Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 9 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Aporta ideas y conceptos básicos que facultan al alumnado para interiorizar intelectualmente la necesidad que tiene el periodismo de nuevas herramientas con las que descubrir e interpretar un mundo en permanente ebullición, con el objetivo de penetrar en realidades cuya verdad y trascendencia nunca podrían percibirse en toda su intensidad sin antes desafiar esas tiranías y sus falacias -por caso, las que identifican información con conocimiento, ver con conocer-. Todo ello conllevará para el alumnado una reflexión en profundidad sobre la urgencia de revalorizar el periodismo y al periodista como agentes integradores/productores de conocimiento, lo que lleva aparejada la revalorización política de la mediación profesional en sociedades estructuralmente complejas y democráticas para que medios y periodistas reconquisten la credibilidad y autoría perdidas.
Los contenidos del curso girarán alrededor de:
- El acceso a la información y al conocimiento, primer estadio en el proceso de construcción democrática
- Tensión ideológica, económica y mediática en la sociedad global de la información y del conocimiento. Amenazas y oportunidades
- Internet, democracia electrónica y ciudadanía participativa. Intermediarios
en crisis
- A dimensión política de los medios y la revalidación política de la mediación profesional, poniendo en cuestión el objetivismo,
la neutralidad y el profesionalismo
-El periodismo como modo de conocimiento y los periodistas como mediadores necesarios y agentes integradores
de conocimientos para afrontar la complejidad y los riesgos del mundo actual
-Periodismo de significación y de sentido: del modelo cívico al de anticipación y especializado.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Los contenidos del curso girarán alrededor del análisis de las características del sistema mediático del siglo XX y del análisis de las características del ecosistema comunicativo del siglo XXI, prestando atención a los elementos diferenciáis, en especial la existencia de las plataformas tecnológicas y redes sociales y a los nuevos modelos de medios de comunicación, tanto matriciales como nativos digitales. En los contenidos se explicarán las características de la transformación vivida y la estructura sobre la que descansan los nuevos soportes y canales del actual ecosistema mediático.
Tema 1.-El sistema mediático del siglo XX: estructura y características
Tema 2.-El ecosistema comunicativo del siglo XXI: estructura y características
Tema 3.-Proceso de adaptación de viejos medios, aparición de nuevos medios y hibridación mediática.
Tema 4.- Canales y soportes de la sociedad red. Evolución y tendencias
CONTENIDOS PRÁCTICOS
En las aulas de seminario se analizarán casos de plataformas y medios, así como las interacciones y relaciones.
Básica
Bauman, Zygmunt (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
Calvo, Elkin (2019): Youtube como ecosistema comunicativo. eBook, Saxo-YoPublico.
Osterhammel, Jürgen (2014): The Transformatión of the World: A Global History of the Nineteenth Century. Translated by Patrick Camiller. Princeton: Princeton University Press.
Renó, Denis; Velásquez, Andrea; Estrella Silva, Santiago -eds.- (2020): Tendencias de la comunicación. El ecosistema mediático contemporáneo. Discusiones sobre audiencias, estrategias de comunicación y resultados. Vol. II. Madrid: Dykinson.
Toural-Bran, Carlos; López-García, Xosé -Coordinación- (2019): Ecosistema de Cibermedios en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Zuboff, Shoshana (2019): The Age Of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Tuture at the New Frontier of Power. New York: Public Affairs.
Complementaria
Calvo Manuera, Elkin Alfonso (2018): YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?. Tesis de maestría. Enlace: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8824.
Carrera, Pilar; Limón, Nieves; Herrero, Eva; Sáinz de Baranda, Clara (2013): Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, Vol. 18, Nº especial noviembre, pp. 535-545. Accesible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44257.
Díaz Nosty, Bernardo (2005): El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona: Editorial Bosch.
Básicas y generales
CG03 - Analizar o ejecutar los procesos de producción, de gestión y de difusión del conocimiento a través de contenidos
informativos.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una
información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
Específica
Esta materia desarrolla la competencia específica
CEO-03: "Capacidad para comprender y aplicar las distintas funciones de la mediación profesional periodística en sociedades estructuralmente complejas y democráticas.
La metodología de enseñanza será constructivista, con actividades presenciales y en remoto, a través del campus virtual. La programación contempla:
a) Docencia presencial. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento a implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios.
La evaluación podrá ser continua con los elementos fijados por el profesor para medir la implicación del alumnado en el desarrollo del programa de la materia y el nivel de aprovechamiento de contenidos.
La valoración se hará de la siguiente manera:
Trabajo final individual o en grupo: 80 por
cien Realización de trabajos individuales: 10 por
cien Participación activa en las clases interactivas: 10 por cien.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia, que incluirá la realización de un análisis comparativo de medios. Las actividades serán las mismas que realizarán los alumnos que asistan al aula.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Clases expositivas: 12 horas
Clases interactivas: 9 horas
Tutorías en grupo: 3 horas
Actividades de Evaluación: 2
Trabajo personal del alumno (estudio autónomo, escritura de ejercicios, programación/ experimentación u otros trabajos en ordenador /laboratorio): 49 horas.
Se recomienda la lectura de la bibliografía indicada y de las aportaciones que el profesor realice en el aula. También es de especial relevancia el conocimiento y seguimiento de los cambios en el ecosistema comunicativo.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816536
- Correo electrónico
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
17.01.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Aula 0 |
19.06.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Aula 0 |