ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
En general, el “Seminario Transversal de Teoría” ha sido concebido como materia de carácter variable en la que los profesores que se vayan encargando de ella presentarán algunas reflexiones teóricas sobre cuestiones y debates recientes. Este enfoque debería hacer posible el acceso del estudiantado a temas sólo esbozados o poco tratados en el grado, pero muy presentes en los ámbitos especializados e incluso a nivel mediático. Se partirá de un marco histórico, mencionando acontecimientos e ideas importantes para la comprensión del problema y para conocer las ideas en su contexto. Pero eso no irá en detrimento de un acercamiento más sistemático a las cuestiones, preguntas y debates candentes que alimentan la investigación en el campo del arte y la historia del arte actuales.
SOBREHUMANISMO Y CREACIÓN EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
La teoría de la evolución natural y la tesis del cambio global (la crisis energética, climática y demográfica mundial) han obligado a la filosofía y al arte contemporáneas a repensar el humano y sus nexos con el planeta y la vida con la que lo cohabita. Tras (I) revisar la limitante idea del humano heredada, y (II) la noción del socio-político que de ahí salía, (III) daremos a conocer algunos proyectos artísticos que apuestan por el "negantropoceno" dialogando con los posthumanismos y los sobrehumanismos más recientes.
INTRODUCCIÓN. “Entre modernizar y ecologizar hay que elegir”: la sencilla pregunta de Bruno Latour
I / EL CADUCO DEBATE SOBRE LA CENTRALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
a. Prólogo for dummies (posthumanismo, transhumanismo, sobrehumanismo)
b. Instinto, determinación y posthumanismos reduccionistas
c. Sobre los posthumanismos neodualistas
d. Del transhumanismo al sobrehumanismo rizomático
II / EL "SER-EN-COMÚN" EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL. Una crítica rizomática de la división natura vs. cultura.
III / ARTE QUE DIALOGA CON OTRAS FORMAS DE VIDA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO GLOBAL
a. Una creación que no es sólo humana. Arte con animales y plantas vivas. Del surrealismo a Pierre Huyghe.
b. Un cuerpo que no sólo es conciencia. De la dimensión transfronteriza del “cuerpo” de J.-L. Nancy o D. Haraway a las microecologías virales y celulares de Quimera Rosa.
c. Una comunidad que no es sólo cultura. Ficciones de Saraceno en diálogo con Anna Tsing y Ursula K. Leguin.
LECTURAS RECOMENDADAS (*)
INTRODUCCIÓN
*Latour, Bruno: “Entre modernizar y ecologizar hay que elegir” de «Introducción. ¿Tener nuevamente confianza en las instituciones?» en: Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Buenos Aires, Paidós, 2013
–Silvestre, F. L.; Álvaro, Sandra; Rodríguez, Guillermo: " Reversing Ruins: Artistic Interventions for Recovering from Disaster Capitalism " en Planet Earth: Scientific Proposals to Solve Urgent Issues, Springer, 2024
–Moore, Jason W.: "¿Antropoceno o Capitaloceno? Sobre la naturaleza y los orígenes de nuestra crisis ecológica" en El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, Madrid, Traficantes de Sueños, 2020
APARTADO I.a
–Aloi, Giovanni; McHugh, Susan (eds.): Posthumanism in Art and Science: A Reader, New York, Columbia University Press, 2021
–Bostrom, Nick: «A Short History of Transhumanist Thought» en Journal of Evolution and Technology, v. 14 issue 1, April 2005
–Braidotti, Rosi: Lo Posthumano, Barcelona, Gedisa, 2015
–Deleuze, Gilles: «La afirmación y la negación» en Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2008, pp. 246-252
–Lyotard, Jean-François, Lo inhumano, Manantial, Buenos Aires, 1998
–Scheler, Max: El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires, Losada, 1938
APARTADO I.b
–Dutton, Denis: El instinto del arte. Belleza, placer y evolución humana, Barcelona, Paidós, 2014.
–Eccles, John C.: «A Unitary Hypothesis of Mind Brain Interaction in the Cerebral Cortex» en How the self controls its brain, Berlin, Springer, 1994, pp. 87 y ss.
–Thompson, D’Arcy W.: Sobre el crecimiento y la forma, Madrid, Akal, 2011.
–Sapolsky, Robert: Decidido. Una ciencia de la vida sin libre albedrío, Madrid, Capitán Swing, 2024.
APARTADO I.c
–Agamben, G.: Lo abierto. El hombre y el animal, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006
–Heidegger, M., Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza, 2000
–Heidegger, M., Los conceptos fundamentales de la metafísica, Madrid, Alianza, 2007
–Lacan, J.: «Símbolo y lenguaje como estructura y límite del campo psicoanalítico» en Escritos, I, Madrid, España, Siglo XXI, 2009
–Lacan, J., El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1987
APARTADO I.d
*Deleuze, G., Guattari, F., Mil mesetas, Pre-Textos, Valencia, 1988
–Lyotard, J.-F., Discurso, Figura, Gustavo Gili, Barcelona, 1979
–Simondon, G., La individuación a la luz de las nociones de forma e información, Cactus, Buenos Aires, 2009
–Simondon, G., El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo, Buenos Aires, 2007
–Raunig, G., Dividuum, Málaga, Subtextos, 2025.
* Silvestre, F. L.: Imaginación somática, Vitoria, Sans Soleil, 2025.
APARTADO II
*Demos, T. J.: Descolonizar la naturaleza. Arte contemporáneo y políticas de la ecología, Madrid, Akal, 2020
–Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012
–Ingold, Tim: "Culture, nature, environment: steps to an ecology of life" en The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, London, Routledge, 2000
–Nancy, Jean-Luc: Ser singular plural, Madrid, Arena Libros, 2006
–Raquejo, Tonia; Parreño, José María: Arte y Ecología, Madrid, UNED, 2015
–Silvestre, Federico L.: "Paisaje y concreación" en Paisajes creativos. El arte y la reinvención de los lugares, Barcelona, Observatori del Paisatge, 2023
APARTADO III.a
–Aloi, G., Art and Animals, London, Tauris, 2012
–Lavigne, Emma (dir.): Pierre Huyghe, Paris, Centre Pompidou, 2014
–Silvestre, F. L.; Rodríguez, G.: «Para una teoría del performanymal» en Anales de Historia del Arte, n 31, 2021, pp. 431-454: https://doi.org/10.5209/anha.78065
APARTADO III.b
–Haraway, Donna J.: Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Bilbao, Edición Consonni, 2019
–López Rincon, D.: Bioarte, Madrid, Akal, 2015
–Nancy, J.-L.: Corpus, Arena, Madrid, 2003
APARTADO III.c
–Le Guin, Ursula K.: La teoría de la bolsa de la ficción, Buenos Aires, Rara Avis, 2021
–Stiegler, Bernard: The Neganthropocene, London, The Open Humanities Press, 2018
–Tsing, Anna L.: La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas del capitalismo, Madrid, Capitan Swing, 2021
–VVAA: Tomás Saraceno, Firenze, Marsilio, 2020
OTRAS referencias bibliográficas podrán ser facilitadas en el aula.
COMPETENCIAS DE TIPO TRANSVERSAL
CT-1- Capacidad para entender mejor la subjetividad contemporánea.
CT-2- Capacidad de analizar problemas actuales en su contexto.
CT-3- Capacidad para aplicar el pensamiento analítico y crítico, demostrando flexibilidad e imaginación.
CT-4- Capacidad de trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
CT-5- Capacidad de trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.
CT-6- Capacidad de comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público. Adquisición de experiencia en debate y defensa de ideas propias.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
CTE-1- Conocer y saber emplear la terminología propia del Arte y la Estética contemporánea.
CTE-2- Saber diferenciar los movimientos filosóficos que se están ocupando del problema estético en el mundo contemporáneo aprendiendo a distinguir los variados lenguajes utilizados en los escritos más relevantes.
CTE-3- Comprender los textos de Arte y Estética contemporánea y poder comentarlos adecuadamente oralmente o por escrito.
CTE-4- Ser capaz de obtener la información necesaria para desarrollar una reflexión estética propia.
CTE-5- Saber enmarcar las ideas estéticas en el contexto actual. De otro modo: reconocer la conexión entre los argumentos estéticos recientes y la producción artística actual.
CTE-6- Ahondar en el gusto propio en relación con el contexto específico (programación de exposiciones, conciertos, publicaciones…).
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
1.- En primer lugar, la docencia se desarrollará mediante clases teóricas expositivas, en los horarios prescritos, donde se explicarán los temas del programa con apoyo constante de esquemas e imágenes proyectadas. Se trata de presentar el programa de contenidos teóricos a través, principalmente, de la metodología de clase magistral incidiendo sobre todo en aquellos aspectos nucleares que contribuyan a que los estudiantes se formen su propio mapa mental del tema. La exposición se abrirá siempre a la pregunta y al diálogo.
2.- Clases interactivas. Consistirán en ejercicios de análisis de textos filosóficos y de reflexión estética que permitan al estudiante adquirir experiencia para su mejor comprensión y valoración. Concretamente, actividades académicamente dirigidas y seminarios en los que presentarán los resultados a cuestiones teóricas pactadas con el profesor y para cuya respuesta deberán leer textos concretos previamente establecidos. También se asistirá a la presentación de investigaciones en curso realizadas por doctorandos que se estén especializando en cuestiones de estética contemporánea en la USC y, de considerarse necesario, a la proyección de material audiovisual pertinente.
3.- De ser posible, se intentará realizar alguna visita a alguna exposición de arte contemporáneo para poner en funcionamiento algunas ideas comentadas en el aula.
4.- Tutorías presenciales: Tutorías personalizadas para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los casos analizados en las clases interactivas; también será el momento para abordar los posibles problemas relacionados con la realización del trabajo personal.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTADO
1.- Estudio de la materia.
2.- Realización de trabajos breves para presentar en el aula.
ASISTENCIA
Respecto a la asistencia, es necesario tener en cuenta el recientemente aprobado Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (https://hdl.handle.net/10347/38041), que establece en su artículo 1:" A asistencia a clase configúrase como un dereito/deber do estudantado".
PRIMERA OPORTUNIDAD
Se evaluará partiendo de los siguientes elementos:
1. La realización de un trabajo individual sobre alguna de las temáticas tratadas en la materia (70% de la calificación final). Su extensión no deberá superar los 10 folios de texto. Podrá consistir en un comentario de un libro o en un ensayo breve en el que se desarrolle alguna línea argumental asociada con los temas indicados por el profesor. Esos trabajos atenderán a los siguientes requisitos:
· La presentación nunca excederá el tiempo que indique el profesor (tiempo que se ajustará cada curso al número de estudiantes matriculados).
· El texto tendrá una estructura ordenada, con índice, introducción exponiendo la idea clave o la tesis, resumen inicial y estructura clara por secciones antes la conclusión final.
· Seguirá o formato de texto académico estándar (Times New Roman tamaño 12, con notas al pie tamaño 10, interlineado 1,5, párrafo justificado, y portada con nombre del trabajo y del autor, fecha y materia).
· La evaluación de este trabajo breve se realizará atendiendo a la claridad de exposición, dominio de la materia, capacidad de síntesis e imaginación que se demuestre. Se tendrá en cuenta: (i) la calidad del contenido y la argumentación en relación con el conocimiento del tema, (ii) el rigor formal y la coherencia expositiva, (iii) el estilo y el cuidado en el uso de la lengua.
2. La exposición y debate vinculados con el contenido de ese trabajo a realizar durante as clases interactivas (30%).
3. La asistencia será obligatoria. Se valorará la participación continuada en las clases. Una ausencia excesiva podrá ser motivo de penalización descontándose parte de la nota final.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Criterios de evaluación. Se mantendrán con leves matices: trabajo (80%) + breve exposición en despacho (20%).
DISPENSA: El estudiantado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
PLAGIOS y otros. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se da por sentado el correcto conocimiento oral y escrito de la lengua castellana. Su desconocimiento puede ser motivo de suspenso.
La carga total de trabajo para el estudiante es de 75 horas, que se desglosan de este modo:
- Estudio individual para el examen: 35 horas en el semestre.
- Realización de trabajos individuales (lecturas, notas): 15 horas no semestre
- Horas presenciales semanales: Aproximadamente 20 horas en el semestre.
Mientras, el horario del profesor se desglosa de este modo:
Horas de clases teóricas expositivas: 9 h.
Horas de clases interactivas: 12 h.
Horas de tutorías: 3 h.
-Asistencia continuada a las clases expositivas e interactivas. Se prohibe grabar sonido o imágenes sin consentimiento explícito del profesor y de los presentes.
-Participación en las tareas asociadas a las interactivas: lecturas, debates, trabajos. Estas se llevarán a cabo según los siguientes criterios: evitar la falta de respeto, el sexismo o la discriminación; atención a las opiniones del compañero, incluidas las extrañas o aparentemente erradas (de los errores se aprende); abstenerse de las argumentaciones ad hominem.
-Estudio de cara al examen desde el primer día procurando manejar los textos que el profesor vaya citando en el aula.
Miguel Tain Guzman
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812677
- miguel.tain [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Federico Antonio Lopez Silvestre
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812605
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 15 |