ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 15 Total: 26
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, History
Areas: Área externa M.U en Patrimonio Cultural Dixital, Archaeology
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo de la materia es transmitir los conocimientos necesarios para la valorización y conservación del patrimonio cultural. La temática de la materia abarca distintas técnicas y estrategias relacionadas con la gestión y valorización del patrimonio cultural, centrada en la planificación de estrategias de gestión patrimonial, el conocimiento de la legislación relativo a la protección del patrimonio, la colaboración con distintas entidades públicas y privadas y la promoción de proyectos de gestión patrimonial.
- La valorización del patrimonio: fundamentos y técnicas. Principios y estrategias de planificación y gestión del patrimonio. Colaboración con administraciones públicas, fundaciones y sector privado. Técnicas y herramientas para el análisis del significado y puesta en valor de la imagen, del texto y del objeto.
- Planificación y estrategias para los proyectos de gestión patrimonial. Políticas institucionales y participación privada.
- De la investigación a la difusión. Significado y valor de la imagen, del texto y del objeto.
- Herramientas para el análisis y tratamiento de imágenes, textos y objetos patrimoniales.
Bibliografía básica:
Alonso González, P. (2017): “La emergencia del patrimonio: máquina de dominación y relacionalidad fetichista”, en Alonso, P. El antipatrimonio: fetichismo y dominación en Maragatería, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 25-73.
Barreiro, D. (2012): “Arqueología aplicada y Patrimonio: memoria y utopía”, Complutum, 23 (2), pp.33-50.
Barreiro, D.; Criado-Boado, F. (2015): “Analizando el valor social de Altamira”, Revista PH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 87, pp. 108-127.
Barreiro, D; Criado-Boado, F.; Téllez, V.; Sánchez-Carretero, C.; Parga-Dans,. E.; Sánchez-Martín, R. (2018): “Las tres vidas de Altamira y el futuro”, SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, Vol. 30 (pp. 479-502).
Díaz-Andreu, M. (2016): “Arqueología, comunidad y valor social: un reto para el patrimonio arqueológico del siglo XXI”, en Díaz-Andreu, M., Pastor Pérez, A.; Ruiz Martínez, A., (Eds.), Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI, JAS Arqueología, Madrid, pp. 69-90.
González-Álvarez, D. (2019): “Rethinking tourism narratives on the cultural landscapes of Asturias (Northern Spain) from the perspective of Landscape Archaeology: Do archaeologists have anything to say?”, Landscape Research, 44(2), London, pp. 117-133.
González-Álvarez, D.; Alonso González, P.; Roura-Expósito, J. (2019): “Gobernanza participativa y Gestión del Patrimonio en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias)”, en Sánchez-Carretero, C.; Muñoz-Albadalejo, J.; Ruiz-Blanch, A.; Roura-Expósito, J. (eds.): El imperativo de la participación en la gestión patrimonial, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca de Antropología, 59, Madrid, pp. 163-186.
González, M.; Lezcano, M.E.; Serantes, A. (2014): Interpretación do Patrimonio Artístico. Guía para profesionais do turismo, CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia, Oleiros (A Coruña) (https://www.ceida.org/sites/default/files/adxuntos-publicaciones/ipcult…).
González Ruibal, A. (2014): “Malos nativos: una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales”, Revista de Arqueologia, 27(2), pp. 47-63.
Hernández i Martí, G.M. (2008): “Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites”, La Torre del Virrey: Revista de estudios culturales, 5, Valencia, pp. 27-38.
Hochadel, O. (2013): El mito de Atapuerca. Barcelona, Universitat Autonoma de Barcelona.
Lowenthal, D. (2005): “Natural and Cultural Heritage”, International Journal of Heritage Studies, 11(1),London, pp. 81-92.
Moshenska, G. (2017): "Alternative Archaeologies", in Key Concepts in Public Archaeology, UCL Press, London, pp. 122-37.
Rodríguez Achútegui, M. (2023): Guía de recursos para el desarrollo de proyectos y experienicas turísticas en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial, Junta de Andalucía (https://atlanticculturescape.eu/wp-content/uploads/2023/01/GUIA-DE-RECU…).
Smith, L. (2011): “El espejo patrimonial": ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda, 12, pp. 39-63.
Vives-Ferrándiz Sánchez, J.; Ferrer García, C. (2014): “El pasado en su lugar”, Patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo, III Jornadas de debate del Museu de Prehistòria de València, Museu de Prehistòria de València, Valencia.
Bibliografía complementaria:
Alonso González, P.; González-Álvarez, D. (2013): “Construyendo el pasado, reproduciendo el presente: identidad y arqueología en las recreaciones históricas de indígenas contra romanos en el Noroeste de España”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68(2), C.S.I.C., Madrid, pp.305-330.
Cortés-Vázquez, J.; Jiménez-Esquinas, G.; Sánchez-Carretero, C. (2017): “Heritage and participatory governance. An analysis of political strategies and social fractures in Spain”, Anthropology Today, 33(1), pp. 15-8.
Criado-Boado, F.; Barreiro, D. (2013): “El Patrimonio era otra cosa”, Estudios Atacameños, 45, pp. 5-18.
González-Álvarez. D. (2011). “Arqueología, Folklore y comunidades locales: los castros en el medio rural asturiano”, Complutum, 22(1), Universidad Complutense, Madrid, pp. 133-153.
Hamilakis, Y. (2011): “Archaeological Ethnography: A Multitemporal Meeting Ground for Archaeology and Anthropology”, Annual Review of Anthropology, 40, California, pp. 399-414.
Holtorf, C. (2005). “From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as Popular Culture”, Walnut Creek, Altamira Press.
Competencias básicas:
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas, eventualmente en un contexto de investigación.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) en su área de estudio.
- Capacidad para comunicar sus conclusiones (así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados, de modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
- Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones.
- Aplicar el conocimiento en la implantación de proyectos patrimoniales en el entorno digital.
- Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
Competencias transversales:
- Comprender los valores de igualidade, sosteñibilidade ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.
- Las clases teóricas consistirán en la presentación de la legislación vigente en materia de conservación del patrimonio cultural, tanto a nivel estatal como autonómico, la introducción de diferentes casos prácticos y la reflexión ética sobre las implicaciones de la conservación del patrimonio.
- En las clases teóricas se explicarán los contenidos básicos de la materia. Se utilizará como apoyo la exposición visual y gráfica a través de presentaciones y se proporcionarán lecturas complementarias que el alumnado deberá realizar.
- Las clases prácticas consistirán en la presentación de casos reales sobre los que se realiza la exposición del patrimonio a diferentes escalas, en las que el alumnado participará a partir de ejemplos prácticos de gestión del patrimonio.
- Se realizarán tutorías siempre que el alumnado las requiera para resolver cualquier tipo de dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
- La asignatura es presencial y se utilizará el aula virtual como marco para el desarrollo de la asignatura, subiéndose materiales de utilidad al alumnado.
- Evaluación continua (participación, ejercicios, asistencia): 30%
- Exposición oral y entrega de trabajos: 70%
Actividades presenciales del alumnado:
- Docencia teórica: 9 horas (presenciales)
- Docencia interactiva seminario: 3 horas (presenciales)
- Docencia interactiva laboratorio/aula informático: 12 horas (presenciales)
- Titorización individual del alunado: 2 horas
Total: 26 horas
Horas de trabajo individual del alumnado:
- Estudio autónomo: 10 horas
- Elaboración del trabajo final: 39 horas
Total: 49 horas
Recomendaciones para el estudio de la materia
- El estudiante debe conocer lo manejo básico de paquetes ofimáticos generales (Open Office, Microsoft Office).
- El estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares (Microsoft Teams, Zoom, Skype).
- Se recomienda lo manejo de un o más idiomas extranjeros (especialmente inglés).
La asistencia a clases es obligatoria. Para ello la materia tendrá en consideración, entre otros, el "Reglamento de asistencia al aula en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela", que entra en vigor en el curso 2025/26.
Se deben tener en cuenta la siguiente normativa:
El artículo 14 del Reglamento de Evaluación del Rendimiento Académico del Estudiante (DOG, 5 de abril de 2017) establece lo siguiente: «La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, independientemente del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el estudiante infractor. Se considera trabajo fraudulento, entre otros, la realización de trabajos plagiados o trabajos obtenidos de fuentes de acceso público sin reelaborarlos ni reinterpretarlos y sin citar a los autores ni las fuentes». Tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia en la Universidad de Santiago de Compostela y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Las conductas premeditadas destinadas a falsificar los resultados de un examen o tarea incluyen el plagio y el uso no autorizado de herramientas de Inteligencia Artificial.
Mario Cesar Vila
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Archaeology
- mario.cesar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor