Este Grado habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico Forestal en sus especialidades de Explotaciones Forestales e Industrias Forestales, con todas las atribuciones profesionales reconocidas por la legislación vigente. Este Grado tiene reconocimiento a nivel europeo.
PresentaciónPlan de estudios por cursoPlan de estudios por módulosAcceso y admisiónRecursos materialesObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y prácticasTrabajo de Fin de GradoCurso puenteEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2502235 Número plazas: 45
Decano/a o director/a del centro:
ROSA ROMERO FRANCO rosa.romero [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Maria Josefa Lombardero Diaz mariajosefa.lombardero [at] usc.gal
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 150/2010 do 16 de setembro (DOG 23/09/10
Fecha de publicación en el BOE: 22 de febreiro de 2011
Fecha de la última acreditación: 20/07/2016
Habilitación profesional:
Este título habilita para el ejercicio de la profesión reglada de Ingeniero Técnico Forestal
Este Grado habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico Forestal en sus especialidades de Explotaciones Forestales e Industrias Forestales, con todas las atribuciones profesionales reconocidas por la legislación vigente. Este Grado tiene el reconocimiento a nivel europeo al estar adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La extraordinaria riqueza y potencialidad productiva del monte a escala nacional, y en particular en la Comunidad Autónoma de Galicia, y su importancia para la economía y el desarrollo rural de la región, demandan técnicos de esta especialidad, con la misión de defender y aprovechar de forma sostenible (atendiendo a criterios ambientales, sociales y económicos) los muy diferentes productos y servicios que son capaces de generar los montes, así como de optimizar su transformación.
Reconocimiento de créditos:
Podrán reconocerse hasta un máximo de 21 créditos por experiencia profesional y por estudios no oficiales (títulos propios, cursos de especialización, etc).
Podrá solicitarse el reconocimiento de aquellas materias superadas en titulaciones oficiales.
El Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural cuenta con las siguientes menciones:
-Mención en Explotaciones Forestales
-Mención en Industrias Forestales
Los alumnos deberán acabar el grado, al menos, con una de las dos menciones, que figurará en su título de graduado.
Acceso y admisión
Perfil de ingreso
Aunque no se exige una formación previa específica, es recomendable que el estudiante haya cursado durante el bachillerato la modalidad de Ciencias y Tecnología (RD 1467/2007). Es asimismo recomendable que posea las siguientes características personales y académicas:
- Curiosidad intelectual
- Hábito de lectura
- Capacidad analítica
- Capacidad crítica
- Capacidad de aplicar fundamentos para la resolución de problemas
- Constancia y responsabilidad en el trabajo
- Capacidad para el trabajo en equipo
- Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva
- Competencia en expresión oral y escrita
- Competencia lingüística en inglés, además de en castellano y en gallego
- Competencia en herramientas informáticas básicas
- Conocimientos básicos en Dibujo Técnico, Química, Biología y Geología a nivel de Bachillerato
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Recursos materiales
El centro cuenta con 18 aulas de uso general, 6 salas de seminario y 6 aulas de informática para docencia. Además dispone de 18 laboratorios y 8 naves taller, 2 aulas de expresión gráfica y 1 seminario de topografía. Cabe destacar la existencia de una finca de prácticas adscrita al centro para el uso de las titulaciones ligadas a la rama agraria y forestal.
Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con un aula de informática de acceso libre, existiendo conexión wifi desde cualquier punto del centro.
El servicio de Biblioteca del Campus universitario de Lugo se encuentra centralizado en un único edificio denominado Biblioteca Intercentros situado al lado del centro donde los alumnos disponen de más de 1600 puestos de consulta repartidos en 9 salas, incluyendo una sala de trabajo en grupo.
Objetivos
1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general de ese campo de estudio.
2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional.
3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
2. Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes.
3. Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, fuegos, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológica forestal y de conservación de la biodiversidad.
4. Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
5. Conocimiento de las bases del avance forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
6. Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales.
7. Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
8. Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
9. Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
10. Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio.
11. Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
Competencias específicas
Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales.
Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio.
Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
Movilidad y prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Al amparo del art. 12.6 del RD 1393/2007, en esta titulación, los/as estudiantes podrán obtener reconocimiento académico hasta un máximo de 6 créditos optativos por la realización de prácticas externas relacionadas con el título.
Trabajo de Fin de Grado
El Trabajo Fin de Grado podrá presentarse y defenderse cuando el alumnado tenga superados todos los demás créditos necesarios para la obtención del título, es decir, 228 ECTS. Se trata de un ejercicio original que se debe realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del grado.
Curso puente
Relación de titulaciones desde las que se puede acceder al Curso Puente del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con la lista de asignaturas que deberán cursar los alumnos/as:
Ingeniería Técnica Forestal en la especialidad de Explotaciones Forestales
Ingeniería Técnica en Explotaciones Forestales.
Mejora genética forestal y viveros (6 ECTS)
Jardinería y paisajismo forestal (4,5 ECTS)
Ordenación y planificación del territorio y del medio natural (4,5 ECTS)
Estadística (4,5 ECTS)
Informática (4,5 ECTS)
Legislación, sociología y política forestales (6 ECTS)
Biología y gestión de poblaciones cinegéticas y piscícolas (4,5 ECTS)
Recuperación de Espacios Degradados (4,5 ECTS)
Trabajo fin de grado (12 ECTS)
Cuando el expediente académico presentado por el alumno justifique que ya ha adquirido alguna de las competencias incluidas en el curso puente, podrán reconocérsele los créditos de la asignatura correspondiente.
Los titulados por otras universidades distintas a la USC en las Ingenierías Técnicas indicadas que sean admitidos para realizar el curso puente y no tengan acreditadas todas las competencias indicadas en el apartado 5 del anexo de la Orden CIN/324/2009, podrían tener que cursar otras asignaturas distintas a las que integran el curso puente. Para más información: Información Cursos Puente o de Adaptación
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
45,0
45,0
45,0
45,0
45,0
45,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
100,0
86,0
85,0
81,0
70,0
66,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
17,0
16,0
14,0
19,0
18,0
13,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
14,0
15,0
14,0
19,0
14,0
12,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-6,67
7,14
-6,67
35,71
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
8,4529
8,0663
8,5681
7,8259
7,3375
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
2,33
1,18
1,23
1,43
1,52
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
6,0
5,81
3,53
1,23
2,86
7,58
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
24,44
20,0
31,11
22,22
17,78
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
33,33
31,11
42,22
31,11
26,67
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
5,81
0,0
3,7
5,71
4,55
Movilidad propia
IN54
Porcentaje de estudiantado egresado que participó a lo largo de sus estudios en programas de movilidad saliente.
Relación porcentual entre el subconjunto de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso y que, a lo largo de su trayectoria en la titulación de egreso, participaron en programas de movilidad saliente, y el nº de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso. Permite conocer la participación de los estudiantes en programas de movilidad saliente.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
-
-
0,0
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
26,67
26,67
29,41
35,71
28,57
10,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
66,67
30,0
12,5
0,0
8,33
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
66,67
50,0
25,0
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
82,88
81,69
77,48
75,91
74,99
74,01
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
6,0
5,5556
5,9091
5,5
7,6
6,0
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
78,06
78,62
74,34
82,12
64,3
75,52
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
16,2371
14,4368
18,1868
20,6463
20,4048
19,0494
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
31,359
27,1351
34,8611
37,0286
37,1714
34,8286
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
8,9286
10,0
9,7143
7,625
8,0
5,4615
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
82,84
90,96
84,51
77,64
75,7
77,68
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
78,06
78,62
84,02
86,79
75,12
85,62
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
23,08
18,18
50,0
33,33
40,0
50,0
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
10,0
40,0
12,5
33,33
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
68,66
74,3
65,48
58,94
56,77
57,5
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,2
-
4,51
-
3,94
-
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
5,0
-
2,8889
3,7778
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
5,0
-
3,78
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,6667
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,6667
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
2,2909
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,91
3,71
3,64
4,06
4,02
4,53
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1624
3,9841
4,0804
4,2263
4,2794
4,135
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
30,1205
31,6456
19,3548
7,2464
5,5556
18,3333
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
79,1
76,56
79,66
84,13
85,96
86,44
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,04
88,41
88,89
92,42
91,94
93,65
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
69,86
72,46
71,43
75,76
74,19
76,19
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2502235 Número plazas: 45
Decano/a o director/a del centro:
ROSA ROMERO FRANCO rosa.romero [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Maria Josefa Lombardero Diaz mariajosefa.lombardero [at] usc.gal
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 150/2010 do 16 de setembro (DOG 23/09/10
Fecha de publicación en el BOE: 22 de febreiro de 2011
Fecha de la última acreditación: 20/07/2016
Habilitación profesional:
Este título habilita para el ejercicio de la profesión reglada de Ingeniero Técnico Forestal
Este Grado habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico Forestal en sus especialidades de Explotaciones Forestales e Industrias Forestales, con todas las atribuciones profesionales reconocidas por la legislación vigente. Este Grado tiene el reconocimiento a nivel europeo al estar adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La extraordinaria riqueza y potencialidad productiva del monte a escala nacional, y en particular en la Comunidad Autónoma de Galicia, y su importancia para la economía y el desarrollo rural de la región, demandan técnicos de esta especialidad, con la misión de defender y aprovechar de forma sostenible (atendiendo a criterios ambientales, sociales y económicos) los muy diferentes productos y servicios que son capaces de generar los montes, así como de optimizar su transformación.
Reconocimiento de créditos:
Podrán reconocerse hasta un máximo de 21 créditos por experiencia profesional y por estudios no oficiales (títulos propios, cursos de especialización, etc).
Podrá solicitarse el reconocimiento de aquellas materias superadas en titulaciones oficiales.
El Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural cuenta con las siguientes menciones:
-Mención en Explotaciones Forestales
-Mención en Industrias Forestales
Los alumnos deberán acabar el grado, al menos, con una de las dos menciones, que figurará en su título de graduado.
Perfil de ingreso
Aunque no se exige una formación previa específica, es recomendable que el estudiante haya cursado durante el bachillerato la modalidad de Ciencias y Tecnología (RD 1467/2007). Es asimismo recomendable que posea las siguientes características personales y académicas:
- Curiosidad intelectual
- Hábito de lectura
- Capacidad analítica
- Capacidad crítica
- Capacidad de aplicar fundamentos para la resolución de problemas
- Constancia y responsabilidad en el trabajo
- Capacidad para el trabajo en equipo
- Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva
- Competencia en expresión oral y escrita
- Competencia lingüística en inglés, además de en castellano y en gallego
- Competencia en herramientas informáticas básicas
- Conocimientos básicos en Dibujo Técnico, Química, Biología y Geología a nivel de Bachillerato
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
El centro cuenta con 18 aulas de uso general, 6 salas de seminario y 6 aulas de informática para docencia. Además dispone de 18 laboratorios y 8 naves taller, 2 aulas de expresión gráfica y 1 seminario de topografía. Cabe destacar la existencia de una finca de prácticas adscrita al centro para el uso de las titulaciones ligadas a la rama agraria y forestal.
Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con un aula de informática de acceso libre, existiendo conexión wifi desde cualquier punto del centro.
El servicio de Biblioteca del Campus universitario de Lugo se encuentra centralizado en un único edificio denominado Biblioteca Intercentros situado al lado del centro donde los alumnos disponen de más de 1600 puestos de consulta repartidos en 9 salas, incluyendo una sala de trabajo en grupo.
1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general de ese campo de estudio.
2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional.
3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
2. Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes.
3. Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, fuegos, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológica forestal y de conservación de la biodiversidad.
4. Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
5. Conocimiento de las bases del avance forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
6. Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales.
7. Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
8. Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
9. Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
10. Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio.
11. Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
Competencias específicas
Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales.
Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio.
Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Al amparo del art. 12.6 del RD 1393/2007, en esta titulación, los/as estudiantes podrán obtener reconocimiento académico hasta un máximo de 6 créditos optativos por la realización de prácticas externas relacionadas con el título.
El Trabajo Fin de Grado podrá presentarse y defenderse cuando el alumnado tenga superados todos los demás créditos necesarios para la obtención del título, es decir, 228 ECTS. Se trata de un ejercicio original que se debe realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del grado.
Relación de titulaciones desde las que se puede acceder al Curso Puente del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con la lista de asignaturas que deberán cursar los alumnos/as:
Ingeniería Técnica Forestal en la especialidad de Explotaciones Forestales
Ingeniería Técnica en Explotaciones Forestales.
Mejora genética forestal y viveros (6 ECTS)
Jardinería y paisajismo forestal (4,5 ECTS)
Ordenación y planificación del territorio y del medio natural (4,5 ECTS)
Estadística (4,5 ECTS)
Informática (4,5 ECTS)
Legislación, sociología y política forestales (6 ECTS)
Biología y gestión de poblaciones cinegéticas y piscícolas (4,5 ECTS)
Recuperación de Espacios Degradados (4,5 ECTS)
Trabajo fin de grado (12 ECTS)
Cuando el expediente académico presentado por el alumno justifique que ya ha adquirido alguna de las competencias incluidas en el curso puente, podrán reconocérsele los créditos de la asignatura correspondiente.
Los titulados por otras universidades distintas a la USC en las Ingenierías Técnicas indicadas que sean admitidos para realizar el curso puente y no tengan acreditadas todas las competencias indicadas en el apartado 5 del anexo de la Orden CIN/324/2009, podrían tener que cursar otras asignaturas distintas a las que integran el curso puente. Para más información: Información Cursos Puente o de Adaptación
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
45,0
45,0
45,0
45,0
45,0
45,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
100,0
86,0
85,0
81,0
70,0
66,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
17,0
16,0
14,0
19,0
18,0
13,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
14,0
15,0
14,0
19,0
14,0
12,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-6,67
7,14
-6,67
35,71
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
8,4529
8,0663
8,5681
7,8259
7,3375
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
2,33
1,18
1,23
1,43
1,52
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
6,0
5,81
3,53
1,23
2,86
7,58
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
24,44
20,0
31,11
22,22
17,78
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
33,33
31,11
42,22
31,11
26,67
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
5,81
0,0
3,7
5,71
4,55
Movilidad propia
IN54
Porcentaje de estudiantado egresado que participó a lo largo de sus estudios en programas de movilidad saliente.
Relación porcentual entre el subconjunto de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso y que, a lo largo de su trayectoria en la titulación de egreso, participaron en programas de movilidad saliente, y el nº de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso. Permite conocer la participación de los estudiantes en programas de movilidad saliente.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
-
-
0,0
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
26,67
26,67
29,41
35,71
28,57
10,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
66,67
30,0
12,5
0,0
8,33
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
66,67
50,0
25,0
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
82,88
81,69
77,48
75,91
74,99
74,01
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
6,0
5,5556
5,9091
5,5
7,6
6,0
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
78,06
78,62
74,34
82,12
64,3
75,52
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
16,2371
14,4368
18,1868
20,6463
20,4048
19,0494
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
31,359
27,1351
34,8611
37,0286
37,1714
34,8286
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
8,9286
10,0
9,7143
7,625
8,0
5,4615
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
82,84
90,96
84,51
77,64
75,7
77,68
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
78,06
78,62
84,02
86,79
75,12
85,62
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
23,08
18,18
50,0
33,33
40,0
50,0
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
10,0
40,0
12,5
33,33
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
68,66
74,3
65,48
58,94
56,77
57,5
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,2
-
4,51
-
3,94
-
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
5,0
-
2,8889
3,7778
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
5,0
-
3,78
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,6667
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,6667
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
2,2909
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,91
3,71
3,64
4,06
4,02
4,53
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1624
3,9841
4,0804
4,2263
4,2794
4,135
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
30,1205
31,6456
19,3548
7,2464
5,5556
18,3333
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
79,1
76,56
79,66
84,13
85,96
86,44
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,04
88,41
88,89
92,42
91,94
93,65
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
69,86
72,46
71,43
75,76
74,19
76,19
Los contenidos de esta página se actualizaron el 03.07.2023.