ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art, Geography, History
Areas: History of Art, Regional Geographical Analysis, Archaeology
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura pretende ofrecer al estudiantado una introducción a la definición del concepto, los métodos y las herramientas de las Humanidades Digitales, haciendo especial hincapié en la relación de esta «disciplina de disciplinas» con el arte, la gestión actual de los bienes artísticos y el patrimonio cultural.
Los objetivos se concretan en los siguientes contenidos:
-¿Qué son las Humanidades Digitales? Concepto, historia, paradigmas y multidisciplinariedad. La historia del arte y el mundo digital.
-Bases de datos digitales aplicadas al patrimonio y los bienes artísticos. Datos, metadatos, estándares y principios FAIR. Estandarización de los contenidos según el sistema Iconclass. Repositorios y colecciones digitales como recursos para la investigación y la gestión patrimonial.
-Los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Potencialidades y aplicaciones para los estudios de historia del arte.
-Virtualización del patrimonio cultural digital: herramientas colaborativas, productos interactivos y aplicaciones para la difusión y educación patrimonial, reconstrucciones virtuales y uso de sistemas audiovisuales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Agustín Gámir, A. (2019). El giro espacial en las humanidades digitales y sus productos cartográficos, Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XXIV. Núm. 1.275
-Calvo Gómez, J.L., Peirats Navarro, A. I. (Coords.) (2023). Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural. Proyectos y tendencias. Tirant lo Blanch.
-Gold, M. K., Klein, L. F. (eds). (2016). Debates in the digital humanities. University of Minnesota Press.
-Golub, K., Liu, Y-H. (2021). Information and Knowledge Organisation in Digital Humanities: Global Perspectives.
- English Heritage (2017). Photogrammetric Applications for Cultural Heritage. Guidance for Good Practice. Swindon. Historic England. https://historicengland.org.uk/images-books/publications/photogrammetri…
- English Heritage (2018). 3D Laser Scanning for Heritage. Advice and guidance on the use of laser scanning in archaeology and architecture. Swindon. Historic England. https://historicengland.org.uk/images-books/publications/3d-laser-scann…
- Parcak, S. (2017, March 06). GIS, Remote Sensing, and Landscape Archaeology. Oxford Handbooks Online: https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199935413.001….
- Remondino, F., Campana, S. (2014). 3D Modeling in Archaeology and Cultural Heritage: Theory and Best Practices. Oxford: Archaeopress.
-Rodríguez Ortega, N. (2010). "La cultura histórico-artística y la Historia del Arte en la sociedad digital. Una reflexión crítica sobre los modos de hacer Historia del Arte en un nuevo contexto", Museo y Territorio, nº 2-3, 2009-2010, 9-26.
- Varios autores (2010). Patrimonio Industrial y paisaje. Patrimonio y Arqueología Industrial, TICCIH. CICEES, Gijón.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Aicardi, I., Chiabrando, F., Lingua, A.M., Noardo, F. (2018). Recent trends in cultural heritage 3D survey: The photogrammetric computer vision approach, Journal of Cultural Heritage 32: 257-266.
- Baca, M. (2006). Cataloging cultural objects: a guide to describing cultural works and their images. American Library Association, Chicago.
- Barsanti, S. G., Remondino, F., Visintini, D. (2013). 3D Surveying and Modelling of Archaeological Sites – some critical issues, ISPRS Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, September: 2–6.
-Bruzelius, C., Jacobs, H. (2017). “The Living Syllabus: Rethinking the Introductory Course to Art History with Interactive Visualization”, Art History Pedagogy & Practice, 2 (1), 2017.
- Butterworth, J., Pearson, A., Sutherland, P., Farquhar, A. (eds.). Remote Capture: Digitising Documentary Heritage in Challenging Locations. Cambridge: Open Book Publishers, 2018. https://doi.org/10.11647/OBP.0138
- Frischer, B., Dakouri-Hild, A. (2008). Beyond Illustration: 2D and 3D Digital Technologies as Tools for Discovery in Archaeology. Oxford: BAR International Series.
- Haynes, David (2018): Metadata for information management and retrieval: understanding metadata and its use. Facet.
-Lewi, H., Smith, W., vom Lehn, D., Cooke, S. (2020). The Routledge International Handbook of New Digital Practices in Galleries, Libraries, Archives, Museums and Heritage Sites. Routledge.
- Lillesand, T. M., Kiefer, R. W., Chipman, J. (2015). Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley & Sons.
- Ortiz Calderón, P., Pinto Puerto, F., Verhagen, P., Prieto, A. (2020). Science and Digital Technology for Cultural Heritage - Interdisciplinary Approach to Diagnosis, Vulnerability, Risk Assessment and Graphic Information Models. Proceedings of the 4th International Congress Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage (TechnoHeritage 2019), March 26-30, 2019, Sevilla, Spain.
-Pano Alamán, A. and Zotti, V. (Eds.) (2020). The Language of Art and Cultural Heritage: A Plurilingual and Digital Perspective. Cambridge Scholars Publishing.
-Parry, R. (ed.) (2010). Museums in a digital age. Routledge, London.
El estudiantado será capaz de:
-Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de trabajos personales que sean innovadores y avanzados dentro del campo de estudio.
-Utilizar de manera crítica las diversas fuentes de información para elaborar trabajos académicos.
-Ejecutar ideas y conceptos complejos aplicando las habilidades cognitivas, técnicas y creativas adquiridas.
-Resolver problemas complejos en el área de conocimiento, en el ámbito científico o en la práctica profesional, y solucionarlos de manera táctica, estratégica y creativa.
-Difundir los resultados de la investigación que contribuyen al conocimiento ante públicos especializados y no especializados.
-Identificar la necesidad de adquirir más conocimientos y asumir responsabilidades en cuanto al aprendizaje continuo de dichos conocimientos.
-Trabajar de manera autónoma y con fines profesionales.
-Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales.
-Llevar a cabo las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica.
Desde el comienzo del curso estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la que el estudiantado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con el profesorado y con el resto de la clase.
En las clases expositivas se abordarán los contenidos teóricos relativos a los temas previstos. Las clases interactivas se dedicarán al estudio de casos prácticos y a trabajos de la materia que, en algunos casos, serán defendidos ante sus compañeros y sometidos a debate y discusión. Una y otra metodología no están disociadas, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
El profesorado atenderá las dudas que puedan surgir durante las horas de clase y en las tutorías individuales.
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en dos componentes:
1) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro se realizará una prueba final presencial (tipo test). Computará el 25 % de la nota final.
2) Entrega de trabajos prácticos: computará el 75 % de la nota final.
Todas las actividades se entregarán a través del Campus Virtual.
Incidencia de la asistencia a clase en el sistema de evaluación (art. 1.2 del reglamento aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024): la asistencia a clase (mínimo el 80 % de las horas) será preceptiva para superar la asignatura.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones, aprobada por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la elaboración de trabajos plagiados o tomados de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y las fuentes.
El estudiantado con dispensa académica de asistencia deberá realizar las mismas pruebas que el resto; en el Aula Virtual estarán disponibles los materiales y la información necesaria para los trabajos prácticos y la prueba final. Estos trabajos deberán entregarse antes de la realización del examen final.
En todas las modalidades de evaluación, para superar la asignatura es necesario alcanzar al menos un 30 % de la nota máxima en los apartados 1 y 2 (examen y trabajos prácticos, respectivamente).
Esta asignatura tiene asignados 3 créditos ECTS, lo que equivale a una carga de trabajo de 75 horas, distribuidas en 9 horas de clase expositiva, 12 horas de clase interactiva, 3 horas de tutorías y 51 horas de trabajo personal.
La asistencia a las aulas será obligatoria, salvo dispensa. La asistencia a clase (mínimo el 80 % de las horas) será preceptiva para superar la asignatura.
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado a los contenidos teóricos.
• Para dudas sobre la asignatura, están disponibles las tutorías, además de las preguntas en el aula y el “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
• Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
-Perspectiva de género. Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
-Obligatoriedad de emplear las herramientas tecnológicas institucionales: correo RAI, Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como institucionales por la Universidad.
-Uso del teléfono móvil: no se podrá utilizar, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones del/de la docente, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
-Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases y tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jose Carlos Sanchez Pardo
- Department
- History
- Area
- Archaeology
- Phone
- 881812561
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Carme Lopez Calderon
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- carme.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 15 |