ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 10 Total: 20
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Generales:
1. Conocer los ejes fundamentales de la legislación relativa al patrimonio cultural.
2. Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural.
3. Fomentar la conservación del patrimonio cultural.
4. Comprender la gestión del patrimonio cultural en el ámbito público.
5. Valorar a legislación como instrumento para la gestión del patrimonio cultural.
Específicos:
1. Conocer y familiarizarse con el concepto Patrimonio Cultural. Su origen, historia y evolución.
2. Conocer, manejar y aplicar los principales documentos y textos normativos y jurídicos en materia de protección patrimonial.
3. Conocer el papel que desempeña el patrimonio cultural como elemento de desarrollo local sostenible y pieza fundamental de la cultura de un pueblo.
4. Resaltar las posibilidades de integración laboral que ofrece el patrimonio cultural.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, los contenidos de esta materia se dedicarán a analizar el origen y la evolución del concepto Patrimonio Cultural a lo largo de la Historia. Una vez que se define este concepto, conviene estudiar los instrumentos normativos y legales que garantizan su protección, así como los mecanismos administrativos que promueven su conocimiento y su puesta en valor. El reconocimiento del patrimonio cultural, desde su propia base, no tiene sentido si la participación y la integración de los individuos. El patrimonio cultural es un recurso social, sostenible, dinamizador de espacios y de la economñia local. Como consecuencia de todo esto, los contenidos de esta materia se articulan en un total de tres unidades temáticas.
Tema 1. Patrimonio Cultural. Definición, contexto y protección.
1. El concepto de Patrimonio cultural y su evolución.
2. Medidas de protección del Patrimonio. Inventario, catalogación, declaración de bienes culturales, declaración de entornos.
Propuesta de lecturas básicas para el Tema 1:
LLULL, J. (2005): “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”, en Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175-204.
http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N17/Josue_Llull.pdf
ALBA PAGAN, E. (2013): “Catálogo e inventario como instrumentos para la gestión del Patrimonio Cultural”, Educació i formació en torn al patrimoni cultural de l’interior. Xàtiva, 11 de diciembre de 2013.
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35409/Albacatalogo%20invent…
Tema 2. Legislación y Patrimonio.
1. Normativa internacional.
2. Legislación estatal.
3. Legislación autonómica.
4. Normativa local.
Propuesta de lecturas básicas para el Tema 2:
Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.
Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico español. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia. http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1153389
García Rubio, F. (2008) “El papel de los Ayuntamientos en la conservación del Patrimonio Cultural”, pp. 98-113.
http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/ayuntamientos-conservacion-c…
Tema 3. Gestión del Patrimonio Cultural y Natural cara a un desarrollo sostenible.
1. Gestión de Bienes de Patrimonio Mundial.
2. Gestión de BICs.
3. Gestión de bienes inventariados y catalogados.
Propuesta de lecturas básicas para el Tema 3:
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J. (2001): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
Manual de gestión de Patrimonio Mundial Cultural (2014), UNESCO, París.
file:///C:/Users/Ana/Downloads/activity-827-3.pdf
ARRIETA URTIZBEREA, I. (ed.) (2014): La sociedad ante los museos: públicos, usuarios y comunidades locales, Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibersitatea, Argitalpen Zerbitzua.
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J. (2001): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
BALLART, J.; (2006): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio, Barcelona.
CACHEDA BARREIRO, R.M. (Dir.) (2015): La accesibilidad de los museos: visiones y perspectivas: una propuesta de intervención en Galicia. Santiago de Compostela, Andavira.
CALAF, R. (coord.), (2003): Arte para todos: miradas para enseñar y aprender el Patrimonio, Gijón, Trea,
CALAF MASACHS, R.; FONTUL MERILLAS, O. (coord.) (2004) Comunicación educativa del Patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Gijón, Trea,
CALAF, R.; FONTAL, O., VALLE, R.E. (coord.) (2007), Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón, Trea,
CALAF MASACHS, R.; SUÁREZ SUÁREZ, M.A.; GUTIÉRREZ BERCIANO, S. (2014): La evaluación de la acción cultural en museos.
Gijón, Trea.
CANO MAUVESIN FABARE, J. de (2005): Turismo Cultural: manual del gestor de Patrimonio, Almuzara, Córdoba.
CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los Bienes Inmuebles de Interes Cultural: concepto, legislación y metodologías para su delimitación, evolución histórica y situación actual, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
CASTRO ALLEGUE, F. M. (Ed.), (2002): Normativa cultural de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
Código del patrimonio cultural. Edición preparada por Luis Antonio Anguita Villanueva; bajo la dirección de Carmen Gómez Laplaza y Joaquín José Rams Albesa. Cizur Menor: Thomson-Civitas, 2007.
CUENCA LÓPEZ, J.M.; MARTÍN CÁCERES, M. (2014); Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos Gijón, Trea.
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
DURÁN DÍAZ, M.D. (2012): Guía de museos, equipamientos museísticos y centros de interpretación. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
ESPINOSA RUIZ, A.; BONMARTÍ LLEDÓ, C. (Ed.) (2013): Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón, Trea,
GONZÁLEZ-VARAS, I (1999): Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, Manuales de Arte Cátedra.
GUTIÉRREZ USILLOS, A., (2012): Manual práctico de museos. Gijón, Trea.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea.
QUEROL, M. A. (2010): Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid: Akal.
MONTERROSO MONTERO, J.M. (2001): Protección y Conservación del Patrimonio. Principios teóricos. Santiago de Compostela, Tórculo Ediciones.
URGELL PLAZA, F. (2014): Manual de estudios de público de museos.
Gijón, Trea.
VAILLANT CALLOT, M. (2003): Una mirada hacia la conservación preventiva del Patrimonio Cultural, Valencia, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Conforme a la normativa vigente (RD 822/2021) se desarrollarán los siguientes:
Conocimientos:
- Con02: Adquirir aquellos conocimientos básicos de determinadas realidades del pasado que se han convertido en clave para acciones de gestión cultural de diverso tipo.
- Con03: Conocer los diferentes desarrollos del término patrimonio en distintas áreas del trabajo en cultura, valorando sus elementos en común y aquellos diferenciales, así como las principales líneas de gestión patrimonial implementadas en nuestra sociedad.
Habilidades:
- H/D01: Buscar información acerca de las realidades de la cultura en formatos diversos, desde la consciencia de las circunstancias derivadas de la digitalización de la información y de la relevancia de los formatos académicos.
- H/D03: Valorar críticamente los materiales disponibles sobre las realidades de la cultura como producto de un tiempo, espacio, ideología y corriente interpretativa determinada y en función de su formato.
Competencias:
- Comp03: Competencia para utilizar los fundamentos humanísticos de nuestra cultura y los principales conceptos desarrollados en ella para el trabajo en gestión cultural.
- Comp08: Competencia para leer, interpretar y producir textos académicos de cierta complejidad y pertinentes para la gestión cultural, tanto en las lenguas de la comunidad como en lenguas internacionales
La modalidad híbrida en la que se imparte la docencia combina la docencia presencial en aula, y la docencia no presencial-síncrona y las tutorías no presenciales-síncronas
Cada sesión docencia, presencial y no presencial-síncrona tiene una duración de 2 h., repartida del siguiente modo:
DOCENCIA PRESENCIAL en aula: 10 horas
Distribuidas según el horario oficial, en las primeras semanas del segundo semestre.
DOCENCIA NO PRESENCIAL-SÍNCRONA, por videoconferencia. Impartidas a través de la herramienta institucional de videoconferencia (Ms Teams): 6 horas.
Distribuidas según el horario oficial, una vez finalice la presencialidad.
*Se habilitará un espacio en la facultad para impartir esta docencia y para el estudiantado que desee seguir estas sesiones desde las instalaciones de la universidad, sin que esto afecte al carácter no presencial de esta actividad formativa síncrona.
Para las sesiones presenciales:
Se seguirá el sistema de clase magistral. En las sesiones expositivas la profesora explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos de la materia, apoyándose en el uso de presentaciones multimedia o cualquier otro medio que le ayude a facilitar la comprensión de la materia. Para un mejor análisis de estos conceptos, el estudiantado dispondrá además de la bibliografía recomendada en el apartado correspondiente, de un material docente complementario que será proporcionado por la profesora y que estará a su disposición en el aula virtual. Eventualmente, y en cualquier caso supeditadas a la financiación habilitada por el centro, se podrán programar salidas de estudios, que refuercen los contenidos de la materia, así como asistencia a conferencias y eventos de interese para la asignatura.
Para las sesiones no presenciales síncronas.
Trabajo colaborativo: Estas sesiones se presentan como un tipo de docencia en la que el alumnado y la profesora trabajarán de manera colaborativa en el estudio de casos concretos, así como en la resolución de los problemas derivados de los trabajos o de las actividades que el/la alumno/a deba realizar. La actividad consistirá en la presentación/ exposición de estos casos concretos en aula (física o virtual), generando debates y comentarios. Como complemento a estas sesiones se podrá habilitar un foro de debate, como recurso y apoyo al aprendizaje colaborativo. La participación en estas sesiones forma parte del sistema de evaluación continua. Será un trabajo en grupos que se tendrá que presentar en esta parte de la asignatura y de la que, como evidencia para su evaluación, se entregará un informe final.
Trabajo individual obligatorio. Como parte importante en el proceso de evaluación continua esta parte comprende la lectura de textos complementarios a cada temario para reforzar los conocimientos teóricos imprescindibles y alcanzar los objetivos propuestos. Como evidencia final de su lectura, el alumnado elaborará una recensión por cada lectura, cuyas características serán explicadas por la docente.
Tutorías personalizadas:
La docente habilitará una hora semanal para tutorías no presenciales-síncronas. Las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje y control de la realización de actividades de los/as alumnos/as por parte de la profesora encargada de la docencia. También se presentan como recurso para resolución de problemas o clarificar los conceptos básicos relacionados con la materia y con la actividad autónoma del alumnado. Estas tutorías pueden realizarse individualmente o en grupo. Se realizarán por medio de la herramienta institucional habilitada para tal fin (MsTeams). No obstante, se recomienda programar la reunión con anterioridad, dirigiendo un correo electrónico a la docente.
El material de trabajo se pondrá disposición do alumno/a en el Aula Virtual correspondiente a la materia do Campus Virtual.
Las consultas formuladas por el alumnado a través del correo electrónico institucional serán atendidas adecuadamente en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos y a su resolución antes de siete días lectivos, siempre y cuando la profesora no esté disfrutando de algún permiso.
Los criterios de evaluación atenderán a lo estipulado en el Regulamento de Asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (2024).
La evaluación se llevará a cabo de la siguiente manera:
Participación del estudiantado en el aula (presencial/virtual): 10%
Actividades de evaluación continua. Estudio de casos: 30%. Dossier individual de lectura de textos: 30%. Carácter obligatorio.
Prueba/Examen final: 30%. Carácter obligatorio.
1. Para el estudiante que se someta a la primera convocatoria ordinaria (Primera Oportunidad) la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo del siguiente modo:
-- 1.1. Evaluación continua. El estudiantado tendrá que realizar las actividades prácticas que se especifican en este programa y entregarlas en los plazos que se estipulen para su corrección. Este mecanismo de evaluación ponderará en la calificación final, hasta un máximo del 60%, mientras que la prueba final o examen representará el 30% de la nota final. El 10% lo constituye la participación en las clases y aula virtual. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el estudiante se analizará: la estructura del mismo, la calidad de la redacción y de la documentación aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuación de los contenidos tratados y analizados y la síntesis de la información aportada, la ortografía y presentación general de las actividades realizadas, así como citar correctamente las fuontes documentales y bibliográficas utilizadas.
-- 1.2. Prueba final (obligatoria). Como parte de la evaluación continua, se finalizará con la defensa y la entrega del caso de estudio, previamente trabajado a lo largo del curso. La entrega se hará el día del examen, fijado en el calendario oficial del centro, de manera presencial. Esta parte supondrá el 30 % de la nota restante.
2. Para el alumnado de Segunda Oportunidad y repetidores de la anterior convocatoria se aplicarán los mismos criterios de evaluación establecidos para la primera oportunidad. De esta manera, la participación (10%), la presentación y realización de las actividades prácticas representarán hasta el 60% y la prueba final o examen el 30% de la nota final de cada alumno/a.
Dispensa:
Aquel alumnado a quien le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberá ponerlo en conocimiento de la docente, para programar una actividad/proyecto que supondrá un 70% de la nota. El 30% restante será el que se derive de la prueba final.
Plagio y realización fraudulenta de ejercicios:
Para los casos de plagio y realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, así como en el supuesto de uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas, será de aplicación lo establecido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Docencia: 16 horas.
-- Presenciales (expositiva): 10 h.
-- No presenciales-síncronas (int. seminarios): 6 horas
Horas no presenciales asíncronas: 8 horas.
Tiempo de estudio y actividad autónoma: 51 horas
-- Estudio autónomo o en grupo: 30 horas
-- Lecturas recomendadas: 12 horas
-- Preparación de presentaciones o trabajos: 9 horas
1. La asistencia y atención en las clases presencial y no-presencial síncrona es fundamental para el seguimiento y superación de la asignatura.
2. Participación y actividad colaborativa del estudiantado.
3. Trabajo individual a partir de los materiales presentados nen el aula, y de los recursos habilitados en el Campus Virtual (bibliografía, textos, herramientas).
4. Uso de las horas de tutorías individuales o en grupo pequeño.
5. Constancia en el estudio de la materia.
6. Revisión frecuente del Campus Virtual y del correo electrónico corporativo.
7. Realización de las tareas y actividades programadas en tiempo y forma.
- Como refuerzo a los contenidos de la asignatura y parte del trabajo del estudiantado, existe la posibilidad de programar “prácticas de campo”. Estas tendrán un carácter optativo.
- Se recuerda que las herramientas institucionales y oficiales habilitadas por la USC para hacer la entrega de tareas y comunicaciones son el Aula Virtual y el paquete Microsoft365. Se habilitará el aula virtual del Campus Virtual como plataforma para el envío de todos los materiales docentes y de los trabajos del estudiantado.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal forma que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- E estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptación a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Miriam Elena Cortés López
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 982824736
- miriamelena.cortes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 14 |
05.21.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
06.16.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |