Pasar al contenido principal

Máster Universitario en Ingeniería de Procesado de Alimentos

  • En extinción
Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Centro(s)
Facultad de Ciencias
Avda. Alfonso X O Sabio, s/n, 27002
Lugo
982824095 (Conserjería)
982824009 (Decanato)
ciencias.decanato [at] usc.gal
Campus
Lugo
Coordinador/a
Carlos Herrero Latorre
Contacto
carlos.herrero [at] usc.es

El nuevo Máster en Ingeniería de Procesado de Alimentos (MEPA) ofertado por la USC, y enmarcado dentro de las líneas del Plan de Orientación de la Especialización Docente (PDOED) del Campus TERRA, tiene una doble orientación profesional y académico-investigadora

Duración: 1 año académico
Código RUCT: 4316983
Número de ECTS: 90
Número plazas: 25

Decano/a o director/a del centro:
ASTERIA MARIA LUZARDO ALVAREZ
asteriam.luzardo [at] usc.es

Coordinador-a del título:
Carlos Herrero Latorre
carlos.herrero [at] usc.es

Lenguas de uso:
Castellano

Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela

Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela

Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
Orde do 5/08/2019 (DOG do 14/08/2019)

Fecha de publicación en el BOE:
8/07/2020

Fecha de la última acreditación:
05/06/2019

Condiciones de terminación:

Obligatorias: 30
Optativas: 30
Prácticas externas 18
Trabajo fin de máster: 12
Total: 90

No se contemplan

Propiedades fisicoquímicas de alimentos

  • P4221201
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 6 créditos

Gestión energética de los procesos alimentarios

  • P4221202
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Nanotecnología alimentaria

  • P4221203
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Procesos de deshidratación de alimentos

  • P4221204
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Vigilancia y control en el procesado de alimentos

  • P4221205
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Caracterización de alimentos

  • P4221206
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Técnicas avanzadas en análisis de alimentos

  • P4221207
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Irradiación con microondas en la industria alimentaria

  • P4221208
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Envases alimentarios

  • P4221209
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Tecnologías innovadoras en el procesado y mejora nutricional de los alimentos

  • P4221210
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Gestión de proyectos

  • P4221211
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Aditivos alimentarios y auxiliares de fabricación en industrias alimentarias

  • P4221212
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Procesos de separación mediante tecnología de membranas

  • P4221213
  •  
  • Optativo
  •  
  •  
  • 3 créditos

Está dirigido a los titulados en grados, licenciaturas o ingenierías cuya formación académica se corresponda con las siguientes titulaciones: Ingeniería de Procesos Químicos Industriales, Ingeniería Química, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Diseño Industrial, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Textil, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Física, Farmacia, Veterinaria, Bioquímica, Química, Biología y Biotecnología.

Si el número de solicitudes excediera el número de plazas ofertadas, la admisión de los estudiantes se hará teniendo en cuenta exclusivamente la nota media del expediente académico de la titulación de acceso.

-

Condiciones de terminación:

Obligatorias: 30
Optativas: 30
Prácticas externas 18
Trabajo fin de máster: 12
Total: 90

Plan de Acción Tutorial

Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:

  • La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
  • La supresión gradual de la impartición de la docencia.
  • Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.

Acceso

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de:
A.1. Un título universitario oficial español.
A.2. Un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
A.3. Un título perteneciente a un sistema educativo ajeno al Espacio Europeo de Educación, previa comprobación por la Universidad de que el citado título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
A.4. Un título superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores del sistema educativo español.

Admisión

Modalidad: Matrícula directa

Titulaciones de acceso:

Titulados en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales, Ingeniería Química, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Diseño Industrial, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Textil, Ciencia; Titulados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Física, Farmacia, Veterinaria, Bioquímica, Química, Biología, Biotecnología, y Grado en Nutrición y Dietética.

Los alumnos procedentes de países de lengua diferente al gallego, portugués ou español deberán acreditar el nivel de lengua gallega: Celga II, o española: B1, de acuerdo con el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 30 de julio de 2018.
De non poseer alguno de los títulos, la USC les realizará una prueba de nivel y, de no superarla, deberán asistir a un curso intensivo de gallego o español en el primer semestre hasta alcanzar el nivel requerido

Información actualizada en cada convocatoria de matrícula

1º- Proporcionar una formación especializada a egresados de diversas titulaciones (ingenierías relacionadas con el sector primario, y otras titulaciones cuya formación académica se corresponda con grados afines a este ámbito: química, veterinaria, biología, etc.) en todos los aspectos profesionales relacionados con la ingeniería de procesado de alimentos (Food Processing Engineering), desde su condición inicial como materia prima susceptible de transformar y/o acondicionar hasta su destino final como producto de consumo. Se prestará especial atención al desarrollo de nuevas tecnologías de procesado y de nuevos productos, teniendo en cuenta también otros aspectos relevantes tales como la sostenibilidad en la producción, la gestión eficiente de los recursos naturales, el control de calidad y las estrategias de comercialización del producto procesado.

1º- Posibilitar la retención de talento de manera que el capital humano captado en el máster pueda también incorporarse a grupos de investigación del Campus TERRA (con líneas de trabajo relacionadas con la producción y procesado de alimentos) para iniciarse en tareas de investigación que permitirán completar su formación académica e investigadora con la obtención del correspondiente grado de doctor

- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

- Conocimiento en materias específicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería y en el sector de la Industria Alimentaria.
- Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
- Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
- Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
- Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
- Conocimiento de procesos, métodos y tecnologías con aplicaciones específicas en la industria alimentaria.
- Capacidad para intervenir en el diseño y desarrollo de alimentos más saludables.
- Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con el sector alimentario y su industria.

- Conocer la cultura de orientación al mercado en el sector alimentario, los conceptos básicos de la dirección comercial, el entorno, la segmentación, el posicionamiento y las variables de comercialización de los productos en los mercados alimentarios.
- Saber analizar, gestionar y desarrollar procedimientos de gestión ambiental y de procesos en la industria alimentaria.
- Conocimiento de los sistemas de gestión de la calidad aplicados a la industria alimentaria.
- Saber aplicar un sistema de gestión de calidad, así como las normas, tanto voluntarias como de obligado cumplimiento, en la industria alimentaria.
- Conocer el marco legal, operaciones de proceso, instalaciones auxiliares y diseño de las principales industrias agroalimentarias.
- Conocer los sistemas de automatización de instalaciones eléctricas mediante automatismos digitales en autómatas programables y sistemas de visualización básicos de procesos productivos en panel de operador o PC.
- Capacidad para aplicar las competencias adquiridas en las materias del título en entidades y empresas, en cualquiera de los ámbitos relacionados con el Procesado de Alimentos.
- Saber realizar, presentar y defender individualmente ante un tribunal universitario un ejercicio integrador o de síntesis que permita aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación.

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad para organizar y planificar.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Demostrar compromiso ético.
- Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
- Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
- Capacidad para la resolución de problemas
- Capacidad para tomar decisiones.
- Capacidad para transmitir conocimientos.
- Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación, y capacidad autocrítica.
- Capacidad para el aprendizaje autónomo.
- Capacidad para utilizar información en lengua extranjera.
- Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

Movilidad

La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

Portal Internacional

Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuentan con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.

La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el Responsable académico de Movilidad del Centro, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

Prácticas

Los estudiantes recibirán información completa a través de la convocatoria correspondiente de prácticas en empresas, que se ajustará al Reglamento de Prácticas Académicas Externas de la USC.

Durante la realización de las prácticas, los estudiantes tendrán un tutor académico de la Universidad, que deberá ser profesorado de la titulación y un tutor externo de la entidad colaboradora con experiencia profesional y conocimientos necesarios para una tutela efectiva.

La evaluación se realizará según lo dispuesto en el artículo 25 del citado Reglamento: al finalizar el período de prácticas, el tutor externo remitirá al tutor académico un informe final y el estudiante elaborará una memoria de prácticas. El tutor académico, a la vista del informe del tutor externo y de la memoria, evaluará las prácticas desarrolladas emitiendo un informe de valoración.

El TFM consiste en la realización de un ejercicio integrador o de síntesis que permite aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación. Se podrá realizar en alguna de las líneas de investigación ofertadas por los profesores del Máster, relacionadas con los campos citados. El tema de trabajo específico será asignado por la comisión académica del máster a cada alumno, teniendo en cuenta las líneas de trabajo ofertadas, las preferencias manifestadas por los alumnos y las disponibilidades de profesorado.

Fundamentalmente se trata de un módulo de trabajo personal del alumno, en el que se contemplan además las horas de tutoría personalizada con el profesor-tutor del TFM.

Para la realización y exposición del TFM la metodología docente de apoyo al alumno que va a utilizarse será la de tutorías individuales, con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de máster que deberá ser un ejercicio original e individual.

La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la asignatura, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno.

El  MEPA es impartido por personal docente e investigador perteneciente a departamentos de la propia Universidad. El profesorado está compuesto por 40 profesores, todos ellos doctores, de las áreas de conocimiento asociadas al nuevo título (Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Química, Proyectos de Ingeniería, Tecnología de los Alimentos, Química Analítica, Química Inorgánica, Nutrición y Bromatología, Física Aplicada, Química Orgánica, Producción Vegetal, Química Física y Organización de Empresas y Comercialización), pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Ciencias y a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. El profesorado está integrado por expertos en sus diferentes áreas y tienen contrastada experiencia de trabajo y de colaboración con empresas y organizaciones del sector.

Indicador

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

Oferta

IN01
Plazas ofertadas

Número de plazas ofertadas para cada curso académico.

Info de la escala: Número entero

25,0

25,0

25,0

0,0

Matrícula

IN02
Matrícula

Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudiantes de programas de movilidad incoming.

Info de la escala: Número entero

5,0

10,0

9,0

7,0

IN03
Matrícula de acceso

Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extición.

Info de la escala: Número entero

5,0

5,0

4,0

0,0

IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción

Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.

Info de la escala: Número entero

5,0

5,0

4,0

0,0

IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción

Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

0,0

-20,0

-

Perfil de entrada

IN06
Nota media de acceso por preinscripción

Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.

Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).

6,5346

7,1431

6,4163

-

IN08
Porcentaxe de estudantes estranxeiros sobre matriculados

Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

40,0

20,0

11,11

14,29

IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados

Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

0,0

IN13
Porcentaje de matriculados que son titulados de la USC

Número de estudiantes matriculados en el máster que son egresados de la USC.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

60,0

44,44

42,86

Adecuación a la demanda

IN12
Tasa de ocupación

Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

40,0

20,0

16,0

-

Indicador

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

Movilidad ajena

IN18
Porcentaje de estudintes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados

Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

0,0

Indicador

2020-2021

2021-2022

2022-2023

IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins

Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

50,0

100,0

Indicador

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

Abandono

IN41
Tasa de abandono

Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

0,0

20,0

25,0

Evaluación

IN36
Tasa de evaluación

Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

88,57

84,75

86,21

Duración media de los estudios

IN38
Duración media de los estudios

Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

-

2,0

2,0

2,4

Eficiencia de los titulados

IN53
Tasa de eficiencia (egresados)

Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

100,0

100,0

94,94

Estudiantes por grupo

IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)

Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

5,0

4,6

4,6

-

IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)

Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

4,4615

4,5833

5,4545

-

Éxito

IN35
Tasa de éxito

Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

98,39

100,0

100,0

IN50
Tasa de éxito de los egresados

Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

100,0

100,0

98,68

Graduación

IN37
Tasa de graduación

Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

60,0

40,0

50,0

Rendimiento

IN34
Tasa de rendimiento

Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

87,14

84,75

86,21

Satisfacción

IN19
Satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas

Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

-

-

-

4,7222

IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas

Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

-

5,0

4,67

4,78

IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación

Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

-

3,26

3,55

-

IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida

Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

4,39

4,72

4,48

-

IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida

Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

4,2947

4,3688

4,4749

-

IN48
Taxsa de respuesta en la encuesta de satisfacción

Porcetnaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado. Permite analizar el peso relativo de la valoración alcanzada en el indicador IN46

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

80,0

40,0

-

Indicador

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios

Relación porcentual entre el PDI con sexenios ey el PDI total con docencia el título y que puede tener sexenios.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

95,24

94,44

87,5

100,0

IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total

Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

95,45

100,0

94,44

100,0

IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total

Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

54,55

61,11

61,11

55,56

Los contenidos de esta página se actualizaron el 20.05.2025.