ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Musical Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer y manejar todos los símbolos gráficos del lenguaje musical con la finalidad de poder desarrollar y comprender los conocimientos teórico-prácticos de la música.
- Adquirir la capacidad para una correcta lecto-escritura musical, una correcta emisión melódica e interválica y una correcta coordinación rítmica.
- Utilizar el oído interno para relacionar la audición con su representación gráfica y reconocer patrones rítmicos, melódicos, rítmicos-melódicos, armónicos e estructuras formales y elementos de la expresión del lenguaje musical.
- Desarrollar la creatividad musical a través de la potenciación progresiva de la improvisación y la composición.
- Conocer y manejar metodologías del lenguaje musical con la finalidad de elaborar propuestas didácticas para su aplicación en el aula de educación primaria.
- Contenidos teóricos y prácticos del lenguaje musical: el sonido; la notación; el ritmo; la melodía, la armonía; la expresión del lenguaje musical y la forma musical.
- El lenguaje musical y su didáctica. Recursos y propuestas didácticas para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical en aula de educación primaria.
Bibliografía básica:
De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la música, vol. 1. Madrid: Real Musical
López de Arenosa, E. (1979). Ritmo y lectura uno. Madrid: Real Musical.
Bibliografía complementaria:
Aguirre de Mena, O. e de Mena, A. (1992). Educación musical. Manual para el profesorado. Granada: Aljibe
Alsina, P. (2010). El área de educación musical. Barcelona: Graó.
Amat, C. y Casanova, A. (1998). Pentagrama, lenguaje musical, vol. 1. Barcelona: Boileau.
Amat, C. y Casanova, A. (1998). Pentagrama, lenguaje musical, vol. 2. Barcelona: Boileau.
Bort, A., Roca, P. y Sorolla, L. (1998). Siringa 1. Método de flauta. Valencia: Tándem.
Bort, A., Roca, P. y Sorolla, L. (1998). Siringa 2. Método de flauta. Valencia: Tándem.
Cañada, P., López, A. y Molina, E. (2004). Cuaderno de audición grado elemental 1. Madrid: Enclave creativa.
Escudero, M. P. (1990). Lenguaje musical y didáctica de la expresión musical I. Madrid: Real Musical.
Giráldez, A. (2004). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.
Hargreaves, D. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
Herrera, E. (1991). Teoría musical y armonía moderna, vol I. Barcelona: Antoni Bosch editor, S. A.
Hindemith, P. (1949). Armonía tradicional. Buenos Aires: Ricordi.
Navarrete, A. M. (1994). El lenguaje de la música. Madrid: Sociedad Didáctico Musical
Santos, A. y Eguílar, R. (2005). Cuaderno de análisis. Iniciación al análisis musical. Madrid: Enclave creativa.
Ortega, J. F. (2008). El baúl de las canciones. Murcia: Universidad de Murcia
Ulrich, M. (1992). El atlas de la música, vol. 1. Madrid: Alianza.
Zamacois, J. (1974). Teoría de la música, vol. 1. Barcelona: Labor
Zamacois, J. (1974). Teoría de la música, vol. 2. Barcelona: Labor
Generales
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos alrededor de los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
Básicas
B.1.- Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar la un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas
E54. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, y personal y social desde las artes.
E55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, nos sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
E56. Adquirir recursos para fomentar la participación al largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y había sido de la escuela.
E57. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Transversales
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
T.4.- Competencia relacionada con el tratamiento de la información
- Sesiones expositivas: donde se desarrollarán contenidos conceptuales alternando la exposición con actividades interactivas en la realización de ejercicios prácticos.
- Sesiones interactivas: donde se desarrollarán contenidos procedimentales a través de actividades progresivas utilizando todos los recursos didácticos necesarios para una mejor comprensión de los contenidos de la materia. Además se propondrán actividades para realizar en pequeños grupos de trabajo.
- Aula virtual: se utilizará para la incorporación de materiales en distintos formatos, para el intercambio de reflexiones, comentarios y materiales. Los materiales de estudio y práctica musical, así como otros documentos, se encontrarán en el aula virtual.
A) PRIMERA OPORTUNIDAD ORDINARIA
- Apartado nº 1: Prácticas específicas: trabajos, tareas y actividades obligatorias en grupo y/o individuales (50% de la nota final).
- Apartado nº 2: Informes escritos: Examen teórico sobre los contenidos de la materia (20% de la nota final).
- Apartado nº 3: Prueba práctica sobre lectura musical e interpretación rítmica (20% de la nota final).
- Apartado nº 4: Asistencia y participación en el aula (10% de la nota final). La no asistencia a sesiones expositivas e interactivas no justificadas supondrá una disminución progresiva de la calificación en este apartado, siendo un “0” la no asistencia al 20% de las sesiones.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los cuatro apartados.
B) SEGUNDA OPORTUNIDAD ORDINARIA (MISMO CURSO ACADÉMICO)
- Apartado nº 1: El estudiantado que tenga superado este apartado conservará su calificación para esta oportunidad, no pudiendo volver a examinarse del mismo. En el caso de tener algún trabajo, tarea y/o actividad suspensa o pendiente el estudiantado deberá realizar la tarea correspondiente que se indique na aula virtual.
- Apartados nº 2 y nº 3: El estudiantado que tenga superado alguno de estos apartados conservará su calificación para esta oportunidad, no pudiendo volver a examinarse de los mismos. En el caso de tener alguno/s suspenso/s el estudiantado deberá recuperarlo/s en esta oportunidad.
- Apartado nº4: Este apartado no es recuperable, por lo que el estudiantado conservará la calificación obtenida para esta oportunidad aunque sea suspensa.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los apartados nº 1, nº 2 y nº 3.
C) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO QUE TIENE EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA O DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado comunicará al profesorado de la materia su condición de “estudiante con exención de docencia oficial o dispensa a clase” y podrá examinarse tanto en la primera como segunda oportunidad.
- Apartado nº 1, nº 2 e nº 3: Mismo sistema de evaluación y porcentajes que en la primera oportunidad.
- Apartado nº 4 (10% de la nota final): El estudiantado tendrá que realizar un trabajo complementario. Las normas e instrucciones para desarrollar el mismo se solicitarán personalmente al profesorado de la materia en un plazo no superior al primer mes de clase.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los cuatro apartados.
D) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO EN CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS (FIN DE CARRERA…)
El estudiantado comunicará al profesorado de la materia su condición de “estudiante para examinarse en convocatoria extraordinaria”. El sistema de evaluación será el mismo que el anterior punto C.
ASISTENCIA A CLASE Y FALTAS JUSTIFICADAS
Para evaluar el apartado nº 4 “Asistencia y participación en el aula” es imprescindible que el estudiantado haya asistido al 80% de las sesiones exceptuando la no asistencia por causas debidamente justificadas tal y como señala la normativa de asistencia a clase. Para acreditar las faltas justificadas el estudiantado deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales que precise para ello.
ESTUDIANTADO REPETIDOR
El estudiantado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el estudiantado común no conservando ninguna calificación obtenida de convocatorias anteriores.
TRABAJOS Y PRUEBAS:
Los trabajos individuales y/o grupales deberán de ser originales y entregados en tempo y forma que se indiquen en cada uno de ellos. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programen de forma coordinada."
*comprobar en el apartado OBSERVACIONES el uso de las IA
El trabajo personal debe ser semanal. El tiempo de estudio deberá incrementarse segundo las dificultades personales del estudiantado y de los contenidos de la materia. Se recomienda un mínimo de seis horas semanales para la comprensión y realización de los ejercicios y actividades propuestas en las clases.
la) Actividades dentro del horario académico: 38,5h
- Sesiones expositivas: 18 h.
- Sesiones interactivas: 18 h.
- Tutorías académicas: 2,5 h.
b) Actividades fuera del horario lectivo. 74
-Estudio y trabajo individual: 51 h.
- Trabajo en grupo: 13 h.
Total: (a b)= 112.5 h (4,5 créditos ECTS).
- Asistencia a las clases.
- Seguimiento de las sesiones a través del aula virtual de la materia.
- Trabajo diario y constante.
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las horas de tutorías.
- Ser responsables y no olvidar las fechas de los trabajos o actividades planteadas por el profesorado.
- Utilizar los recursos propios de Facultad y Universidad (Bibliotecas...) y otros medios en la red para la búsqueda de información.
SOBRE LA MATERIA
Para cursar la materia es recomendable tener una capacidad básica de lectura musical.
USO DE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES
Uso permitido y responsable de la IA:
Se permite al estudiantado emplear herramientas de inteligencia artificial (p. ej. chatbots, traductores automáticos, generadores de texto, imágenes, audio, infografías o aplicaciones, etc.) para apoyar la elaboración de tareas y trabajos escritos, siempre que se realice de forma ética, crítica y supervisada. El estudiante deberá comprender y validar el contenido generado, y podrá ser requerido para explicarlo y defenderlo oralmente.
Obligatoriedad de declarar el uso de la IA:
Cualquier tarea que incluya fragmentos, ideas o contenido generado con ayuda de herramientas de IA deberá indicar expresamente su uso. La no declaración del uso de la IA podrá ser considerada fraude académico o falta de integridad.
Prohibición en pruebas evaluables individuales:Queda prohibido el uso de cualquier herramienta de IA en actividades de evaluación individual presencial (exámenes, pruebas escritas controladas, exposiciones orales evaluadas in situ, etc.), salvo indicación en contrario del profesorado.El objetivo es garantizar que las competencias evaluadas en estas pruebas correspondan realmente al estudiante, sin ayudas externas no autorizadas.
Citación según normas APA 7ª edición:
Deberá atenderse a la normativa actualizada de la 7ª edición del estilo APA para la referenciación del uso de la IA, según se puede consultar en:https://normas-apa.org/referencias/como-citar-chatgpt/
A modo de resumen, se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones:
-Si el contenido generado no es recuperable por terceros (por ejemplo, si la respuesta se obtuvo en ChatGPT sin guardar la conversación en un enlace público), debe citarse como comunicación personal, solo en el cuerpo del texto:(ChatGPT, comunicación personal, 3 de mayo de 2025)Este tipo de cita no se incluye en la bibliografía final.
-Si la respuesta de la IA es recuperable (por ejemplo, incluida en un apéndice o con un enlace público), puede citarse como fuente estándar:OpenAI. (2025). ChatGPT (versión del 3 de mayo) [Modelo de lenguaje grande]. https://chat.openai.com/ (OpenAI, 2025)
-Recomendación adicional:Se recomienda incluir un Apéndice con el texto generado por la IA o una nota al final del trabajo que indique:“Este trabajo ha sido realizado con la ayuda puntual de ChatGPT (OpenAI), empleado para reformular explicaciones conceptuales y organizar la estructura del texto. La supervisión y redacción final corresponde exclusivamente al autor/a.”
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para a materia hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
Imprimir a dos caras en calidad “aforro de tinta”.
Non emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encargados. Puede obtenerse más información al respecto en el siguiente enlace: https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
OTRAS CUESTIONES:
- Obligatoriedad de empleo de la cuenta correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse derivarse de un uso no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiendo privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Mario Diz Otero
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 881812125
- mario.diz [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 07 - MUSIC |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 07 - MUSIC |
06.03.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
07.08.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |