio aproximado de 2 horas no presenciales por hora presencial, salvo prácticas de laboratorio con factor de 1 h no presencial por hora presencial). Incluye el trabajo del estudiante en la preparación continua de las clases expositivas e interactivas, estudio para las pruebas escritas, la resolución de problemas y elaboración de informes para su entrega (prácticas y tareas interactivas propuestas a lo largo del curso).
Volumen total de trabajo: 150 horas equivalentes a 6 créditos ECTS
Para mejorar la consecución de los objetivos de la materia se recomienda a los estudiantes:
Asistir a las clases expositivas e interactivas.
Seguimiento regular del Aula Virtual de la materia.
Consultar al menos parte de la bibliografía, material y recursos propuestos.
Estudiar regularmente y resolver problemas relacionados con cada tema de la materia.
Participar en clases expositivas, interactivas y tutorías: plantear dudas y consultas.
Rafaela Maria Amaro Gonzalez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- rafaela.amaro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
M Carmen Bouza Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- mcarmen.bouza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maialen Carballeda Alvarez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- maialen.carballeda.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 (Aulario 1) |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 (Aulario 1) |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 (Aulario 1) |