Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física, Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Genética, Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
• Conocer, comprender y aplicar los principios de la herencia en la mejora productiva y en la conservación de la diversidad biológica.
• Conocer y comprender las bases de la producción viveirística de planta forestal de calidad, a raíz desnuda y en envase.
• Adquirir espíritu crítico en la línea del método científico.
• Dentro de un contexto investigador, acercar al estudiante a la resolución de problemas y a la experimentación genética.
• Desarrollar la capacidad de resolución de problemas viveirísticos de índole práctica y acercar al estudiante a la realidad viveirística del país mediante viajes de prácticas.
• Fomentar el progreso de las capacidades transversales: análisis, síntesis, razonamiento y argumentación; búsqueda de información adecuada, diversa y actualizada; exposición de conocimientos en público de forma clara, atractiva y coherente.
En la memoria del Grado aparecen los siguientes contenidos para esta materia: Genética mendeliana, cuantitativa y de poblaciones. Huertos de semilla. Ensayos de procedencia. Concepto de región de procedencia. Variabilidad de los caracteres de interés forestal en árboles. Ubicación y diseño del vivero. Propagación por semilla y vegetativa. Técnicas de producción de planta forestal. Sanidad en viveros.
Programa teórico (aproximadamente 1,5 horas presenciales e 4 horas no presenciales por tema)
•Tema 1. Principios del material hereditario. Visión general sobre el ADN, el cromosoma eucariótico, las divisiones celulares y el cariotipo. Variaciones cromosómicas.
•Tema 2. Bases de la herencia: Genética mendeliana. Los experimentos de Mendel y sus conclusiones. Patrones de herencia y extensiones del mendelismo.
•Tema 3. Bases de la herencia: Genética cuantitativa. La naturaleza de la variación continua. Modelo genético para los caracteres cuantitativos. Concepto de heredabilidad y métodos de estimación.
•Tema 4. Aplicaciones de la Genética: Genética de poblaciones y de la conservación. Ingeniería Genética.
•Tema 5. Principios y objetivos de la mejora genética forestal. Los programas de mejora genética forestal. Particularidades de la mejora genética en especies arbóreas de interés forestal.
•Tema 6. Huertos de semilla. Objetivo, tipos y ubicación. Diseño experimental. Gestión.
•Tema 7. Ensayos de procedencias e introducción de especies. Concepto de región de procedencia. Ensayos en viveros. Diseño experimental de los ensayos. Instalación y seguimiento.
•Tema 8. Viveros forestales. Factores que condicionan la instalación. Estructura básica del vivero.
•Tema 9. Invernaderos para la producción forestal. Componentes. Calefacción. Refrigeración. Iluminación artificial. Fertilización carbónica.
•Tema 10. Cultivo a raíz desnuda. Preparación del terreno. Fertilización. Riegos. Poda radical. Trasplante y arranque. Transporte de la planta.
•Tema 11. Cultivo en envase. Características diferenciales de la planta en envase. Envases para producción de planta forestal: características generales, tipos, criterios de elección. Sustratos orgánicos e inorgánicos: tipos, propiedades, mezclas. Fertilización: fertirriego. Micorrización controlada.
•Tema 12. Propagación por semillas. Conservación y pretratamiento de las semillas. Semilleros a raíz desnuda y en envase. Sembradoras.
•Tema 13. Multiplicación vegetativa. Principios y objetivos. Estaquillado. Injerto. Acodo.
•Tema 14. Propagación mediante cultivo in vitro. Concepto. Medios y condiciones ambientales de los cultivos. Tipos de micropropagación. Fases. Sistemas de rejuvenecimiento de material adulto. Aplicaciones en mejora genética.
•Tema 15. Protección en viveros forestales. Protección contra meteoros: viento, heladas, insolación. Plagas y dolencias frecuentes en los viveros forestales. Prevención y lucha.
Programa práctico
•Práctica 1. Análisis de la variación genética de un carácter cuantitativo en condiciones naturales. (3 horas: 3 presenciales)
•Práctica 2. Análisis de caracteres cuantitativos: Estimación de la heredabilidad. (3 horas: 3 presenciales)
•Práctica 3. Resolución de problemas de genética (Varias sesiones). (12 horas: 6 presenciales)
•Práctica 4. Micropropagación. Preparación de medios y subcultivos. (4 horas: 2 presenciales)
•Práctica 5. Semilleros en envase de especies forestales. (4 horas: 2 presenciales)
•Práctica 6. Estaquillado de leñosas. (4 horas: 2 presenciales)
•Práctica 7. Práctica de campo. Visita a viveros de producción de planta forestal en envase y a raíz desnuda. Justificación: la visita permite observar sobre el terreno prácticas y procedimientos de producción viverísticos, instalaciones y maquinaria y aspectos relativos a calidad de planta. (8 horas: 2 presenciales)
Básica
- Aldhous, JR y Mason, WL (eds.) (1994). Forest Nursery Practice. Forestry Commission Bulletin 111, HMSO, Londres.
- Benito, C y FJ Espino. 2012. “Genética: Conceptos esenciales”. Médica Panamericana. Libro electrónico https://www-medicapanamericana-com.ezbusc.usc.gal/digital/ebooks/buscad…
- Falconer, DS. 1996. “Introduction to Quantitative Genetics”. Longmans Green, Harlow.
- Fita Fernández, AM, Rodríguez Burruezo, A y Prohens Tomás, J. 2008. “Genética y Mejora Vegetal”. Universidad Politécnica de Valencia.
Klug WS, MR Cummings. 2013. “Conceptos de Genética”. Pearson-Prentice Hall. Lib.electrónico: https://www-ingebook-com.ezbusc.usc.gal/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualiza…
- Macdonald, B. 1986. Practical woody plant propagation for nursery growers. Vol. I. Timber Press. Oregón.
- Pierce, BA. 2015. “Genética: Un enfoque conceptual”. Médica Panamericana. Enlace al libro electrónico https://www-medicapanamericana-com.ezbusc.usc.gal/digital/ebooks/buscad…
Complementaria
- Catalán Bachiller, G (1977). Semillas de árboles y arbustos forestales. Monografía Nº 17. ICONA. MAPA. Madrid.
- Hartmann, HT y Kester, DE. 1987. Propagación de plantas. Principios y técnicas. Cia.
- Martínez Moreno, F y Solís Martel, I. 2010. “Mejora Vegetal para Ingeniería Agronómica”. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Mensua Fernández JL. 2003. “Genética: problemas y ejercicios resueltos”. Síntesis.
- White, TL, Adams, WT and Neale, DB. 2007. “Forest Genetics”. CAB International.
Básicas
• CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales
• CG1. Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, físicos, químicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
• CG3. Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
• CG5. Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
• CG14. Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Específicas
• CETEEF4. Mejora Forestal.
• CETEEF5. Jardinería y Viveros
Transversais
• CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
• CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
• CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
• CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
• CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
• CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
• CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
El Aula Virtual de la materia se utilizará como recurso de apoyo y como instrumento de comunicación durante el curso. Tanto la docencia expositiva como la interactiva se realizarán de manera presencial. Asimismo, en la exposición dos temas teóricos y durante las prácticas se hará uso de terminología en inglés relacionada con los principales conceptos científico-técnicos manejados.
• Docencia expositiva
Diseñada para el grupo completo. En ella se tratarán los contenidos específicos de cada tema del programa. Su desarrollo se hará con ayuda de cualquier material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos que se traten (presentación PowerPoint, transparencias, vídeos, animaciones, pizarra, etc …).
Competencias: CB2, CB4, CT2, CT4, CT12, CG1, CG3, CG5, CG14, CETEEF4, CETEEF5.
• Docencia interactiva
Competencias: CG1, CG3, CG5, CG14; CB2, CB4, CETEEF4, CETEEF5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT11.
Está diseñada en general para grupos reducidos, comprende:
• Prácticas de laboratorio: Cuentan con un guion específico que el profesor presentará a cada grupo de estudiantes. La realización de las prácticas se hará en general en grupos de 2 personas. Cuando termine cada una de ellas los estudiantes completarán y entregarán un cuestionario específico que se evaluará.
• Prácticas de campo: Consistirán en un viaje conjunto a dos viveros de producción a raíz desnuda y en envase, ubicados en nuestra comunidad autónoma. Será preciso entregar un informe individual de este viaje de prácticas.
• Prácticas de invernadero: Cuentan con un guion específico que el profesor presentará a cada estudiante. La realización de estas prácticas será individual. A la finalización de cada una, los estudiantes analizarán y discutirán los resultados obtenidos.
Seminarios prácticos: Los estudiantes resolverán boletines de problemas relacionados con los contenidos del programa.
• Tutorías en grupo: Diferentes sesiones donde se resolverán discutirán y presentarán problemas y casos prácticos propuestos por los profesores.
El sistema básico es la evaluación continua. La realización de las prácticas (100%) y una asistencia mínima del 83,3% a las clases teóricas (20 horas de las 24 totales) son obligatorias para superar la materia. No cumplir los mínimos de asistencia implica la imposibilidad de realizar el Examen Final, tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria.
Cuando el estudiante sigue la modalidad de evaluación continua, pero la calificación obtenida no es suficiente para superar la materia, podrá realizar el Examen Final, bien de la totalidad de los contenidos o sólo de alguna/s parte/s.
Aquellos estudiantes que únicamente puedan ser evaluados mediante Examen Final pueden conseguir una puntuación máxima de 8,0.
Sistema de evaluación (Competencias): Peso en la calificación (%)
• Participación en las clases expositivas e interactivas (CB2, CB4, CT2, CT4): 10%
• Evaluaciones periódicas (CG1, CG3, CG5, CG14, CETEEF4, CETEEF5, CT1, CT2, CT12): 35%
• Realización de actividades propuestas, presenciales o en el Aula Virtual (CG1, CG3, CG5, CG14, CETEEF4, CETEEF5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT11): 35%
• Informes de prácticas (CB2, CETEEF4, CETEEF5, CT6): 20%
Examen Final -si no supera evaluación continua- (todas las competencias reseñadas, salvo CB4): hasta 70%.
Estas condiciones de evaluación se aplican a dos bloques independientes: Bloque 1: Genética Forestal y Bloque 2: Viveros, que deben ser superados independientemente, con una nota mínima de 5,0. La nota global será la media entre ambos bloques.
Las condiciones de evaluación son las mismas tanto en primera como en segunda oportunidad.
Estudiantes repetidores
Están exentos de la asistencia a las prácticas que hayan superado en el curso anterior [de laboratorio, de invernadero (2) y la práctica de campo (viaje)], manteniendo la nota de los informes de prácticas. Tendrán, por lo tanto, una nueva oportunidad de ser evaluados de manera continua en la participación, en las pruebas parciales y en las actividades propuestas en el Aula Virtual, además del Examen Final.
Condiciones de DISPENSA de ASISTENCIA:
Aquellos alumnos/as que cumplan los requisitos obligatorios, podrán tener una exención parcial de asistencia a esta materia. Esta exención abarca únicamente la parte teórica, siendo requisito indispensable la asistencia presencial a las prácticas (>85%).
En lo que concierne a la parte teórica, el/la alumno/a puede optar por realizar las actividades y pruebas parciales propuestas para la evaluación continua, dentro de los plazos definidos para cada actividad y prueba (en las pruebas, no se establecerá un horario especial para alumnos/as con exención), y será calificado/a en las mismas condiciones que se mencionaron previamente para este tipo de evaluación. Si únicamente es evaluado/a mediante Examen Final, este tendrá una nota máxima de 10 y su peso en la evaluación será del 80%.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Se estima una proporción de 1,73 horas de trabajo personal por cada hora de docencia presencial.
95 horas:
• Lectura y preparación de temas: 30 horas.
• Realización de ejercicios: 20 horas.
• Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 20 horas.
• Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales): 10 horas.
• Preparación de pruebas de evaluación: 15 horas.
Para tener el menor número de dificultades con la materia se recomienda al estudiante:
• Preguntar las dudas que puedan surgir durante el desarrollo de las clases expositivas.
• Hacer los boletines de genética y los ejercicios propuestos de viveros correspondientes a los diferentes temas tratados en la teoría.
• Utilizar las tutorías para resolver dudas o cuestiones relacionadas con la materia.
• Leer y consultar fuentes de información (bases de datos, libros, revistas, páginas web).
• Hacer un seguimiento regular del Aula Virtual de la materia.
Rafaela Maria Amaro Gonzalez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- rafaela.amaro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Luis Fernández Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- juanluis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adrian Casanova Chiclana
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- adrian.casanova [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral USC_Campus Terra
Inés Martinez Sambade
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- inesmartinez.sambade [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral USC_Campus Terra
Viernes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 1 (Aulario 1) |