Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Entender la diversidad de pautas de funcionamiento y evolución de las economías en el tiempo y en el espacio.
Comprender la naturaleza del proceso de crecimiento económico y los diversos modelos de acumulación y de desarrollo.
Comprender los factores que impulsan el crecimiento económico y los procesos de cambio estructural que marcan la dinámica económica capitalista a largo plazo.
Comprender los principales factores desencadenantes de las crisis estructurales, especialmente las causas de dinámica de la actual crisis financiera global.
Comprender los cambios en marcha que moldean la economía del futuro
TEMA 1. Cambio estructural:
a) Una realidad en cambio permanente: tecnológico, productivo, social, institucional, comercial, internacional, geoestratégico...
b) Cuestiones metodológicas para estudiar el cambio cualitativo:
-individualismo metodolóxico e visión sistémico/estrutural: macro vs micro; relacións sociais/complexidade/sistema vs individuo;
-racionalidade maximizadora vs pautas sociais, rutinas e intereses; diversidade vs homoxeneidade;
-produción vs intercambio;
-institucións vs mercado; estado/sector público vs mercado;
-sistema económico e sistema natural (biosfera);
-cambio/evolución/crisis vs equilibrio; tiempo real-histórico vs atemporalidad ; rendimientos crecientes vs rendimientos decrecientes;
TEMA 2. Teorías de cambio económico:
a) Modelos de crecimiento/cambio estructural: neoclásico, Crecimiento endógeno, Postkeynesianos, Evolucionistas, Institucionalistas, Otro canon (eco nacionalista), Marxistas, economía ecológica.
b) La Teoría da la Regulación:
-Régimen de acumulación: Articulación dinámica de la producción y consumo. Beneficio e inversión (o viceversa?).
-Formas estructurales y regulación: Relaciones salariales, formas de competencia, papel del estado, sistema monetario y crédito, sistema de relaciones internacionales. Modelo de regulación.
d) Tipología de Regímenes de Acumulación: periodificación de la historia del capitalismo. Diversidade de capitalismos. Desigualdades nacionais.
TEMA 3. El modelo neoliberal y sus sus crisis:
a) El modelo fordista de la posguerra: desarrollismo (producción, consumo, rentas), bienestar y medioambiente.
b) de la crisis del modelo de posguerra al neoliberalismo;
c) respuestas a la crisis de los 70, génesis y características del modelo neoliberal. Globalización, financiarización, liberalización, privatización y precarización laboral. La financiarización, burbujas financieras, desigualdades y pobreza, crisis ecológica.
d) De la crisis de 2008 a 2022: La Gran Recesión/Larga depresión de 2008-... Los dados de la crisis, causas y evolución: PIB, crédito/deuda privada, Inversión, beneficios, comercio, empleo. Las diferentes teorías explicativas de la crisis: neoclásicas, neokeynesianas, postkeynesianas, marxistas. Crisis financiera, crisis de deuda, crisis de la globalización neoliberal, crisis sistémica y ecológica.
TEMA 4. Presente y futuro: los grandes debates
a) "secular stagnation" y tendencia de la tasa de ganancia
b) 4ª Revolución Industrial/digitalismo, terciarización la economía basada en el conocimiento; crisis de empleo y cualificaciones;
c) Redes, economía colaborativa y poscapitalismo;
d) crisis ecológica, cambio climático, límites do planeta, estado estacionario, economía circular, sustentabilidad, decrecimiento, postcrecimiento;
e) globalización, cambios geoestratégicos y las desigualdades territoriales y sociales.
f) Tendencias y consecuencias del nuevo rol de las potencias emergentes: papel de China. Banco Asiatico de Infraestructuras, La nueva Ruta y Franja.
g) La Unión Europea neoliberal y su crisis
h) La crisis de 2020, la COVID19 y la guerra de Ucrania
Básica:
Mazzucato, M. (2019), El valor de las cosas, Quién produce y quién gana en la economía global. Madrid, Ed Taurus.
Boyer, R. (2007), Crisis y regímenes de crecimiento, Buenos Aires, Edit MiñoyDávila.
Aglietta, M. (2019). Capitalisme. Le temps des ruptures. Odile Jacob
Michie, J. (2017), Globalisation. E Elgar.
Boyer, R. (2010), "La crisis actual a la luz de los grandes autores de la economía política", Economía:Teoría y Práctica, n.33. pp 11-58
Dumenil, G y D. Levy (2014), La crisis del neoliberalismo, Ed. Lengua de Trapo.
Foster, JB &F. Magdoff (2009), La gran crisis financiera, FCE
Jacobs, M. & M. Mazzucato (2016), Rethinking capitalism. Wiley Blackwell
Lapavitsas, C. (2016), Beneficios sin producción. Ed Traficantes de Sueños.
Martin, A; C. Pérez (2016), "Cambio tecnológico y desarrollo sustentable", Integración y Comercio, n. 39. pp 30-43
Mazzucato, M. (2014), El estado emprendedor, RBA.
Pérez, C. (2009), "La otra globalización: los retos del colapso financiero", Rev Problemas del Desarrollo, vol 40, pp 11-37
Reinert, E.S. (2007), La globalización de la pobreza, Ed. Crítica.
Roberts, M. (2017), La larga depresión, El Viejo Topo Ed.
Stiglitz, J. & BC Greenwald (2016), La creación de una sociedad del aprendizaje, Madrid, Ed. La esfera de los libros.
Vence, X. (coord) (2007), Crecimiento y políticas de innovación, Pirámide.
Vence, X. (2013), Crise e fracaso da UE neoliberal, Fundación GAliza Sempre (en español en Editorial Eneida)
IPCC (2022). Climate Change 2022Impacts, Adaptation and Vulnerability Working Group II Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
Complementaria:
Aglietta, M. et L. Berrebi (2007), Desordres dans le capitalismo mundial, Paris,Odile Jacob.
Amable, B. (2003), The diversity of modern capitalism, Oxford University Press.
Amin, Foster, Gowan, Magdoff, Sweezy, Neoimperialismo en la era de la globalización, Ed. Hacer, 2004.
Boyer, R. (2015), Economie politique des capitalismes, La Découverte.
Boyer, R. (2007), Crisis y regímenes de crecimiento, Buenos Aires, Edit MiñoyDávila.
Boyer, R. (2010), "La crisis actual a la luz de los grandes autores de la economía política", Economía:Teoría y Práctica, n.33. pp 11-58
Boyer, R (2004), The future of economic growth, E. Elgar.
Brunhoff, Chesnais et al (2009), Las finanzas capitalistas, Buenos Aires, Herramientas.
Chesnais, F. (2002), La Globalización y sus crisis: interpretaciones desde la economía crítica, Los Libros de la Catarata, Madrid.
Cozzens S. &D. Thakur (eds) (2014), Innovation and Inequality. Emerging technologies in an Unequal World. E. Elgar.
Dumenil, G y D. Levy (2007), Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales, FCE.
Foster, JB &F. Magdoff (2009), La gran crisis financiera, FCE
Harvey, D. (1990), Los límites del capital, FCE.
Harvey, D. (2007), Espacios del capital, Akal, Madrid.
Harvey, D. (2012), El enigma del capital, Akal
Hernandez Vigueras, J. (2012), El casino que nos gobierna, Madrid, Clave Intelectual
Krugman, P. (2012), ¡Acabad ya con esta crisis!, Madrid, Crítica.
Lundvall, B.A. (2002), Innovation, growth and social cohesion, Cheltenham.
Martínez González-Tablas, A (2007). Economía Política Mundial, Ariel Economía, Barcelona,.
Navarro, V. (2000) Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Ariel, Barcelona.
Nelson, R (2000), The sources of economic growth, Harvard University Press.
Pérez, C. (2009), "La otra globalización: los retos del colapso financiero", Rev Problemas del Desarrollo, vol 40, pp 11-37
Polanyi, K. (1992), La gran transformación, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Piketty, T. (2013), El capital del siglo XXI, FCE.
Reinert, E.S. (2007), La globalización de la pobreza, Ed. Crítica.
Rodrik, D. (2007), One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth, Princeton University Press.
Rodrik, D. (2012), La Paradoja de la globalización, Madrid, Crítica.
Setterfield, M.(ed) (2005), La economía del crecimiento dirigido por la demanda, Akal.
Stiglitz, J. (2010), Caída Libre, Madrid, Ed Taurus
Vence, X. (1995), Economía de la Innovación y del cambio tecnológico, Siglo XXI, 1995.
Vence, X. (2005), O fracaso neoliberal en Galiza, A Nosa Terra.
Vence, X. (2011), Crise e radicalización neoliberal, Laiovento.
Wade, R. (2003) Governing the market, Princeton University Press.
Dominio de los conceptos y comprensión de las diferentes perspectivas epistemológicas en economía y capacidad crítica de las mismas.
Comprensión de la utilidad de los modelos teóricos para la interpretación de la realidad.
Entender la diversidad de pautas de funcionamiento y evolución de las economías en el tiempo y en el espacio.
Como resultados específicos del aprendizaje de esta materia se espera que el alumno sea capaz de comprender la naturaleza del proceso de crecimiento económico y los diversos modelos de acumulación y de desarrollo. Deberá identificar los factores que impulsan el crecimiento económico y los procesos de cambio estructural que marcan la dinámica económica capitalista a largo plazo. Deberá ser capaz también de explicar los principales factores desencadenantes de las crisises estructurales. Se conocerán las bases teóricas de los diversos modelos económicos propuestos en la literatura económica. A la luz de las teorías más relevantes se realizará una caracterización de la economía actual, destacando la diversidad de patrones de crecimiento y desarrollo observables en el mundo. Se considerará el papel de las instituciones en el crecimiento y desarrollo económico.
Competencias básicas
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB8- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB9- Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB10- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
CT1 Comunicación Oral y Escrita
CT2 Organización y planificación
CT3 Razonamiento crítico
CT4 Autonomía en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT7 Creatividad y capacidad innovadora
CT8 Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
Competencias específicas:
CE1. Conocer y comprender críticamente las diferentes teorías económicas de la innovación y del desarrollo sostenible, el carácter multidimensional y global de los procesos de cambio económico y sus crisis, así como de los motores de dichos procesos.
CE2 – Conocer los diferentes enfoques de la economía ecológica, economía circular y la eco-innovación para formular propuestas y estrategias para una transición ecológica justa.
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad.
CE4 - Conocer y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en economía y de las herramientas de diagnóstico para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad, la economía ecológica, la economía circular y la innovación.
CE11 - Comunicar con los colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Pública y con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo de la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.
CE13 - Adquirir capacidad y habilidades para el manejo de herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa del carácter circular de los productos, procesos y actividades productivas.
Se combinarán las clases magistrales con la lectura y comentario de textos y la búsqueda y análisis de información. Además se propondrán actividades para realizar en grupos o individualmente, tratando de incentivar el debate, la discusión y la capacidad de crítica. Entre esas actividades se incluye la exposición oral de ideas y razonamientos económicos.
Con todas estas tareas, pretendemos que el estudiante adquiera las competencias de reunir información, reflexionar, formular juicios, ejercitar el debate y la discusión y presentar de forma ordenada y clara argumentos teóricos o conclusiones.
El trabajo en las aulas expositivas tendrá lugar de manera presencial, en el aula y horario fijado por el centro para la materia. En las aulas expositivas el profesorado explicará cada tema del programa, apoyándose en el uso de una presentación-esquema. El alumnado contará, además de las explicaciones realizadas por el profesorado en el aula, con el apoyo de material bibliográfico recomendado la medida que se desarrolla el programa, junto con las tutorías.
En las clases interactivas, el alumnado deberá realizar comentarios y debates de textos, así como realizar la presentación de un trabajo final, consistente en la elaboración de un estudio sobre la innovación en una rama de actividad económica. El alumnado será informado al inicio del curso de la planificación de actividades y entregas.
Las tutorías serán, preferentemente, de carácter presencial.
Se empleará el Campus Virtual de la USC como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza / aprendizaje:
- Materiales para el seguimiento de la materia
- Entrega y calificación de tareas
- Organización de grupos de trabajo
- Comunicación con el alumnado
El principal elemento de evaluación es el examen (60%). El segundo elemento de valoración lo constituye la realización de las diversas actividades propuestas en clase (30%). Como elementos complementarios se valorarán la asistencia y la participación activa en las clases (10%).
El sistema general obligatorio de evaluación del aprendizaje se basará en la combinación de dos metodologías:
la) Evaluación continua: participación activa en aulas interactivas, entrega de tareas y realización del trabajo final. La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso y su ponderación se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final: prueba sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia.
El peso relativo de cada parte en la calificación final de la materia será el siguiente:
Evaluación continua ............ 40%
Evaluación final ................... 60%
El sistema de evaluación en la segunda oportunidad será igual que el descrito en la primera, de tal manera que se tendrá en cuenta a nota referida a la entrega de tareas y participación en el aula ya obtenido (calificación del 40%), y se realizará un nuevo examen sobre los temas explicados en las aulas (que volverá a contar el 60% en la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Horas
Clases de pizarra 9
Clases prácticas o de ordenador 12
Tutorías en grupo o individuales 3
Evaluación 2
Total horas trabajo presencial en el aula 26
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 27
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca, preparación de presentaciones orales, debates o similar 6
Evaluación 1
Total horas trabajo personal del alumno 49
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 75
Recomendaciones para el estudio de la materia
Asistencia a clases
Asistencia a tutorías
Realización actividades propuestas
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como la consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Cada alumno/a deberá dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Junto con el anterior, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pudiera surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Xavier Vence Deza
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811567
- Correo electrónico
- xavier.vence [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
18.12.2024 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
18.12.2024 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
03.06.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
03.06.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |