ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer los aspectos y conceptos fundamentales que se integran bajo la consideración pasada y presente del patrimonio cultural
Comprender la evolución histórica en la apreciación y conservación de los bienes que integran el patrimonio cultural, y en especial del patrimonio artístico.
Desarrollar una visión crítica sobre las teorías de restauración, criterios de intervención y valores actuales del patrimonio cultural
Reflexionar sobre las implicaciones que presenta la conservación del patrimonio cultural para la formación y actividad profesional de los historiadores del arte
Los contenidos que constan en el descriptor en la memoria del título de grado se desarrollarán en los siguientes temas:
Tema 1. Introducción al concepto de patrimonio. Definición y tipologías. Tipos de intervenciones sobre el patrimonio.
Tema 2. Dinámicas de patrimonialización. Condiciones y valores del patrimonio cultural. Patrimonio y sociedad.
Tema 3. Marcos actuales y agentes para la tutela y promoción de los bienes culturales. Los historiadores del arte y el patrimonio: de la investigación a la conservación e interpretación.
Tema 4. Antecedentes históricos en la conservación del patrimonio. Teorías y criterios de restauración. El siglo XVIII: restauraciones neoclásicas. El siglo XIX y las primeras teorías: Viollet, Ruskin y Boito. El siglo XX. La reflexión de Riegl. El restauro crítico y la teoría de restauración de Cesare Brandi.
Bibliografía básica (os libros marcados con * se considerarán, en caso de necesidade, como manuais da asignatura):
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona, 1997.
**LECTURA OBRIGATORIA. CHOAY, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona, GG, 2007 [1992].
FOURCADE, M.B., Patrimoine et patrimonialisation entre le matériel et l'immatériel, Presses de l'Université Laval, Québec, 2007.
GARCÍA CUETOS, M. P., El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Universidad de Zaragoza, 2011.
GARCÍA MORALES, M.V., SOTO CABA, V., MARTÍNEZ PINO, J., El estudio del patrimonio cultural, UNED-Ramón Areces, 2017.
*GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Cátedra, Madrid, 1999.
*GONZÁLEZ-VARAS, I., Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas, Cátedra, Madrid, 2015.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Trea, Gijón, 2002.
LOWENTHAL, D., El pasado es un país extraño. Akal, Madrid, 1998 [1985].
MOHEN, J.P., Les Sciences du Patrimoine. Identifier, conserver, restaurer, Odile Jacob, Paris, 1999.
TUGORES TRUYOL, F., PLANAS, R., Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006.
VV.AA., Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales, Akal, Madrid, 2003.
Bibliografía complementaria (acceso a bibliografía completa no Campus Virtual):
AKAGAWA, N. y SMITH, L. (eds.), Safeguarding Intangible Heritage, Routledge, London, 2018. https://doi.org/10.4324/9780429507137
ALEGRE ÁVILA, J.M., Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura, Madrid, 1994.
ÁLVAREZ ARECES, M.A., Arqueología industrial. El pasado por venir, CICEES, 2007.
ANICO, M., PERALTA, E., Heritage and Identity. Engagement and Demission in the Contemporary World, Ashgate, Routledge, 2009.
ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO, Mª.D., Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX, Fundación Ramón Areces, Madrid, 2011.
ARROYO SERRANO, S., Conservación y restauración del patrimonio industrial, Síntesis, 2018.
BANDARIN, F., VAN OERS, R., El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano, Abada, Madrid, 2014.
BECK, J., DALEY, M., La restauración de obras de arte. Negocio y cultura, controversia y escándalo. Eds. del Serbal, Barcelona, 1997.
BELLIDO GANT, M.L., Difusión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 2008.
BERMÚDEZ, A. et. al., Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos, Síntesis, Madrid, 2004.
BEVAN, R., La destrucción de la memoria, La Caja Books, 2019.
CALLE VAQUERO, M. de la, La ciudad histórica como destino turístico, Ariel, Madrid, 2006.
CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza ed., Madrid, 1988.
CARUNCHIO, T., Dal restauro alla conservazione: introduzioni ai temi della conservazione del patrimonio architettonico, Kappa, Roma, 1996.
CASTILLO, M.A. (ed.), Centros históricos y conservación del patrimonio, Fundación Argentaria, Madrid, 1998.
CASTILLO RUIZ, J., Los límites del patrimonio cultural. Principios para transitar por el desorden patrimonial, Cátedra, Madrid, 2022
CHOAY, F., Le patrimoine en question: Anthologie pour un combat, Seuil, Paris, 2009.
CUNO, J., Who owns antiquity? Museums and the battle over our ancient heritage, Princeton University Press, 2008.
Competencias genéricas:
Conciencia y capacidad para reflexionar sobre cuestiones éticas y de responsabilidad social.
Capacidad para comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto en modo oral como escrito.
Capacidad para planificar y llevar a término proyectos de aprendizaje individuales o en grupo.
Competencias específicas y habilidades
Habilidad para comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita, en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
Habilidades para diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos académicos. H_D 03 Habilidades para el trabajo en equipo.
Habilidad para la evaluación crítica de las obras de arte y piezas audiovisuales en sus procesos y medios de difusión (exposiciones, museos, conciertos, proyecciones, realidad virtual).
Habilidad para aplicar los conocimientos a la resolución de problemas prácticos bien definidos
Docencia expositiva o teórica: desarrollo del programa de contenidos teóricos a través, principalmente, de la metodología de clase presencial participativa con ayuda de materiales audiovisuales. Para una mejor comprensión de estos conceptos, junto con la bibliografía recomendada en el apartado correspondiente el estudiante dispondrá de material docente complementario que será proporcionado por el profesor y que estará disponible en el aula virtual de la materia, incluyendo enlaces a recursos audiovisuales vistos en las clases.
Docencia interactiva o práctica: clases presenciales a desarrollar en grupos de trabajo de interactivas. Trabajo en equipo -equipos mínimo de 5 persoas-. El trabajo tendrá como objetivo analizar los antecedentes históricos, elementos de interés artístico y valores que condujeron a la protección como BIC de un bien o sitio del patrimonio cultural de Galicia o del resto de España, proponiendo estrategias generales para su conservación, promoción e interpretación.
Cada equipo presentará semanalmente los avances de su trabajo en el aula, en el horario asignado de interactivas o en la alternativa que se disponga, con la orientación y supervisión del profesor de la materia y eventuales becarios. El desarrollo de cada trabajo tendrá que respetar el siguiente cronograma orientativo, que implica que al principio de cada clase semanal todos los grupos habrán completado las tareas correspondientes a la semana previa de trabajo mediante entrega de una evidencia escrita (mínimo 1 página):
- Semana 1ª de interactivas: Presentación y orientaciones para el trabajo. Lista de posibles bienes culturales a analizar. Esquema de contenidos del trabajo. Formación de grupos.
-Semana 2ª: Presentación de datos básicos del bien patrimonial. Aportación de una primera lista de bibliografía, recursos y documentación localizada. Consulta de dudas. Entregar evidencia escrita al comienzo de la clase.
-Semana 3ª: Descripción de aspectos histórico y artísticos de interés. Ficha descriptiva y datos del proceso de declaración como BIC. Entregar evidencia escrita.
-Semana 4ª: Análisis de valores patrimoniales (primer borrador). Entregar evidencia escrita.
-Semana 5ª: Análisis de valores patrimoniales (versión final). Entregar evidencia escrita.
-Semana 6ª: Proyecto de conservación, promoción e interpretación de los valores del bien patrimonial. Evidencia escrita.
-Semanas 7ª y siguientes: Exposición de trabajos completos. Exposiciones con tiempo mínimo de 20 minutos por trabajo, más 10 minutos finales para preguntas y comentarios del resto de la clase
- 18 de mayo: Entrega final de trabajos, cargando pdf en el aula virtual
La realización de las actividades propuestas entre la tercera y la quinta semana tendrá que justificarse con la entrega de evidencia escrita (mínimo 1 página). A partir de esa tercera semana un grupo de cada sesión interactiva, rotando cada semana, expondrá los avances verificados durante la semana anterior. Las últimas semanas de interactivas se dedicarán exclusivamente a la exposición de los trabajos completos, con un tiempo mínimo de 20 minutos por trabajo, más 10 para preguntas y comentarios del resto de alumnos.
La realización de cualquier trabajo al margen del control y presentación semanal de resultados en las clases interactivas, incluyendo la exposición final en grupo, supondrá que ese trabajo no se tendrá en cuenta para la evaluación en la nota final. Los integrantes de los grupos podrán informar al profesor de los casos de personas que no aporten o participen en el trabajo del grupo, con la finalidad de diferenciar su nota de la nota general de los restantes miembros del grupo.
La calificación de los trabajos de curso se desglosará en: trabajo semanal y presentación de evidencias, hasta 1,5 puntos; exposición y presentación final, 0,5 puntos; calidad de resultados del trabajo, 1 punto.
Campus virtual
Acceso a los recursos y herramientas de comunicación de la asignatura dispuestas en la USC Virtual. Acceso a las imágenes explicadas en las clases expositivas y contenidos audiovisuales insertados en la USC Virtual.
Visita de campo
Visita a bienes del patrimonio cultural, museos o monumentos de Galicia o del resto del Estado, para analizar casos prácticos de aspectos de conservación y gestión del patrimonio, a realizar junto con el resto de materias de 2º.
La evaluación del aprendizaje en esta asignatura comprende tanto el proceso diario y semanal de trabajo como el resultado obtenido en el examen final de la misma. Por lo tanto la evaluación se llevará a cabo mediante un sistema de evaluación continua y además constará de una prueba final (examen), por lo que abarcará tanto cuestiones analizadas en la docencia expositiva como interactiva, junto con la realización y defensa de un trabajo de curso y unas lecturas también obligatorias. No será posible presentarse al examen y superar la materia en la primera oportunidad con una asistencia a las clases en porcentaje inferior al 30 % de las sesiones expositivas programadas y/o no haber participado y realizado los trabajos de curso desarrollados semanalmente, salvo en los casos de dispensa de asistencia o por las causas justificadas contempladas en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC (CG 25/11/2024).
Los estudiantes a los que se les haya concedido la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias y Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC, CG do 25/11/2024), se evaluarán con una prueba final específica -examen según modelo y baremos indicados abajo- que supondrá el 100% de la calificación.
La asistencia y participación en las clases junto a la realización de los trabajos de curso y demás actividades presenciales son actividades formativas obligatorias para superar la materia (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, CG do 25/11/2024). En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera oportunidad con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de dicha imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de trabajos individuales o lecturas que el profesor le indicará, y que deberán ser entregados con antelación para proceder a su corrección, al menos 10 días antes de la fecha del examen en la segunda oportunidad del semestre. La recuperación de actividades desarrolladas hasta la primera oportunidad sólo afectará a la posible compensación de trabajos de curso, lecturas y actividades individuales complementarias, siendo obligatorio superar el examen en la segunda oportunidad.
La evaluación continua, tendrá un peso del 100 % de la calificación final. Con un desglose de:
-Asistencia y participación en las clases (incluida práctica de campo, o su actividad sustitutoria): hasta 10 % nota final
-Lectura obligatoria del curso: hasta 10% nota final. Con respecto a la lectura obligatoria, el profesor indicará en el aula el método para evaluar esa lectura, en primer lugar mediante comentario y revisión en una clase interactiva de análisis y debate. Los estudiantes que no acrediten suficientemente la lectura en esa clase tendrán que responder a una pregunta sobre el libro en el examen final.
-Clases interactivas para realización, exposición y entrega del trabajo en grupo: hasta 30%
-Examen: hasta 50%. Examen consistente en preguntas cortas sobre la parte teórica del temario. En caso de no acreditar satisfactoriamente la lectura obligatoria del curso por medio de la revisión planificada durante las clases se añadirá una pregunta específica sobre ese libro. Para superar la materia se considera requisito obligatorio que el estudiante alcance en el ejercicio del examen la puntuación mínima de 3 sobre 10 o 1,5 sobre 5.
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas con impacto en la calificación, será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións da USC (2011). La redacción parcial o total de trabajos de curso reproduciendo textos generados por IA será considerada como plagio.
Tiempo trabajo presencial estudiantes.- 51 horas
Docencia expositiva.- 32 horas
Docencia interactiva.- 16 horas
Tutorías.- 3 horas
Tiempo de estudio e actividad personal.- 99 horas
Estudios autónomo individual o en grupo.- 60 horas
Lecturas propuestas, actividades de biblioteca.- 32 horas
Otras tareas.- 7 horas
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas como derecho y obligación de todos los estudiantes. Realización de las diferentes prácticas interactivas semanales. Realización del trabajo de curso. Consulta de la bibliografía. Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales y mediante tutoría virtual -email-.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es obligatoria para el seguimiento y la superación de la materia. Los estudiantes así mismo deberá de realizar todas las actividades propuestas por el profesor para superar con éxito la materia.
Actividades formativas. Se recomienda inscribirse en los cursos de Competencias da Información que oferta la Biblioteca del centro.
El uso ajeno a la mecánica de la materia de ordenadores y dispositivos móviles no está permitido durante la docencia expositiva.
El material docente complementario para las clases expositivas estará a disposición de los estudiantes en el aula del Campus Virtual de la USC. Es posible que se programen con antelación actividades alternativas para el desarrollo de trabajos de la materia
Jesus Angel Sanchez Garcia
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812597
- jesusangel.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Francisco Prado Vilar
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- f.prado.vilar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
Wednesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |