Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Titorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 40
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultade de Xeografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Formación avanzada en Historia Contemporánea para a docencia e a investigación.
Coñecemento das líñas básicas das políticas forestal e hidráulica na España contemporánea, con especial atención ó contexto, lexislación, obxetivos, resultados e estado actual. A repercusión de ditas políticas no sistema agrario e o seu impacto nos ecosistemas constituen outros aspectos do máximo interés.
Tamén se trata de contribuír a fixar determinados conceptos de uso recente pero con claros antecedentes en períodos anteriores, para o que se considerarán os nexos existentes entre pasado e presente. Asimesmo, promoverase o interés por aqueles temas que teñen dado lugar a importantes debates historiográficos e outros que son de recente aparición, para o cual é preciso analizar os diferentes estados da cuestión, as novas hipótesis, problemas e enfoques.
I.- Os sectores forestal e hidráulico na historiografía española. Investigacións recentes e novas perspectivas.
II.- A política forestal.
1. A utilización tradicional do monte e o seu status xurídico preliberal.
2. A creación dun novo marco xurídico. O concepto de monte público e o proceso de municipalización
3. Desamortización e intervención administrativa durante o siglo XIX.
4. Dous problemas importantes: individualismo/comunalismo, economía agrícola/economía forestal.
5. A Administración forestal española. Os estudios e a investigación forestal en España.
6. Un século de repoboacións forestais, 1877-1975.
7. Comercialización e industrialización dos productos do monte.
III.- A política hidráulica
1. Antecedentes e precursores da política hidráulica en España. O Plan de Obras Hidráulicas de 1902: análisis e desenvolvemento.
2. A formación dos técnicos e as relacións entre a politica forestal e a hidráulica. A creación dun corpus doctrinal.
3. As Confederacións Hidrográficas: orixen e desenvolvemento.
4. O Centro de Estudios Hidrográficos e o Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933. Directrices, obxetivos, xeografía e resultados.
5. A política hidráulica do Franquismo. Mito e realidade.
IV. Un balance socioeconómico e ambiental. A situación actual: novas necesidades e perspectivas.
Abelló de la Torre, M.A. (1988): Historia de las repoblaciones forestales en España, Madrid, Universidad Complutense.
Aedo Pérez, C.; Diego Liaño, C.; García Codrón, J.C.; Moreno Moral, G. (1990): El bosque en Cantabria, Universidad de Cantabria/Asamblea Regional de Cantabria.
Agnoletti, M. and Anderson, S. (ed.) (2000): Forest History. International Studies on Socio-economic and Forest Ecosystem Change, Wallingford, CABI International.
Agnoletti, M. (2001): Storia e risorse forestali, Firenze, Accademia Italiana di Scienze Forestali.
Alvarado Corrales, E. (1983): El sector forestal en Extremadura. Economía y ecología, Badajoz, Institución Cultural El Brocense (Diputación Provincial).
Araque Jiménez, E. (1990): Los montes públicos en la Sierra de Segura. Siglos XIX-XX, Publicaciones del Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada.
Araque Jiménez, E. (1997): Privatización y agresiones a los montes públicos jiennenses durante la segunda mitad del siglo XIX, Diputación de Jaén.
Balboa López, Xesús L. (1990): O monte en Galicia, Vigo, Xerais universitaria.
Bauer Manderscheid, E. (1980): Los montes de España en la Historia, Madrid, Ministerio de Agricultura.
Bouhier, Abel (1979): La Galice. Essai geographyque d’analyse et d’interpretation d’un vieux complexe agraire. La Roche sûr Yon.
Carreras, Albert y Tafunell, Xavier (coords.) (2005): Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX, Segunda edición revisada y ampliada, Bilbao, Fundación BBVA. 3 vols.
Casals Costa, V. (1996): Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Cavestany Anduaga, Rafael (1958): Una política agraria. Discursos, Madrid, Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria del Ministerio de Agricultura.
Corvol, A. (1987): L’Homme aux Bois. Histoire des relations de l’homme et de la fôret (XVII-XX siècle), París, Fayard.
Costa Martínez, J. (1911): Política hidráulica: (misión social de los riesgos en España), Madrid, Biblioteca J. Costa.
Dirección General de Obras Hidráulicas (1996): Embalses y medio ambiente, [Madrid], Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente.
Drushka, Ken (2003): Canada's Forests. A History, Forest History Society, McGill-Queen´s University Press, Montreal.
García Encabo, C. (1996): Cartas muertas. La vida rural en la postguerra, Valladolid, Ámbito.
Gil Sánchez, L. Y Manuel Valdés, C.M.: La transformación histórica1del paisaje forestal en España. Introducción al Segundo Inventario Forestal Nacional, 1986-1996, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
Gómez Mendoza, J. (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936), Icona, Madrid.
Gómez Mendoza, J. y Mata Olmo, R. (1992): “Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos criterios y resultados, Agricultura y Sociedad, 65, pp. 15-64.
Gómez Mendoza, J. y Mata Olmo, R. (2002): “Repoblación forestal y territorio (1940-1971). Marco doctrinal y estudio de la Sierra de los Filabres”, Ería, 58, pp. 129-155.
Groome, H. (1990): Historia de la política forestal en el Estado español, Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
Grupo de Estudios de Historia Rural (1994): "Más allá de la 'propiedad perfecta. El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926)", Noticiario de Historia Agraria,nº 8, pp. 99-152.
Grupo de Estudios de Historia Rural (1996): Política forestal y propiedad de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933, VIII, Simposio de Historia económica, Barcelona.
Grupo de Estudios de Historia Rural (2004): "Bosques y crisis de la agricultura tradicional. Producción y gestión de los montes españoles durante el franquismo (1946-1979), en SEBASTIÁN AMARILLA, J.A. y URIARTE AYO, R. (editores), Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII-XX), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, SEHA, pp. 293-367.
Hernández Franco, J.A. (ed) (2002): Un Tiempo, un proyecto, un hombre: Antonio Robles Vives y los pantanos de Lorca (1785-1802), Murcia, Universidad de Murcia.
Iriarte Goñi, I. (1997): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
James, N.D.G. (1990): A History of English Forestry, Oxford, Basil Blackwell.
Jiménez Blanco, J.I. (1991): "Los montes de propiedad pública (1833-1936)", en COMÍN, F.; MARTÍN ACEÑA (eds.), Historia de la empresa pública en España, Madrid.
Jiménez Blanco, J.I. (1996): Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía. Jerez de la Frontera, 1750-1995, Ayuntamiento de Jerez.
Jiménez Blanco, J.I. (2002): “El monte: una atalaya de la Historia”, Historia Agraria, 26, pp. 141-190.
Mangas Navas, J.M. (1984): La propiedad de la tierra en España: los patrimonio públicos. Herencia contemporánea de un reformismo inconcluso, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Manuel Valdés, C.M. (1996): Tierras y montes públicos en la Sierra de Madrid (sectores central y meridional), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ministerio de Agricultura, (1963): Los montes españoles. Política y Administración forestal, Madrid, Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial.
Montiel Molina, C. (1995): Los montes de utilidad pública en la Comunidad Valenciana, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Moreno Fernández, J.R. (1994): El monte público en La Rioja durante los siglos XVIII y XIX: aproximación a la desarticulación del régimen comunal, Logroño, Gobierno de La Rioja.
Ortega Cantero, N. (1979): Política agraria y dominación del espacio : orígenes, caracterización y resultados de la política de colonización planteada en la España posterior a la guerra civil, Madrid, Ayuso.
Ortega Cantero, N. (ed.) (2002): Estudios sobre historia del paisaje español, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Ortigosa Izquierdo, L.M. (1991): Las repoblaciones forestales en La Rioja: resultados y efectos geomorfológicos, Logroño, Geoforma.
Rico Boquete, Eduardo (1995): Política forestal e repoboacións en Galicia, 1941-1971, Santiago de Compostela, Universidade.
Rico Boquete, Eduardo (1997): La creación de Celulosas de Pontevedra y su impacto en el sector forestal de la provincia, Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 9707.
Sabio Alcutén, Alberto (1997): Los montes públicos en Huesca (1859-1930). El bosque no se improvisa, Diputación de Huesca.
Sabio Alcutén, Alberto (2005): ¿Lo que es del común no es de ningún? Campesinos disidentes y defensa del monte vecinal en Biota?, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2005.
Sabio Alcutén, Alberto e Iriarte Goñi, Iñaki (eds.) (2003): La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba, Los Libros de la Catarata, Madrid.
Sáez Pombo, Ester (2000): Montes públicos, territorio y evolución del paisaje en la Sierra Norte de Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Consejería de Medio Ambiente, Madrid.
Sanz Fernández, J. (1985): “La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812-1936. Notas y reflexiones (I)”, en GARRABOU, R. y SANZ, J. (eds.), Historia Agraria de la España Contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900), Barcelona, Crítica, pp. 193-228.
Sanz Fernández, J. (1985): “La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812-1936. Notas y reflexiones (II)”, en GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (eds.), Historia Agraria de la España Contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica, pp. 142-170.
Torres Luna, Mª P.; Pazo Labrador, A.J.; Santos Solla, J.M. (1988): Los embalses de Fenosa y la geografía de Galicia en el centenario de Don Pedro Barrié de la Maza, 1888-1988, [La Coruña], Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Villanueva Larraya, Gregoria (1991): La "Politica hidraúlica" durante la Restauración: 1874-1923, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Villacorta Baños, F. (1989): Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XX, 1890-1923, Madrid, Siglo XXI.
VV.AA. (1988-1994): Historia y evolución de la colonización agraria en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 4 vols.
Capacidade, a partir do análisis histórico, para identificar as repercusións das citadas políticas nos ámbitos socioeconómicos e ambiental e competencia para promover iniciativas e ideas co obxectivo de intervir na realidade ou no diseño de novas políticas.
Capacidade para analizar cuestións que se insertan nun ámbito de coñecemento multidisciplinar do que tamén participan científicos sociais, técnicos e enxeñeiros. Aptitudes para manter un diálogo ou discusión entre humanistas, "científicos" e "técnicos".
Coñecemento dos principais debates e polémicas suscitados, antes e agora, en torno ós usos e aproveitamentos dos montes e da auga.
Coñecemento da evolución histórica dos respectivos organigramas das Administracións forestal e hidráulica e daquelas institucións públicas e privadas que influiron nas citadas políticas.
Capacidade para realizar análisis comparativos das políticas forestais e hidráulicas implantadas noutros países, especialmente nos do noso entorno.
Capacidade para ubicar o orixen e a evolución de conceptos moi utilizados na terminoloxía científica actual (ecoloxía, uso social dos bosques, multifuncionalidade, biodiversidade, crecemento sostible). Manexo adecuado dos mesmos.
Búsqueda e empleo adecuado da bibliografía especializada sobre cuestións hidrolóxicas e forestais.
Capacidade para elaborar e expoñer oralmente un traballo académico.
Competencia para participar de maneira activa e con plantexamentos propios en debates referentes a cuestións agrarias e ambientais, pasadas e presentes.
Coñecemento e habilidade no uso das principais fontes históricas relacionadas co tema do curso, especialmente aquelas de carácter xurídico e cuantitativo.
Clases maxistrais dos profesores nas que se explicarán os temas do programa e irán seguidas de varias sesións de seminario en torno ós mesmos, incluindo unha saída ao campo.
Preparación polos alumnos dun traballo monográfico dirixido, de libre elección entre os suxeridos polos profesores.
Exposición oral en clase dos traballos realizados polos alumnos e posterior debate sobre o tema exposto.
A avaliación concíbese como un proceso continuo ó longo de todo o curso e está basada na valoración constante da actitude, traballo e rendemento dos alumnos.
A actividade desenvolvida, a asistencia ás clases e a participación nas mesmas, xunto coa elaboración do traballo escrito, constituen os principais criterios cuxa valoración servirá para calificar a cada un dos alumnos.
A participación proporcional de cada un dos citados criterios na nota final é a seguinte:
– Traballo monográfico escrito: 40 %
– Asistencia regular ó curso: 30 %
– Actitude e participación: 30 %
A inasistencia, sen xustificar, a dúas sesións presenciais impedirá obter o aprobado.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Tempo de estudos e de traballo persoal que debe dedicar un estudante para superala
As horas totais estimadas de traballo do estudiante ascenden a 125 e son o resultado da suma de horas de docencia teórica e debates en seminario (25), horas de lecturas de fontes primarias e secundarias (75) e horas de redacción de traballos e preparación de presentacións dos mesmos (25).
Dado que resulta de suma utilidade o manexo de conceptos moi utilizados no discurso científico actual (ecoloxía, uso social dos bosques, multifuncionalidade, biodiversidade, crecemento sostible), recoméndase o emprego de calquer diccionario especializado.
Do mesmo xeito, tamén é de utilidade o coñecemento e manexo das principais fontes estadísticas e lexislativas.
O emprego de mapas e planos será bastante habitual. En ocasións, acudiremos á fotografía aérea.
Jesus Leopoldo Balboa Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812581
- Correo electrónico
- xesus.balboa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Eduardo Rico Boquete
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812735
- Correo electrónico
- eduardo.rico [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidade
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Galego | Aula máster Historia Contemporánea |