Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Establecer las principales diferencias entre la lingüística del código y la lingüística de la comunicación.
2. Analizar el distinto comportamiento de las estructuras gramaticales y de las estructuras discursivas.
3. Analizar si los procesos de gramaticalización se inician en el discurso o en la oración.
4. Fomentar el análisis crítico de las propuestas teóricas más relevantes sobre el tema.
1. Breve historia de la lingüística: la lingüística del código y la lingüística de la comunicación.
2. La contra-argumentación en el nivel oracional
3. La expresión concesiva en su diacronía
4. La expresión de la adversatividad en su diacronía.
5. La contra-argumentación en el nivel discursivo
6. La gramaticalización.
7. La sintaxis histórica y la nueva lingüística
BÁSICA
• Bartol Hernández, José Antonio (1986): Oraciones consecutivas y concesivas en las Siete Partidas, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
• Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del español”, Medievalia, 35 (2003): 3-61.
• Flamenco García, Luis (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española 3, Espasa-Calpe, Madrid, 1999, pp. 3805-3878.
• Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2002): “Nuevos caminos de la lingüística (Aspectos de la competencia comunicativa), en De pragmática y semántica, Arcos Libros, Madrid: pp. 79-124
• Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.
• Iglesias Recuero, Silvia 2014: “Oraciones adversativas”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la Lengua Española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios conjunciones y. Relaciones interoracionales. Volumen 3, México, FCE / UNAM, ps. 2521-2669
• Montero Cartelle, E. (1992a), "Tendencias en la expresión de la concesividad en el castellano medieval", Verba 19, 107-128.
• Montero Cartelle, Emilio (2002): “La gramaticalización, un proceso en marcha: la expresión concesiva” en Escoriza Morera, L (ed.): VI Jornadas de Lingüística, Universidad de Cádiz: pp. 163-191.
• Montero Cartelle, Emilio (2008), “’Pese a quien pesare’ (Mateo Aleman), la repeticion, un rasgo de la oralidad”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Mérica (Yucatán), 4- 8 de Septiembre de 2006. V. II, Madrid: Arco Libro:. 2008: 1969-1985
• Montero Cartelle, Emilio (2015), "De la Gramática al texto. La contraargumentación en los exempla y en el Corbacho" en Studium Grammaticae, Homenaje a José A. Martínez, Universidad de Oviedo, 2015, págs. 581-597.
• Montolío Durán, Estrella (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.
• Pérez Saldaña; Manuel: 2014 "Oraciones concesivas", en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la Lengua Española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios conjunciones y. Relaciones interoracionales. Volumen 3, México, FCE / UNAM, ps. 3699-3839.
• Portolés, José (2001): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.
• Rivarola, J. L. (1976), Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico. Contribución a la sintaxis histórica española, Tubingen, Max Niemeyer Verlag
• Vallejo, J. (1922), “Notas sobre la expresion concesiva”, RFE, pp. 40-51
COMPLEMENTARIA
• Garachana Camarero, Mar (1998): “La evolución de los conectores contraargumentativos: la gramaticalización de no obstante y sin embargo”, en Martín Zorraquino, Mª Antonia y Estrella Montolío Durán: Los marcadores del discurso, Madrid, Arco/libros, pp.193 –212.
• Montero Cartelle, E. 1992b), “La trayectoria cronologica y modal de la expresion concesiva maguer(a) (que)”, en M. Ariza, R. Cano, J. M. Mendoza y A. Narbona (eds.) (1992), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espanola. I, Madrid, Asociacion de Historia de la Lengua Espanola, pp.701-710
• -- -- -- (1993), “Las construcciones concesivas pleonasticas y el modo en el castellano medieval y clasico”, Antiqua et Nova Romania. Estudios Linguisticos y Filologicos en honor de Jose Mondejar, I, Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada, pp. 163-192
• -- -- -- (1993-1994), “Sancho IV y la Primera Cronica General de Espana: su importancia y aportacion al castellano medieval desde la perspectiva de la expresion concesiva”, Cahiers d'etudes hispaniques medievales, vol. 18-19, pp. 185-218
• -- -- -- (1996), “La expresion de la concesividad e la Primera Cronica General de Espana”, Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espanola. I, Madrid, Asociacion de Historia de la Lengua Espanola, pp. 453-448
BÁSICAS Y GENERALES
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que acerquen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Capacitación de los estudiantes para que adquieran conocimientos lingüísticos especializados y habilidades para analizar críticamente las propuestas más relevantes en el ámbito de los estudios lingüísticos.
CG3 - Capacidad de los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al campo de los estudios lingüísticos, así como indicar su utilidad en la práctica profesional e investigadora.
CG4 - Capacidad de los estudiantes para abrir vías de investigación nuevas en el ámbito de los estudios lingüísticos, dotándolas de aplicación práctica para su transferencia a distintos ámbitos profesionales
CG5 - Capacidad de los estudiantes para comprender las interrelaciones pertinentes entre los diversos ámbitos de estudio que integran el máster.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresión correcta, tanto de forma oral cómo escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
CT4 - Desarrollo para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT6 - Valoración crítica del conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT7 - Asunción, como profesional y como ciudadano/la, de la importancia del aprendizaje al largo de la vida.
CT8 - Valoración de la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de los principios básicos, las técnicas fundamentales y algunos resultados destacados de la investigación actual en lingüística
CE2 - Capacidad para comprender la diversidad teórica y metodolóxica de las escuelas lingüísticas.
CE3 - Capacidad para distinguir y aplicar adecuadamente los distintos métodos de investigación en lingüística.
CE8 - Obtención de un nivel de formación teórica que permita comprender y juzgar críticamente la bibliografía lingüística especializada.
ESCENARIO 1: LOS TIPOS DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN LOS SON SIGUIENTES:
• Clases expositivas e interactivas. Los profesores introducirán conceptos y saber relacionados con la temática de la materia, apoyándose en ejercicios, comentarios.
• Trabajo tutelado. Tendrá carácter obligatorio e individual y en él se aplicarán contenidos y/o metodología relativos a la materia.
• •Actividades de curso. Se trata de ejercicios, trabajos, comentarios... de carácter obligatorio. Algunos de ellos podrán tener carácter no presencial.
• Lecturas. Al largo del curso los profesores encargarán una serie de lecturas
En esta materia se emplearán los recursos del aula virtual y también de la Plataforma Teams.
ESCENARIO 2 Y 3: En el caso de decretarse alguno de los escenarios de contingencia se aplicará el indicado en el apartado de obervacións bajo el epígrafe “Plan de contingencia”
PRIMERO OPORTUNIDAD. LA EVALUACIÓN SERÁ CONTINUA, CON LOS SIGUIENTES PORCENTAJES PARA LAS ACTIVIDADES:
• -Asistencia y participación activa en las clases (presenciales o telemáticas): 10% (asistencia obligatoria al 80% de las sesiones)
• -Actividades prácticas y presentación oral (presencial o telemática): 30%
• -Identificación y análisis de la contra-argumentación en un texto medieval o clásico
En los trabajos se valorarán los siguientes aspectos: (a) saber integrar el conocimiento adquirido a través de las fuentes bibliográficas en el propio texto; (b) capacidad para asimilar la información recopilada; (c) bondad y calidad de los análisis prácticos realizadas
SEGUNDA OPORTUNIDAD
• -Prueba escrita no presencial: 100%
Para los estudiantes con dispensa de asistencia acreditada, la evaluación consistirá en la realización de un trabajo sobre la contra-argumentacion oracional y discursiva de un texto medieval o clásico
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el descrito en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Cada crédito de la materia corresponde a 25 horas de trabajo del estudiante
El aprendizaje de la asignatura exige un trabajo continuado y acumulativo, pues no es posible la comprensión, estructuración, organización, conclusiones y datación de un texto si no se tiene en cuenta cada una de las disciplinas sobre las que se asienta el curso y, sobre todo, si los conocimientos no se llevan a la práctica con regularidad.
Emilio Montero Cartelle
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811800
- Correo electrónico
- emilio.montero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B13-Sala de videoconferencias |
Jueves | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B13-Sala de videoconferencias |
16.01.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D04 |
16.01.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D04 |
04.07.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D04 |
04.07.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D04 |