ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
The main purpose of this course is to familiarize students with the basic concepts, both past and present, of the assets, and their different categories. Also this is the basis for understanding the various changes that have occurred in the field of heritage conservation and restoration, both from the theoretical point of view, the interpretation of the different theories, and from the practical point of view, with the analysis and study of different preserved examples. It was also intended that students acquire and manage the necessary and proper technical vocabulary of the discipline. These aspects can be summarized:
1. Know the fundamental aspects that integrate past and present under consideration of the concept of cultural heritage.
2. Understand the historical development in the appreciation and conservation of the property constituting the cultural heritage.
3. Reflect on the implications presented by the conservation of cultural heritage for the education and profession of art historians.
4. Develop a critical view of the current situation of cultural heritage.
Los contenidos que constan en el descriptor en la memoria del Título de grado se desarrollarán en los siguientes temas:
Tema 1. Historia de la conservación del patrimonio cultural. Antecedentes. 1.1. Antiguedad. Primeras restauraciones de monumentos. 1.2. La Edad Media. Reutilizaciones positivas y negativas. 1.3. Del Renacimiento al siglo XVIII. Coleccionismo y restauraciones miméticas. Alteraciones en pinturas y esculturas. Críticas a las restauraciones miméticas. Reconocimiento del valor de la pátina.
Tema 2. El culto a los monumentos y las primeras teorías de restauración. 2.1. De la Ilustración a la Revolución Francesa. Excavaciones y estudio científico de las antiguedades. La Revolución Francesa: destrucción y salvaguardia del patrimonio. 2.2. Restauraciones neoclásicas en Roma. Anastilosis y reconstrucción de ruinas. 2.3. El neogótico, Viollet y las restauraciones en estilo. Teoría de restauración de Viollet: de la aproximación pictórica al estudio de la lógica estructural. Intervenciones de Viollet y sus seguidores. Difusión de la restauración en estilo por Europa. 2.4. Teoría y posición antirrestauradora. John Ruskin. Discípulos de Ruskin: William Morris y la SPAB.
Tema 3. De las teorías a las primeras legislaciones. 3.1. La restauración filológica de Camillo Boito. Categorías de restauraciones. 3.2. Gustavo Giovannoni y la protección de las ciudades históricas. 3.3. La reflexión de Riegl sobre los valores de los monumentos.
Tema 4. Conceptos sobre el patrimonio cultural. 4.1. Definición e implicaciones del patrimonio y la conservación. Tipos, medidas y grados de intervención. Profesionales implicados. 4.2. La conservación del patrimonio heredado. Reconocimiento y creación de nuevos patrimonios. Abandono, alteraciones y destrucciones. La dinámica de patrimonialización. Procesos de selección y activación patrimonial. 4.3. Los bienes culturales y sus valores. Valores de uso, formales, estéticos y simbólicos.
Bibliografía básica (os libros marcados con * se considerarán, en caso de necesidade, como manuais da asignatura):
ANICO, M., PERALTA, E., Heritage and Identity. Engagement and Demission in the Contemporary World, Ashgate, Routledge, 2009.
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona, 1997.
**LECTURA OBLIGATORIA. CHOAY, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona, GG, 2007 [1992].
FOURCADE, M.B., Patrimoine et patrimonialisation entre le matériel et l'immatériel, Presses de l'Université Laval, Québec, 2007.
GARCÍA CUETOS, M. P., El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Universidad de Zaragoza, 2011.
GARCÍA MORALES, M.V., SOTO CABA, V., MARTÍNEZ PINO, J., El estudio del patrimonio cultural, UNED-Ramón Areces, 2017.
*GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Cátedra, Madrid, 1999.
*GONZÁLEZ-VARAS, I., Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas, Cátedra, Madrid, 2015.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Trea, Gijón, 2002.
**LECTURA OBLIGATORIA. LOWENTHAL, D., El pasado es un país extraño. Akal, Madrid, 1998 [1985].
MOHEN, J.P., Les Sciences du Patrimoine. Identifier, conserver, restaurer, Odile Jacob, Paris, 1999.
TUGORES TRUYOL, F., PLANAS, R., Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006.
VV.AA., Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales, Akal, Madrid, 2003.
Bibliografía específica (acceso a bibliografía completa en el Campus Virtual):
BECK, J., DALEY, M., La restauración de obras de arte. Negocio y cultura, controversia y escándalo. Eds. del Serbal, Barcelona, 1997.
BEVAN, R., The destruction of memory. Architecture at war, London 2006.
CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza ed., Madrid, 1988.
FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Ariel, Barcelona, 1996.
GARCÍA CUETOS, Mª P., Humilde condición: el patrimonio cultural y la conservación de su autenticidad, Gijón, Trea, 2009.
GLENDINNING, M., The Conservation Movement: A History of Architectural Preservation. Antiquity to Modernity, Routledge, 2013.
JOKILEHTO, J., A History of Architectural Conservation, Butterworth-Heinemann, Oxford-Boston, 2002.
MACARRÓN MIGUEL, A.M., Historia de la conservación y la restauración: desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX. Tecnos, Madrid, 1995.
MACARRÓN MIGUEL, A.M., GONZÁLEZ MOZO, A., La conservación y la restauración en el siglo XX. Tecnos, Madrid, 1998
MARTÍNEZ JUSTICIA, M.J., Antología de textos sobre restauración. Universidad de Jaén, 1996.
MORALES, A.J., Historia del arte y Bienes Culturales. Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, VIII. Granada, 1998.
ORDIERES DÍEZ, I., Historia de la Restauración Monumental en España (1835-1936). Madrid, 1995.
RIEGL, A., El culto moderno a los monumentos (1903), Visor, Madrid, 1987.
Competencias genéricas:
Capacidad para sintetizar información a partir de distintas fuentes textuales, tanto escritos teóricos como artículos de prensa
Capacidad para trabajar en grupo colaborando en la aportación de propuestas para los casos de estudio y comentarios planteados
Manejo de los contenidos y recursos sobre conservación del patrimonio en el entorno de la USC Virtual
Manejo de los contenidos y recursos sobre conservación del patrimonio disponibles en Internet
Competencias específicas:
Manejar correctamente la terminología histórico-artística referida a la conservación y restauración de los bienes del patrimonio cultural
Capacidad para relacionar los criterios teóricos sobre restauración con las problemáticas, legislaciones y acciones de tutela sobre el patrimonio cultural
Capacidad para valorar los retos y dificultades que exige la conservación de los bienes del patrimonio cultural
Docencia expositiva o teórica: desarrollo del programa de contenidos teóricos a través, principalmente, de la metodología de clase presencial participativa con ayuda de materiales audiovisuales. Para una mejor comprensión de estos conceptos, junto con la bibliografía recomendada en el apartado correspondiente el estudiante dispondrá de material docente complementario que será proporcionado por el profesor y que estará disponible en el aula virtual de la materia, incluyendo enlaces a recursos audiovisuales vistos en las clases.
Docencia interactiva o práctica: clases prácticas a desarrollar en grupos de horario de interactivas o en la alternativa que se disponga. Trabajo en equipo –equipos de mínimo 5 personas-. El trabajo de grupo se orientará a realizar un informe para analizar y promover los valores de un bien o sitio del patrimonio cultural, de acuerdo con el modelo de selección y promoción de bienes del patrimonio dentro de la iniciativa European Heritage Label.
Cada equipo presentará los avances de su trabajo en el aula, en el horario asignado de interactivas o en la alternativa que se disponga, con la orientación y tutela del profesor de la asignatura. El desarrollo de cada trabajo tendrá que respetar el siguiente cronograma, adaptado a las propuestas para el Sello Europeo del Patrimonio, que implica que al comienzo de cada clase los grupos deberán haber entregado las tareas correspondientes a la semana de trabajo previa mediante la entrega de una evidencia escrita (mínimo 1 página):
-Semana 1ª de interactivas: Presentación del Sello de Patrimonio Europeo y posibles Sitios a seleccionar - individual, transnacional, temático - para el trabajo. Orientaciones a cargo del profesor. Formación de grupos.
-Semana 2ª: Propuestas y selección del Sitio a estudiar por cada grupo. Presentación de datos básicos y argumentos para apoyar el valor simbólico europeo del Sitio seleccionado. Consulta de dudas. Entregar evidencia escrita al comienzo de la clase.
-Semana 3ª: Reparto de tareas/partes del trabajo entre los miembros del grupo. Aportación de una primera lista de bibliografía, recursos y documentación gráfica localizada. Primer avance de descripción de elementos de interés. Entregar evidencia escrita: Índice del formulario con asignación entre miembros del grupo; bibliografía; ficha de Datos y Resumen candidatura en Formulario
-Semana 4ª: Presentación detallada de los datos descriptivos, historia y valores simbólicos para el Sitio elegido. Entregar evidencia escrita: Parte I. Secciones I.A, I.B., I.C; y Parte II. II.A. Valor simbólico en el Formulario
-Semana 5ª: Presentación de todas las acciones del proyecto para promoción del Sitio: sensibilización, actividades educativas, multilingüismo, participación en redes, nuevas tecnologías, y actividades artísticas y culturales. Entregar evidencia escrita: Formulario Parte II. Sección. II.B, apartados 1 a 7
-Semanas 6ª hasta el final: exposición de los trabajos completos (dos grupos por hora). Exposición de los trabajos, con un tiempo de 20 minutos por trabajo, más 10 minutos finales para preguntas y comentarios del resto de la clase
-18 de mayo. Entrega final de trabajos, cargando pdf en aula virtual
La realización de las actividades propuestas entre la tercera y la quinta semana tendrá que justificarse con la entrega de evidencia escrita (mínimo 1 página). A partir de la tercera semana un grupo de cada sesión interactiva, elegido al azar, expondrá los avances verificados durante la semana anterior. Las últimas semanas de interactivas se dedicarán exclusivamente a la exposición de los trabajos completos, con un tiempo mínimo de 20 minutos por trabajo, más 10 para preguntas y comentarios del resto de estudiantes.
La realización de cualquier trabajo al margen del control y presentación semanal de resultados en las clases interactivas, incluyendo la exposición final en grupo, supondrá que ese trabajo no se tendrá en cuenta para la evaluación en la nota final. Los integrantes de los grupos podrán informar al profesor de los casos de personas que no aporten o participen en el trabajo del grupo, con la finalidad de diferenciar su nota de la nota general de los restantes miembros del grupo.
La calificación de los trabajos de curso se desglosará en: trabajo semanal y presentación de evidencias, 1,5 puntos; exposición oral ou redacción escrita, 0,5 puntos; calidad de resultados del trabajo, 1 punto.
Lecturas obligatorias:
Preguntas sobre las lecturas obrigatorias a resolver en clase interactiva o bien, en caso de no acreditarse suficientemente en la clase, en el examen final.
Campus virtual
Acceso a los recursos y herramientas de comunicación de la asignatura dispuestas en la USC Virtual. Acceso a las imágenes explicadas en las clases expositivas y contenidos audiovisuales insertados en la USC Virtual.
Prácticas de campo (a desarrollar con el resto de materias de 3º):
Práctica 1.- Duración 1 día. Previsión 2 autobuses. Visita a la red de Museos de Vigo: MARCO, Quiñones de León, Museo do Mar y O Castro. Fecha tentativa -28 marzo- a determinar de acuerdo con la concesión de la ayuda para el desplazamiento.
Práctica 2.- Duración 1 día. Previsión 2 autobuses. Visita al Museo del Castro de Viladonga, Monasterio de Meira, Mondoñedo (Museo y Catedral, Museo de la Imprenta), Sargadelos. Fecha tentativa -4 abril- a determinar de acuerdo con la concesión de la ayuda para el desplazamiento
Este curso es el último con docencia presencial de esta asignatura. Los alumnos que no aprueben la asignatura tienen dos cursos más (2026-2027 y 2027-2028) para superar la asignatura mediante la evaluación correspondiente, pero serán cursos sin docencia
La evaluación del aprendizaje en esta asignatura comprende tanto el proceso diario y semanal de trabajo como el resultado obtenido en el examen final de la misma. Por lo tanto la evaluación se llevará a cabo mediante un sistema de evaluación continua y además constará de una prueba final (examen), por lo que abarcará tanto cuestiones analizadas en la docencia expositiva como interactiva, junto con la realización y defensa de un trabajo de curso y unas lecturas también obligatorias. No será posible presentarse al examen y superar la materia en la primera oportunidad con una asistencia a las clases en porcentaje inferior al 30 % de las sesiones expositivas programadas y/o no haber participado y realizado los trabajos de curso desarrollados semanalmente, salvo en los casos de dispensa de asistencia o por las causas justificadas contempladas en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC (CG 25/11/2024).
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias y el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC, CG do 25/11/2024), se evaluarán con una prueba final específica -examen según modelo y baremos indicados abajo- que supondrá el 100% de la calificación.
La asistencia y participación en las clases junto a la realización de los trabajos de curso y demás actividades presenciales son actividades formativas obligatorias para superar la materia (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, CG 25/11/2024). En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera oportunidad con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de dicha imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de trabajos individuales o lecturas que el profesor le indicará, y que deberán ser entregados con antelación para proceder a su corrección, al menos 10 días antes de la fecha del examen en la segunda oportunidad del semestre. La recuperación de actividades desarrolladas hasta la primera oportunidad sólo afectará a la posible compensación de trabajos de curso, lecturas y actividades individuales complementarias, siendo obligatorio superar el examen en la segunda oportunidad.
La evaluación continua, tendrá un peso del 100 % de la calificación final. Con un desglose de:
-Asistencia y participación en las clases (incluida práctica de campo o posible actividad sustitutoria): hasta 10 % nota final
-Lectura de libros obligatorios: hasta 10%
-Clases interactivas para realización, presentación y entrega del trabajo en grupo: hasta 30%
-Examen: hasta 50%. 2 preguntas cortas de desarrollo teórico y 10 preguntas tipo test, con penalización sólo para preguntas falladas. Para superar la materia se considera requisito obligatorio que el alumno alcance en el ejercicio de examen la puntuación mínima de 3 sobre 10 o 1,5 sobre 5. Lecturas obligatorias: hasta 1 punto en el examen, en caso de no haber acreditado las lecturas en la revisión en clases interactivas.
Plagios en trabajos:
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la calificación, será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións da USC (2011). La redacción parcial o total de trabajos de curso reproduciendo textos generados por IA será considerada como plagio.
Este curso es el último con docencia presencial de esta asignatura. Los alumnos que no aprueben la asignatura tienen dos cursos más (2026-2027 y 2027-2028) para superar la asignatura mediante la evaluación correspondiente, pero serán cursos sin docencia
Tiempo trabajo presencial estudiantes.- 51 horas
Docencia expositiva.- 32 horas
Docencia interactiva.- 16 horas
Tutorías.- 3 horas
Tiempo de estudio e actividad personal.- 99 horas
Estudios autónomo individual o en grupo.- 60 horas
Lecturas propuestas, actividades de biblioteca.- 32 horas
Otras tareas.- 7 horas
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas. Realización de las diferentes prácticas interactivas semanales. Realización del trabajo de curso. Consulta de la bibliografía. Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales y mediante tutoría virtual dentro de la USC Virtual.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es obligatoria para la superación de la materia. Los estudiantes así mismo deberán realizar todas las actividades propuestas por el profesor para superar con éxito la materia.
Asistencia a la práctica de campo programada, o bien a la actividad sustitutoria.
Actividades formativas. Se recomienda inscribirse en los cursos de Competencias da Información que oferta la Biblioteca del centro.
El uso ajeno a la mecánica de la materia de ordenadores y dispositivos móviles no está permitido durante la docencia expositiva.
El material docente comentado en las clases expositivas estará a disposición de los estudiantes en el aula del Campus Virtual de la USC. Es posible que se programen con antelación actividades alternativas para el desarrollo de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la calificación será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Jesus Angel Sanchez Garcia
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812597
- jesusangel.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor