El Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera o Segunda Lengua es una propuesta interdepartamental de las Universidades de Santiago de Compostela, de Vigo y de A Coruña que pretende dar respuesta a las crecientes necesidades académicas, científicas y profesionales del profesorado de español como lengua extranjera o segunda lengua (LE/L2), así como atender la alta demanda detectada entre el alumnado nativo y no nativo que desea abrir sus perspectivas académicas, científicas y laborales hacia el ámbito de la enseñanza del español LE/L2, demanda claramente vinculada con la situación internacional de nuestra lengua, como han puesto de manifiesto distintos estudios socioeconómicos, en los que se hace patente una vitalidad extraordinaria, relacionada, sin duda, con su cada vez mayor peso demográfico y económico en un mundo globalizado.
Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera o Segunda Lengua
Duración:
1 año académico
Número de ECTS: 60
Número plazas: 8
Decano/a o director/a del centro:
ELIAS JOSE FEIJO TORRES
eliasjose.torres [at] usc.gal
Coordinador-a del título:
Marta Blanco Dominguez
marta.blanco [at] usc.es
Lenguas de uso:
Castellano
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de A Coruña
Universidad de Vigo
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
15/07/2024
Fecha de publicación en el BOE:
27/12/2024
Fecha de la última acreditación:
09/07/2024
Duración:
1 año académico
Número de ECTS: 60
Número plazas: 8
Decano/a o director/a del centro:
ELIAS JOSE FEIJO TORRES
eliasjose.torres [at] usc.gal
Coordinador-a del título:
Marta Blanco Dominguez
marta.blanco [at] usc.es
Lenguas de uso:
Castellano
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de A Coruña
Universidad de Vigo
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
15/07/2024
Fecha de publicación en el BOE:
27/12/2024
Fecha de la última acreditación:
09/07/2024
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 30
Optativas: 12
Prácticas externas 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
No se contemplan
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
Capacidades y habilidades recomendadas:
· Capacidades básicas en el manejo de las nuevas tecnologías.
· Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
· Capacidad de trabajo en equipo.
· Habilidades para la organización, innovación y emprendimiento.
Conocimientos recomendados:
· Conocimiento avanzado en lengua española (fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico, análisis del discurso).
· Conocimiento general en literatura y cultura hispánicas.
· Conocimiento general en lingüística.
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 30
Optativas: 12
Prácticas externas 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
La Facultad de Filología organiza para los estudiantes recién incorporados a los diferentes títulos una jornada de acogida el primer día lectivo de cada curso académico. En esa reunión de acogida por parte del equipo decanal y de los coordinadores de cada titulación, se les informa de las cuestiones organizativas de la facultad y de la universidad en relación con aspectos funcionales, académicos, de servicios, de participación estudiantil, etc. Se abordan asuntos como el gobierno de la universidad y de los centros universitarios, la organización de los planes de estudio, la participación estudiantil en los órganos de gobierno, los deberes y derechos del alumnado y los servicios que la Universidade de Santiago de Compostela presta al colectivo estudiantil. En esa misma jornada los estudiantes de las distintas titulaciones se reúnen con el coordinador de cada titulación, que les informa en detalle de las características del título en el que se han matriculado, de la organización del plan de estudios, de las salidas profesionales y de los servicios de los que la Facultad dispone para su formación.
Asimismo, la dirección de la Biblioteca del centro dedica sesiones a la presentación de sus recursos, búsqueda y gestión de información en distintos soportes, etc. y ofrece la formación en línea de un Curso de Competencias en Información de la Biblioteca.
La Comisión Académica le asignará a cada estudiante un tutor de entre los miembros del equipo docente del máster, que lo orientará sobre cuestiones específicas del título y que, además, podrá dirigirlo a otros servicios universitarios que hagan posible su integración plena en la vida universitaria.
Acceso
Podrán acceder a las enseñanza oficiales de máster:
1. Las personas que estén en posesión de un título universitario oficial español.
2. Aquellas que tengan un título expedido por una institucion de educación superior del EEES que faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
3. Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que dichos títulos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanza de posgrado.
Admisión
Titulaciones de acceso:
Todas las titulaciones
- Grado (o Licenciatura) en Lengua y Literatura Españolas.
- Grado (o Licenciatura) en Inglés / Francés / Alemán / Italiano / Lengua y Literatura Portuguesas / Lenguas y Literaturas Modernas / Lengua y Literatura Gallegas / en Filología Clásica.
- Grado (o Licenciatura) en Lingüística Aplicada / en Lingüística / en Lingüística y Ciencias del Lenguaje.
- Grado (o Diplomatura) en Maestro de Educación Infantil / Maestro de Educación Primaria / Grado (o Licenciatura) en Pedagogía.
- Grado (o Licenciatura) en Traducción e Interpretación.
- Grado (o Licenciatura) en Humanidades.
- MU en Lengua y Literatura Españolas.
- MU en Lingüística Aplicada.
- MU en Enseñanzas de Educación Secundaria Obrigatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad de Idiomas y Literaturas.
- MU en Enseñanzas de Educación Secundaria Obrigatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad de Idiomas y Literaturas Estranjeras.
- MU en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria / MU en Pedagogía.
- Otros títulos de grado (o licenciatura) de las ramas de Artes y Humanidades en Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Otras titulaciones segun criterios de la Comisión del Título.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
1. Expediente académico (hasta un 60%)
2. Currículum vitae (hasta un 25%)
3. Estar en posesión de las titulaciones de las ramas de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas que se relacionan por orden de prioridad (hasta 15%)
Los estudiantes que no tengan el español como lengua materna deberán acreditar el nivel C1, segun el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, MCER.
Información actualizada en cada convocatoria de matrícula
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
-Analizar, saber evaluar y aplicar los conceptos, teorías, modelos lingüísticos y metodologías didácticas relacionados con los distintos campos de la enseñanza del español LE/L2.
-Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
-Desarrollar la autonomía suficiente para trabajar en equipo y participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas en el ámbito del español LE/L2.
-Elaborar propuestas de enseñanza de español LE/L2 para distintos contextos de aprendizaje.
-Manejar e integrar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
-Definir y describir los aspectos lingüísticos (gramaticales, semánticos, pragmáticos) del español asociados a su aprendizaje como LE/L2.
-Identificar y describir las corrientes teóricas y metodológicas de la enseñanza y aprendizaje de español LE/L2.
-Desarrollar nuevas ideas, técnicas y materiales aplicados a la enseñanza de español LE/L2.
-Definir y describir los contextos sociolingüísticos que condicionan la enseñanza y aprendizaje de español LE/L2.
-Identificar dificultades en el proceso de enseñanza/aprendizaje de español LE/L2.
-Conocer la periodización y sistematización de métodos de evaluación del proceso de enseñanza/ aprendizaje de español LE/L2.
-Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita.
-Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
-Valorar la importancia que tienen la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
-Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica o digital.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Prácticas
El alumnado deberá realizar prácticas externas por un valor de 9 créditos. Deberá aplicar con eficacia los conocimientos adquiridos en las diferentes materias del máster a distintos entornos profesionales adaptándose al trabajo en equipo en diferentes contextos profesionales.
El máster contempla un trabajo fin de máster de 9 créditos. El alumno deberá:
- Elaborar un trabajo académico aplicando los conocimientos adquiridos en las diferentes materias al tema de investigación seleccionado.
- Seleccionar y manejar técnicas de investigación y bibliografía adecuadas para el tema tratado.
- Extraer conclusiones de los resultados obtenidos aplicables a su futuro profesional.
- Utilizar adecuadamente el discurso académico escrito.
- Adaptar el discurso oral a la situación académica de exposición del trabajo.
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 30
Optativas: 12
Prácticas externas 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
No se contemplan
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
Capacidades y habilidades recomendadas:
· Capacidades básicas en el manejo de las nuevas tecnologías.
· Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
· Capacidad de trabajo en equipo.
· Habilidades para la organización, innovación y emprendimiento.
Conocimientos recomendados:
· Conocimiento avanzado en lengua española (fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico, análisis del discurso).
· Conocimiento general en literatura y cultura hispánicas.
· Conocimiento general en lingüística.
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 30
Optativas: 12
Prácticas externas 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
La Facultad de Filología organiza para los estudiantes recién incorporados a los diferentes títulos una jornada de acogida el primer día lectivo de cada curso académico. En esa reunión de acogida por parte del equipo decanal y de los coordinadores de cada titulación, se les informa de las cuestiones organizativas de la facultad y de la universidad en relación con aspectos funcionales, académicos, de servicios, de participación estudiantil, etc. Se abordan asuntos como el gobierno de la universidad y de los centros universitarios, la organización de los planes de estudio, la participación estudiantil en los órganos de gobierno, los deberes y derechos del alumnado y los servicios que la Universidade de Santiago de Compostela presta al colectivo estudiantil. En esa misma jornada los estudiantes de las distintas titulaciones se reúnen con el coordinador de cada titulación, que les informa en detalle de las características del título en el que se han matriculado, de la organización del plan de estudios, de las salidas profesionales y de los servicios de los que la Facultad dispone para su formación.
Asimismo, la dirección de la Biblioteca del centro dedica sesiones a la presentación de sus recursos, búsqueda y gestión de información en distintos soportes, etc. y ofrece la formación en línea de un Curso de Competencias en Información de la Biblioteca.
La Comisión Académica le asignará a cada estudiante un tutor de entre los miembros del equipo docente del máster, que lo orientará sobre cuestiones específicas del título y que, además, podrá dirigirlo a otros servicios universitarios que hagan posible su integración plena en la vida universitaria.
Acceso
Podrán acceder a las enseñanza oficiales de máster:
1. Las personas que estén en posesión de un título universitario oficial español.
2. Aquellas que tengan un título expedido por una institucion de educación superior del EEES que faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
3. Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que dichos títulos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanza de posgrado.
Admisión
Titulaciones de acceso:
Todas las titulaciones
- Grado (o Licenciatura) en Lengua y Literatura Españolas.
- Grado (o Licenciatura) en Inglés / Francés / Alemán / Italiano / Lengua y Literatura Portuguesas / Lenguas y Literaturas Modernas / Lengua y Literatura Gallegas / en Filología Clásica.
- Grado (o Licenciatura) en Lingüística Aplicada / en Lingüística / en Lingüística y Ciencias del Lenguaje.
- Grado (o Diplomatura) en Maestro de Educación Infantil / Maestro de Educación Primaria / Grado (o Licenciatura) en Pedagogía.
- Grado (o Licenciatura) en Traducción e Interpretación.
- Grado (o Licenciatura) en Humanidades.
- MU en Lengua y Literatura Españolas.
- MU en Lingüística Aplicada.
- MU en Enseñanzas de Educación Secundaria Obrigatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad de Idiomas y Literaturas.
- MU en Enseñanzas de Educación Secundaria Obrigatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad de Idiomas y Literaturas Estranjeras.
- MU en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria / MU en Pedagogía.
- Otros títulos de grado (o licenciatura) de las ramas de Artes y Humanidades en Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Otras titulaciones segun criterios de la Comisión del Título.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
1. Expediente académico (hasta un 60%)
2. Currículum vitae (hasta un 25%)
3. Estar en posesión de las titulaciones de las ramas de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas que se relacionan por orden de prioridad (hasta 15%)
Los estudiantes que no tengan el español como lengua materna deberán acreditar el nivel C1, segun el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, MCER.
Información actualizada en cada convocatoria de matrícula
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
-Analizar, saber evaluar y aplicar los conceptos, teorías, modelos lingüísticos y metodologías didácticas relacionados con los distintos campos de la enseñanza del español LE/L2.
-Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
-Desarrollar la autonomía suficiente para trabajar en equipo y participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas en el ámbito del español LE/L2.
-Elaborar propuestas de enseñanza de español LE/L2 para distintos contextos de aprendizaje.
-Manejar e integrar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
-Definir y describir los aspectos lingüísticos (gramaticales, semánticos, pragmáticos) del español asociados a su aprendizaje como LE/L2.
-Identificar y describir las corrientes teóricas y metodológicas de la enseñanza y aprendizaje de español LE/L2.
-Desarrollar nuevas ideas, técnicas y materiales aplicados a la enseñanza de español LE/L2.
-Definir y describir los contextos sociolingüísticos que condicionan la enseñanza y aprendizaje de español LE/L2.
-Identificar dificultades en el proceso de enseñanza/aprendizaje de español LE/L2.
-Conocer la periodización y sistematización de métodos de evaluación del proceso de enseñanza/ aprendizaje de español LE/L2.
-Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita.
-Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
-Valorar la importancia que tienen la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
-Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica o digital.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Prácticas
El alumnado deberá realizar prácticas externas por un valor de 9 créditos. Deberá aplicar con eficacia los conocimientos adquiridos en las diferentes materias del máster a distintos entornos profesionales adaptándose al trabajo en equipo en diferentes contextos profesionales.
El máster contempla un trabajo fin de máster de 9 créditos. El alumno deberá:
- Elaborar un trabajo académico aplicando los conocimientos adquiridos en las diferentes materias al tema de investigación seleccionado.
- Seleccionar y manejar técnicas de investigación y bibliografía adecuadas para el tema tratado.
- Extraer conclusiones de los resultados obtenidos aplicables a su futuro profesional.
- Utilizar adecuadamente el discurso académico escrito.
- Adaptar el discurso oral a la situación académica de exposición del trabajo.