Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La materia tiene como objetivo general el conocimiento de la cultura material romana y tardoantigua y los problemas que en ella se dan. Se pretende diferenciar, analizar, comprender e interpretar los restos materiales en sí mismos y en el contexto arqueológico, la relación entre ellos y su funcionalidad. La dificultad para concentrar la gran variedad de aspectos que confluyen en este período nos lleva a centrar este curso en la cultura material cerámica (supone el 90% de la totalidad del material exhumado) desde el período republicano hasta el s. VIII d.C. Nos centraremos en el estudio de los materiales cerámicos importados, aquellos que pueden estar presentes en los yacimientos del Noroeste de la Península dejando en un segundo plano otras cerámicas con difusiones estrictamente mediterránea. También se abordará el estudio de las producciones locales/regionales más importantes y que circulan por el NW como as piezas cerámicas de Lugo e de Braga.
Si fuese posible también se tratarían aspectos generales de otros tipos de materiales como los vidrios e los objetos metálicos, especialmente los de bronce. Se pretende que el alumnado adquiera unos conocimientos básicos que le permitan orientar y desenvolver su capacidad de investigación en el período romano y tardoantiguo, que conozcan las referencias bibliográficas más importantes y las herramientas on line que le posibiliten el acceso al conocimiento sobre las diversas producciones y tipos cerámicos del mundo antiguo
1. INTRODUCCIÓN A LA CERÁMICA DEL PERÍODO ROMANO Y TARDOANTIGUO.
1.1. Materias primas, tipos, técnicas, aspectos da producción...etc.
1.2. Las cerámicas y su potencial como evidencia arqueológica.
2. LAS CERÁMICAS ROMANAS FINAS IMPORTADAS.
Desde el s. I a.C. hasta e s. VII d.C.
2.1. La cerámica “campaniense” y de “tipo campaniense”. Imitaciones peninsulares de barniz negro.
2.2. La terra sigillata alto imperial.
2.2.1. La terra sigillata de Tipo Itálico. Imitaciones peninsulares (cerámica Peñaflor).
2.2.2. La terra sigillata Gálica.
2.2.3. La terra sigillata Hispánica.
2.2.4. La cerámica bracarense.
2.3. Las vajillas finas tardoantiguas de importación mediterránea.
2.3.1. La terra sigillata Africana (African Red Slip)
2.3.2. La terra sigillata Focense (Late Roman C)
2.3.3. La terra sigillata Chipriota (Late Roman D)
2.4. Las vajillas finas tardoantiguas peninsulares.
2.4.1. La terra sigillata Hispánica Tardía (producción do Ebro, Duero y grises).
2.4.2. Las vajillas finas de producción regional. El caso de la terra sigillata bracarense tardía (TSBT) y otras producciones.
2.5. Las vajillas finas tardoantiguas de importación atlántica. El caso de las DSP aquitanas.
2.5. Las paredes finas.
3. LA CERÁMICA COMÚN
3.1. Problemática de estudio.
3.2. Principales formas y su funcionalidad (mesa, cocina, despensa, almacenamiento…etc.).
3.3. Producciones importadas.
3.4. Producciones locales o regionales. Los casos de Lugo y Braga.
4. LAS ÁNFORAS
4.1. Introdución al estudio de las ánforas.
4.2. Ánforas tardorrepublicanas.
4.3. Ánforas alto imperiales peninsulares: béticas, lusitanas, tarraconenses…
4.4. Ánforas alto imperiales de importación mediterránea: itálicas, orientales, africanas…
4.5. Ánforas tardoantiguas peninsulares: béticas y lusitanas
4.6. Ánforas tardoantiguas de importación mediterránea: africanas y orientales.
5. LAS LUCERNAS
5.1. Introducción al estudio de lucernas romanas. Producción y tipos.
5.2 Principales tipos alto imperiales.
5.3. Principales tipos tardoantiguos.
6. INTRODUCCIÓN A LA CERÁMICA DE CONSTRUCCIÓN ROMANA
ADAM, J.P. 1996. La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial Los Oficios, León.
Atlante I: CARANDINI (A.) dir., ANSELMINO (L.), PAVOLINI (C.), SAGUÍ (L.), TORTORELLA (S.), TORTORICI (E.) – Atlante delle forme ceramiche, I. Ceramica fine romana nel Bacino mediterraneo (medio e tardo impero). Enciclopedia dell’arte antica. Suppl.1, Roma, 1981.
Atlante II: Atlante delle forme ceramiche II. Ceramica fine romana nel Bacino mediterraneo (tardo ellenismo e primo impero). Enciclopedia dell’arte antica. Suppl.2, Roma, 1985.
BAILEY (D.M.) – A Catalogue of the Lamps in the British Museum, III Roman Provincial Lamps, British Museum Publications, 1988
BARBERA (M.), PETRIAGGI (R.) – Le lucerne tardo-antiche di produzione africana, Roma, 1993.
BELTRÁN LLORIS, M.1990. Guía de la cerámica romana, Pórtico, Zaragoza.
BERNAL CASASOLA, D. y RIBERA i LACOMBA (eds. Científicos) 2008. Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión.
BERNAL CASASOLA, D. y RIBERA i LACOMBA (eds. Científicos) 2012. Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales, Universidad de Cádiz.
BONIFAY (M.) – Etudes sur la céramique romaine tardive d’Afrique, BAR International Series 1301, Oxford, 2004.
CABALLERO, L., MATEOS, P., y RETUERCE, M. 2003. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la península Ibérica. Ruptura y continuidad (II Simposio de Arqueología, Mérida 2001), CSIC, Madrid.
CAMPBELL (E.) – Continental and Mediterranean Imports to Atlantic Britain and Ireland, AD 400 – 800, Research Report 157, York, 2007.
DELGADO (M.), MORAIS (R.) – Guia das cerámicas de produçao local de Bracara Augusta, Braga, 2009.
DIAS DIOGO (A.M.) – Quadro tipológico das ânforas de fabrico lusitano, en O Arqueólogo Português, Série IV, 5, 1987, p.179-191.
ETTLINGER ET AL. 1990 : Conspectus Formarum Terrae Sigillatae Italico Modo Confectae. Materialen zur rômisch-germanischen Keramiek. Bon, 1990.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., 2014, El comercio tardoantiguo (ss. IV-VII) en el Noroeste Peninsular a través del registro cerámico de la Ría de Vigo. Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 5, Archaeopress, Oxford.
GANDOLFI, D. 2005. La ceramica e i materiali di età romana. Classi, produzioni, commerzi e consumi, Istituto Internazionale di Studi Liguri, Bordighera.
GENIN, M. 2007, La Graufesenque, Millau, Aveyron La Graufesenque, volume 2 : Sigillées lisses et autre productions. Fédération Aquitania.
HAYES (J.W.) – Late Roman Pottery. A catalogue of Roman Fine Wares. Londres, British School at Rome, 1972.
ISINGS 1957: Roman galss from dates finds. Archaeologica Traiectina, Groningen/Djakarta, 1957.
KEAY (S.J.) – Late Roman Amphorae in Western Mediterranean. A tipology and economic study: the catalan evidence, BAR International Series 196, Oxford, 1984.
LAMBOGLIA (N.) – Nuove osservazioni sulla “Terra Sigillata Chiara” (Tipi A e B), en RSL, XXIV, nº 3-4, 1958, p. 257-330.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, (J. R.) – Terra Sigillata Hispánica Tardía decorada a molde de la Península Ibérica, Valladolid, 1985.
MACKENSEN (M.) – Die Spätantiken Sigillata-und Lampentöpfereien von El Mahrine (Nordtunisien), Münchner Beiträge zur Vor-und Frühgeschichte 50, Munich, 1993.
MAYET, F. 1975. Les ceramiques a parois fines dans la Peninsule Iberique, Paris.
MAYET 1984: F. Mayet, Les céramiques sigillées hispaniques. Contribution à l’histoire économique de la Péninsule Ibérique sous l’Epire romain, París.
MENDES DÍAS DA CRUZ, M. R. 2009. O vidro romano no noroeste penínsular. Un Olhar a partir de Bracara Augusta, Universidade do Minho. Instituto de Ciencias Sociais, Braga.
MEZQUIRIZ, M. A. 1985. ˜Sigillata hispanica, EAA. Atlante delle forme ceramiche. II, Roma.
MEZQUIRIZ, M. A. 1961. Terra Sigillata Hispanica, Valencia.
MORAIS (R.) – Autarcia e Comércio em Bracara Augusta. Contributo para o estudo económico da cidade no período Alto-Imperial, Bracara Augusta, Escavaçoes Arqueologicas 2, Braga, UAUM/Narq, 2005.
MORILLO CERDÁN, A. (1999). Lucernas romanas en la región septentrional de la Península Ibérica: contribución al conocimiento de la implantación romana en Hispania. Monographies Instrumentum. Montagnac, Éd. Monique Mergoil, 8/2, I e II.
NAVEIRO LÓPEZ (J. L.) – El Comercio antiguo en el N. W. peninsular: lectura histórica del registro arqueológico, A Coruña, 1991.
PARKER (A. J.) – Ancient shipwrecks of the Mediterranean and the roman provinces, BAR Int. Ser. 580, 1992.
PAZ PERALTA (J. A.) – Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. de C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza, 1991.
PIERI (D.) – Le commerce du vin oriental à l’Époque byzantine (V-VII siècles), Beirut, 2005.
PINTO RIBEIRO, J. M. 2010. Arquitectura romana em Bracara Augusta. Uma analise das técnicas edilizias.Universidade do Minho. Instituto de Ciéncias Sociais, Braga.
RAMÓN (J.) – Las ánforas fenicio-púnicas del mediterráneo central y occidental, en Instrumenta 2, Barcelona, 1995.
REYNOLDS (P.) – Settlement and Pottery in the Vinalopó Valley (Alicante, Spain) A. D. 400-700, BAR International Series 588, 1993.
REYNOLDS (P.) – Trade in the Western Mediterranean, AD 400-700: the ceramic evidence, BAR International Series 604, 1995.
REYNOLDS (P.) – Hispania and the Roman Mediterranean, AD 100-700. Ceramics and Trade, Duckworth, Londres, 2010.
RIGOIR (J.) – Les sigillées paléochrétiennes grises et oranges, en Gallia 26, 1968, p. 177-244.
RIGOIR (J. e Y.) – Les dérivées des sigillées paléochrétiennes en Espagne, en RSL, 37, 1971, p. 33-78.
ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I. (coords.) 2005. Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia. Universidad de Málaga. Málaga.
XUSTO RODRÍGUEZ. M. 2001. O vidro provincial galaicorromano, Vigo.
ZARZALEJOS PRIETO, M.; GUIRAL PELEGRÃN, C.; SAN NICOLÃS PEDRAZ, M. P. 2010. Historia de la cultura material del mundo clásico. Colección Grado, UNED, Madrid.
Recursos de Internet
Amphorae Ex Hispania
http://amphorae.icac.cat/
Roman Amphorae: a digital resource
http://archaeologydataservice.ac.uk/archives/view/amphora_ahrb_2005/
Competencias básicas:
(CB-1) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación;
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
(CB-3) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas:
(CE-1) Elaboración de la Tesis doctoral. Esto implica el conocimiento y uso, por parte del alumno, de las reglas que rigen la elaboración de tesis doctorales, en el ámbito de humanidades, esto es, una expresión correcta en el lenguaje elegido, la adecuada exposición y ordenación de los argumentos, el uso correcto de las notas como instrumento para, entre otras cosas, reconocer las deudas científicas contraídas, evitándose así incurrir en plagio;
(CE-2) Preparación y redacción de informes históricos y arqueológicos.
Competencias transversales:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo
- Clases teóricas en las que se desenvuelven los temas del programa, utilizando los recursos tecnológicos disponibles (audiovisuales e informáticos).
- Clases prácticas complementarias a las clases teóricas donde los alumnos podrán manipular materiales arqueológicos, analizar sus características y aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas teóricas.
- Seminarios de debate sobre aspectos concretos de la cultura material y de su problemática en los que, en base a las lecturas recomendadas, el alumno podrá profundizar en algunos aspectos del programa.
- Tutorías para orientar al alumno en sus dudas o en la utilización de la bibliografía.
Se llevará a cabo una práctica de campo, que consistirá en ir a un yacimiento, Cidadela (Sobrado dos Monxes), en el caso de que se consiga financiación solicitada. La práctica de campo se desarrollará un jueves o un viernes dependiendo del cuatrimestre, en el caso de que non sea posible realizarla en horario de clase.
La materia es presencial, y se utilizará un entorno virtual como apoyo, ofreciendo bibliografía y otra información de utilidad para el alumnado.
En el caso de que no fuese posible la docencia presencial a causa de la emergencia sanitaria se mantendrá el uso del aula virtual, impartiéndose las clases teóricas a través de Microsoft Teams o en un aula remota de la UVigo. Las clases prácticas y seminarios se podrán impartir igualmente a través de estas herramientas.
De no poder llevarse a cabo las prácticas de campo, las horas se destinarán a ampliar ols seminarios y las prácticas ya diseñadas.
CALENDARIO
Jornada 1. Presentación de la materia. Tema 1
Jornada 2. Ánforas I
Jornada 3. Ánforas II
Jornada 4. Práctica ánforas
Jornada 5. Vajillas Finas alto imperiales I
Jornada 6. Vajillas Finas alto imperiales II
Jornada 7. Práctica vajilla fina alto imperial
Jornada 8. Vajillas Finas Tardoantigua I + Clase práctica
Jornada 9. Vajillas Finas Tardoantigua II
Jornada 10. Práctica vajilla fina tardoantigua
Jornada 11. A CERÁMICA COMÚN
+ PRÁCTICA C. COMÚN BRAGA E LUGO
Jornada 12. Otras categorías cerámicas
Jornada 13. Cerámica de Construción
Se llevará a cabo una estrategia de evaluación continua en la que se valorarán los siguientes aspectos de la materia:
• Seguimiento del trabajo del alumno en el aula: seminarios, prácticas, tutorías, asistencia y participación: 10 % de la nota (1 punto sobre 10)
• Prueba práctica: 40 % de la nota (4 puntos sobre 10)
• Prueba escrita tipo test sobre o contido da materia: 40% de la nota (4 puntos sobre 10)
• Prácticas de campo: Será en grupo. 10% de la nota (1 punto sobre 10)
Convocatoria de segunda oportunidad (julio):
En la segunda convocatoria, de julio, el alumno tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas que se hayan realizado a lo largo del curso para la evaluación continua. Igualmente consistirá en un trabajo de investigación (75%; con iguales características que en la primera oportunidad) y en un comentario crítico de dos textos (25%). La calificación obtenida en el trabajo o en los comentarios en la primera oportunidad se guardará para la segunda si es superior a 5.
En el caso de dispensa oficial se examinará al alumno con los mismos criterios que los aplicados a la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
El art. 16 de la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes (DOG 21 de xullo de 2011) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”. En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
ACTIVIDADES PRESENCIAIS DO ALUMNO:
Clase magistral 14
Clase práctica 6
Exposición de trabajos 0
Seminario 1
Tutorías 3
Evaluación 1
TRABALLO DO ALUMNO:
Estudio autónomo 30
Lecturas recomendadas 12
Preparación prueba 4
Otras tareas 4
TOTAL para 3 ECTS 25 TOTAL 50
El alumnado debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office.
Asimismo, el estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares, como Microsoft Teams, el programa oficial de la USC, disponible gratuitamente en el repositorio de la USC.
Se recomienda la asistencia a clases y utilizar el tiempo de tutorias para realizar consultas sobre bibliografia y dudas sobre otras cuestiones que tengan que ver con la asignatura y la elaboración del trabajo personal.
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 15 |
14.01.2025 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
16.06.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |