Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Matemática
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer los principios, técnicas y recursos didácticos para dar respuesta a las dificultadas asociadas al uso de los distintos lenguajes en matemáticas, en las etapas de Educación infantil y primaria.
- Conocer la influencia de las componentes afectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la Educación infantil y primaria.
- Adquirir la capacidad de resolver situaciones prácticas relativas a las dificultades del aprendizaje de la matemática.
- Adquirir la capacidad para redactar y evaluar tareas auténticas en matemáticas.
- Adquirir la capacidad para promover actividades metacognitvas y de autorregulación en el aula de matemáticas.
1. Los lenguajes de la matemática
Importancia del uso simultáneo de los distintos lenguajes en la actividad matemática
2. Componentes afectivos
Actitudes hacia las matemáticas
Ansiedad matemática
Influencia de los componentes
3. Análisis y estudio de casos prácticos
Dificultades en contexto
Respuesta a las dificultades
Metacognición en matemáticas
Tareas auténticas y tareas estándar
Implementación práctica de actividades metacognitivas en el aula
Bibliografía básica:
Chamorro, M. C. (Ed.), González, E. F. (Coord.) (2001). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gamboa Araya, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18(2), 117–139. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.6
Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea.
Miranda, A., Gil, D. M. (2000). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas: un enfoque evolutivo. Archidona (Málaga): Aljibe.
Bibliografía complementaria:
Blanco, T. F., Diego-Mantecón, J. M., Sequeiros, P. G. (2018). Truncamiento de los vértices de un cubo. Comprensión en matemáticas, Uno : Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80 (2), 27-34.
McLeod, D. B. (1989). Beliefs, Attitudes, and Emotions: New Views of Affect in Mathematics Education. En D. B. McLeod e V. M. Adams (Eds.), Affect and Mathematical Problem Solving: A New Perspective (pp. 245-258). Springer-Verlag.
Munro, J. (2003). Dyscalculia: A unifying concept in understanding mathematics learning disabilities. Australian Journal of Learning Difficulties, 8(4), 25-32.
Munro, J. (1995). SUCCESS in learning mathematics : A learning strategies approach. Hawthorn, VIC : Ed. Assist.
Kramarski, B., Mevarech, Z. R., Arami, M. (2002). The effects of metacognitive instruction on solving mathematical authentic tasks. Educational studies in mathematics, 49(2), 225-250.
Naya, M. C., Soneira, C., Mato, M. D., De la Torre, E. (2014). Cuestionario sobre actitudes hacia las matemáticas en futuros maestros de Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 1 (2), 141-149.
Orrantia, J., González, L. B., Vicente, S. (2005). Un análisis de los problemas aritméticos en los libros de texto de Educación Primaria. Infancia y aprendizaje, 28(4), 429-451.
Orrantia, J., Tarín, J., Vicente, S. (2011). El uso de la información situacional en la resolución de problemas aritméticos. Infancia y aprendizaje, 34(1), 81-94.
Phonapichat, P., Wongwanich, S., Sujiva, S. (2014). An analysis of elementary school students’ difficulties in mathematical problem solving. Procedia-Social and Behavioral Sciences 116, 3169-3174.
Soneira, C., Naya, M. C., Mato, M. D., De la Torre, E. (2015). Autoconcepto matemático de los estudiantes de grado de Educación Primaria. En Ramiro-Sánchez, T. y Ramiro, M.T. (2015). Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo 2015. San Sebastián: Univ. de Granada. pp. 521-526.
Turner, R. (2016). Lessons from PISA 2012 about mathematical literacy: An illustrated essay. PNA, 10(2), 77-94.
Verschaffel, L., De Corte, E., & Lasure, S. (1994). Realistic considerations in mathematical modeling of school arithmetic word problems. Learning and instruction, 4(4), 273-294.
Competencias Básicas (B) y Generales (G):
B6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
G1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
G3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
G4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
G6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
G7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
G8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias Transversales (T):
T1 Capacidad de análisis y síntesis.
T2 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
T3 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
T4 Trabajar de forma colaborativa.
T5 Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
T6 Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
T7 Comportarse con ética y responsabilidad social y medioambiental como docente y/o investigador.
T8 Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
T9 Incorporar las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
T10 Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
Competencias Específicas (E):
E1 Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
E2 Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
E3 Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
E8 Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
E9 Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
E11 Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las distintas formas de expresión y comunicación.
E15 Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
E16 Diseñar, justificar, organizar y evaluar propuestas para la investigación y la innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
E17 Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los diferentes ámbitos disciplinares.
Las sesiones expositivas consistirán básicamente en la presentación por parte del profesorado del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia, al tiempo que los estudiantes puedan formular cuestiones y tratar de resolver dificultades. El profesorado utilizará la exposición y el debate en gran grupo, promoviendo la reflexión del alumnado sobre determinados supuestos de acuerdo con los contenidos abordados.
Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas los estudiantes podrán formular cuestiones concretas en relación con sus tareas o intentar resolver cualquier otra dificultad.
En particular, el alumnado deberá desarrollar un proyecto de investigación y/o innovación con el que se persigue la consecución de un aprendizaje de carácter práctico a través del que se proponen situaciones que requieren identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas.
Si las circunstancias lo permiten, se contemplará la realización de ponencias, prácticas de campo o experiencias prácticas de ApS con centros e instituciones que mantengan vinculación con la Universidad de Santiago de Compostela, que ayuden a consolidar los aprendizajes pretendidos en la materia.
El aula virtual se utilizará para subir el material utilizado en las sesiones y también para el envío de avisos al alumnado a través de los foros.
La Parte 1 se evaluará utilizando algunos de los siguientes mecanismos:
A) Informes escritos y/o orales (40%): Trabajo en equipo o individual sobre un tema de interés. Se tendrá en cuenta la metodología seguida en su realización, la exposición de los resultados obtenidos y la argumentación de las conclusiones, entre otros aspectos.
B) Participación (10%): Se valorará la participación razonada en las actividades propuestas y la aportación a las dinámicas de grupo, siempre que esta participación sea habitual y continuada. La asistencia sin participación activa no tendrá ninguna valoración (apartado d) del artículo 1.2 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024).
C) Realización de tareas: Durante las diferentes sesiones se llevarán a cabo diversas tareas teórico-prácticas en el aula que el alumnado deberá realizar. En caso de ausencia justificada, podrá acordarse su realización a través del Campus Virtual. Esta parte no tiene ponderación en la evaluación, pero será imprescindible haber completado todas las tareas para poder superar la Parte 1.
Parte 2: 50% de la nota final
D) Prueba final: El alumnado deberá realizar la presentación y defensa de un trabajo. Se valorará la corrección en la expresión, la capacidad de síntesis, las habilidades comunicativas, así como la corrección y argumentación de las respuestas y su adecuación a las posibles cuestiones planteadas.
Para superar la asignatura será necesario superar ambas partes, 1 y 2. En caso contrario, el alumnado deberá realizar una prueba final en la convocatoria de recuperación, que versará sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas
(Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones –Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017–).
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda iniciar contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores ni las fuentes.
El alumnado con exención de docencia deberá respetar los plazos de entrega de trabajos y demás requisitos establecidos, y será recomendable y necesario que mantenga contacto con el profesorado de la asignatura a través de las tutorías, para garantizar el óptimo desarrollo y superación de la materia. En cualquier caso, dentro de los 7 días siguientes al inicio del cuatrimestre, deberá hablar con el/la docente de la asignatura para determinar, en su caso, la vía de evaluación alternativa al apartado (B).
El alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia dentro de los 7 días siguientes al inicio del cuatrimestre, pudiendo mantener las calificaciones de las partes superadas (1 o 2) en el curso anterior si el docente así lo considera oportuno.
Horas presenciales: 21
Horas no presenciales/trabajo autónomo: 53
Horas totales: 74
El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje. La asistencia a las clases y el trabajo en ellas favorecerá la adquisición de las competencias y la recogida de información. La inmersión en la bibliografía recomendada ayudará al estudiante a avanzar en sus aprendizajes y consolidarlos.
Los trabajos que se evalúen deberán seguir las pautas de adecuación, forma y corrección exigibles a un trabajo académico. A estos efectos, podrán tomarse como referencia las pautas generales establecidas para la elaboración del TFM, y necesariamente las indicaciones concretas que se hagan en el desarrollo de la materia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la asignatura solicita la entrega en papel, deben cumplirse los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Usar ambas caras del papel y, en caso de ser una impresión, hacerlo en calidad "ahorro de tinta".
o No utilizar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda el uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse más información en el siguiente enlace:
https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo RAI.
- Obligatoriedad del uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado y, por tanto, debe entenderse así la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Gonzalo Castiñeira Veiga
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Matemática
- Correo electrónico
- gonzalo.castineira.veiga [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
21.05.2026 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
07.07.2026 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |