Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer los factores que afectan a la estabilidad física, química y biofarmacéutica de un fármaco y de un medicamento. Construir el perfil de estabilidad de los fármacos. Conocer el marco regulatorio actual en lo referente a ensayos de estabilidad de fármacos y medicamentos.
Definir las propiedades organolépticas de los fármacos y conocer los procedimientos tecnológicos para su corrección.
Describir los requisitos de biodisponibilidad de distintos fármacos tipo
Adquirir una visión integradora de los criterios a utilizar para el diseño de formas de dosificación de medicamentos.
Bloque temático 1. Estabilidad
Estudios de estabilidad de fármacos en disolución y en estado sólido: Efecto de distintos factores y aspectos críticos. Marco regulatorio actual en lo referente a ensayos de estabilidad para registro de medicamentos.
Bloque temático 2. Propiedades organolépticas.
Caracterización de las propiedades organolépticas de los fármacos. Métodos in vitro y paneles de probadores. Procedimientos tecnológicos de corrección organoléptica.
Bloque temático 3. Biodisponibilidad
Definición de la biodisponibilidad óptima de un fármaco a través de sus propiedades biofarmacéuticas, farmacocinéticas y terapéuticas.
- R. Martínez Pacheco. Tratado de Tecnología Farmacéutica. Volumen III. Madrid. Síntesis, 2017.
- S. Yosioka e Ou.J. Stella, Stability of Drugs and Dosage Forms, Kluwer, New York, 2000
- Avdeef, Absorption and Drug Development, John Wiley & Sons, New Xersei, 2003
- C-J Le, L.H. Le e C-H Lu, Development and Evaluation of Drugs, CRS Press, Boca Raton, 2003
- P. Macheras, C. Reppas e J.B. Dressman, Biopharmaceutics of Orally Administered Drugs, Ellis Horwood, London, 1995
- J. Andre Jackson, Generics & Bioequivalence, CRC Press, Boca Raton, 1994
- Adjei, R. Doyle e T. Reiland, Flavors and Flavors Modifiers, en: Encyclopedia of Pharmaceutical Tecnology, vol 6. J. Swarbrick e J.C. Boylan eds. M. Dekker, New York, 1992, pp 101-141
- J.T. Carstensen, Drug Stability. Principles and Practices, M. Dekker, New York, 1990
• Describir los requisitos de biodisponibilidad de distintos fármacos tipo: CB6, CG7, CG11, CE1.
• Conocer los factores que afectan a la estabilidad física, química y biofarmacéutica: CB6, CG2, CG5, CG7, CE3.
• Construir el perfil de estabilidad de los fármacos: CB6, CG5, CG11, CE3.
• Conocer el marco regulatorio actual en lo referente a ensayos de estabilidad: CB7, CG7, CE4.
• Definir las propiedades organolépticas de los fármacos: CB6, CG2, CE4.
• Adquirir una visión integradora de los criterios a utilizar para el diseño de formas de dosificación: CB7, CB8, CG1, CG4, CG5, CG11, CE4.
Clases teóricas: Fundamentos de los requisitos de diseño de medicamentos.
Prácticas laboratorio: Obtención y análisis de datos experimentales necesarios para la elaboración de criterios de diseño.
Seminarios (estudio de casos): Visión integradora.
Asistencia: Requisito. Competencias evaluadas: CB6, CG1, CG11, CE1.
Se realizará un seguimiento del aprendizaje por evaluación continua de la asistencia y participación en clases teóricas, seminarios y prácticas a desarrollar por los alumnos (30% de la calificación final). Competencias evaluadas: CB7, CB8, CG5, CG7, CE3, CE4.
Resolución de un caso tipo: 70%. Competencias evaluadas: CB7, CB8, CG2, CG4, CG5, CG7, CE3, CE4.
Horas de trabajo personal del estudiante: 51
Horas de tutorías: 3
Horas de clase expositiva: 9
Horas de clases interactivas: 12
Horas totales: 75
Conocimiento, a nivel básico, de inglés científico-técnico
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa para la asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En él se exponen los beneficios de asistir a clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de habilidades grupales e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros estudiantes o la posibilidad de una metodología más profesor-alumno". participativo". Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos previstos en la normativa de la Facultad, los estudiantes podrán solicitar una dispensa oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por los estudiantes deberán entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL En relación con los trabajos personales o grupales que se realicen para la asignatura, se deberán tener en cuenta las siguientes instrucciones: - Evitar fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible utilizar grapas en lugar de canutillos. - Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta". - No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Considerando criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en el trabajo académico asignado.
CUENTA RAI: Es obligatorio que los estudiantes utilicen la cuenta de correo electrónico RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que es un acto de comunicación e intercambio entre el docente y el alumno matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS: En materia de protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.”
Carlos Alberto Garcia Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814882
- Correo electrónico
- carlos.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Antonio Diaz Gomez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- luis.diaz.gomez [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |