Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 30 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia tiene como objetivo dar a conocer a los estudiantes qué son los Sistemas de Información Geográfica, cómo se implementan, cómo se utilizan y cuáles son sus principales aplicaciones para el estudio del paisaje. En definitiva, se trata de capacitar al estudiante para el empleo de los SIG en la resolución de cualquier tipo de problema relacionado con el paisaje, así como de aportarle los conocimientos teóricos necesarios para la comprensión del funcionamiento y utilización de los SIG.
La memoria de título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
-Potencialidades de la utilización de los SIG para el análisis y planificación del paisaje
-Definición y elementos de un SIG
-Los datos en un SIG: geográficos y alfanuméricos
-Estructuras y modelos de almacenamiento: modelos ráster y vectorial
-Topología, georreferenciación y geocodificación
-Captura, corrección y almacenamiento de datos
Estos contenidos se desarrollarán a través del siguiente temario:
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN (5 hp, 10 hnp)
BLOQUE 2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (5 hp, 5 hnp)
BLOQUE 3. FUNCIONES DE LOS SIG (15 hp, 25 hnp)
BLOQUE 4. IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS SIG (5 hp, 5 hnp)
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1. Introducción a QGIS (2 hp, 5 hnp)
Práctica 2. Introducción de información (4 hp, 5hnp)
Práctica 3. Construcción de una geodatabase (4 hp, 5 hnp)
Práctica 4. Análisis vectorial (10 hp, 15 hnp)
Práctica 5. Análisis ráster (10 hp, 15 hnp)
hp - horas presenciales, hnp - horas no presenciales
Bibliografía básica:
BOSQUE SENDRA, J. (1997). Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp, S.A., Madrid.
KORTE, G. (2001). The GIS Book. New York: Onword Press.
GUTIÉRREZ, J., GOULD, M. (2000). SIG: Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Síntesis.
OLAYA, V. (2012). Sistemas de Información Geográfica. http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica
Bibliografía complementaria:
BETTINGER, P., WING, M. G. (2004). Geographic Information Systems. Applications in Forestry and Natural Resources Management. New York: McGraw-Hill.
CHRISMAN, N. (1997). Exploring Geographic Information Systems. John Wiley and Sons.
DATE, C.J. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. Pearson Education.
DAVIS, B. (2001). GIS: A visual approach. New York: Onword Press.
DE MIGUEL, A., PIATTINI, M. (2000). Diseño de base de datos relacionales. Mexico: AlfaOmega.
En esta materia el estudiante adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la titulación que nos ocupa y del estudio del paisaje en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes competencias básicas, generales y transversales:
CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG2 – Conocer los sistemas de información y representación del paisaje.
CG5 – Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CT2 – Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT7 – Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Además, el estudiante ejercitará las siguientes competencias específicas:
CE58 - Conocimiento adecuado de los Sistemas de Información Geográfica.
CE59 - Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática. Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica
Docencia expositiva - sesión magistral (competencias CB3, CG2, CG5, CT2, CT7, CE58, CE59)
Las clases teóricas tienen como objetivo la exposición de los fundamentos teóricos de los SIG. Estas clases son imprescindibles para contextualizar las clases prácticas, de forma que el estudiante comprenda en qué se basan y para qué se pueden emplear las funciones SIG aplicadas en las prácticas.
En cada clase se empleará una presentación del tema con las ideas básicas y, en algunos casos, con algún ejemplo práctico. Esta presentación facilitará el seguimiento de la clase. En el curso virtual se pondrá a disposición de los estudiantes para cada tema un resumen del mismo, los objetivos, la bibliografía y la presentación empleada en clase, lo que permitirá completar las notas tomadas en clase.
Docencia interactiva - taller (competencias CB2, CB3, CG2, CG5, CT2, CE58, CE59)
En las prácticas se trabajará en el aula de informática con un programa de SIG libre (QGIS). El estudiante dispondrá de un guión de prácticas en el curso virtual. El estudiante deberá entregar una memoria de prácticas siguiendo este guión.
Tutorías - atención personalizada (competencias CB2, CB3, CG2, CG5, CT2, CT7, CE58, CE59)
El profesor resolverá las dudas surgidas tanto en las clases teóricas como en las prácticas.
Consideraciones generales: para la superación de la materia es condición indispensable que la calificación de la prueba escrita sea igual o superior a 4. La asistencia a las clases prácticas debe ser superior al 80% para que se considere la calificación de la memoria de prácticas en el cálculo de la nota final. En el caso de que el estudiante no supere la materia, se conservarán las calificaciones parciales, de la prueba escrita o del portafolio de trabajos, para las siguientes convocatorias. Por causas excepcionales (laborales o de enfermedad) se dará la opción al estudiante de sustituir la asistencia a prácticas por un examen práctico. Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que para aprobar la materia deben entregar la memoria de prácticas, aunque no se les aplica la obligación de asistencia a las clases prácticas. El procedimiento de evaluación descrito será empleado tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Prueba escrita: se realizará un examen final de los contenidos del programa teórico.
Memoria y trabajo: el estudiante deberá entregar una memoria de prácticas y un trabajo correspondiente a un tema del programa teórico.
La calificación final se obtendrá mediante la evaluación de las competencias correspondientes en la siguiente proporción:
Prueba escrita (40%): competencias CB3, CG2, CG5, CT2, CT7, CE58, CE59
Memoria y trabajo (60%): competencias CB2, CB3, CG2, CG5, CT2, CE58, CE59
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas clases expositivas: 30 h presenciales - 45 h trabajo personal
Horas clases interactivas: 30 h presenciales - 45 h trabajo personal
Asistencia a clases prácticas y teóricas.
Aprovechamiento de las horas de tutorías.
Consulta de la bibliografía recomendada.
Ines Sante Riveira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad