ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS-Conocimientos
Con02: Conocer ampliamente la diversidad artística y su capacidad de adaptación a contextos y situaciones culturales diferentes.
Con 05: Expresar una comprensión crítica y unos conocimientos altamente especializados, una parte de los cuales se sitúan en la vanguardia de las correspondientes disciplinas artísticas y patrimoniales.
Con 06: Confeccionar una conciencia crítica y creativa de las posibilidades interdisciplinares entre diferentes campos y disciplinas.
Con 07: Reconocer los criterios de actuación para la adaptación de los proyectos artísticos y patrimoniales en situaciones de cambio a partir del conocimiento de las dinámicas y del papel de los distintos agentes del sector cultural.
Con 08: Reconocer a un nivel avanzado el pensamiento contemporáneo en su condición de marco de las manifestaciones artísticas y patrimoniales.
OBJETIVOS-Habilidades y destrezas
H/D04: Formular juicios críticos, a menudo con información incompleta o limitada, incluyendo, en su caso, la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la solución propuesta en cada caso.
H/D07: Demostrar un uso adecuado de la metodología, los materiales básicos y los procedimientos necesarios para la investigación basada en la práctica y/o la teoría.
H/D08: Gestionar proyectos artísticos y culturales en el entorno profesional.
H/D09: Presentar en público proyectos e hipótesis de trabajo sobre temas artísticos y patrimoniales.
H/D11: Liderar propuestas en las que se establezcan conexiones culturales entre diferentes épocas, territorios y estilos artísticos, sabiendo articularlas en un discurso artístico y/o patrimonial coherente.
Esta materia abordará el análisis de propuestas arquitectónicas para museos y espacios de exhibición -museos, centros de arte, exposiciones nacionales e internacionales, galerías, etc.- en el mundo contemporáneo. Tomando como punto de inflexión los años de posguerra, con un cambio de paradigma reflejado en propuestas innovadoras como el Centro Pompidou en París, se llevará a cabo un recorrido por la evolución de la arquitectura institucional para la cultura en el contexto cultural y político actual. El análisis de la diversidad de casos de estudio permitirá entender la complejidad del tema a partir de la continua interacción entre lo mostrado, el relato, el montaje, etc. con la arquitectura, jugando esta un papel determinante en la exposición, más allá de actuar como mero contenedor.
- Interacción entre Arte y Arquitectura en el espacio expositivo: Vanguardias y Laboratorios de Posguerra.
- La transformación del “museo-palacio” en favor de un modelo abierto, democrático y participativo.
- Experiencia versus virtualidad. Las nuevas tecnologías y la redefinición del objeto artístico.
- Arquitecturas y modelos de gestión. Neoliberalismo y participación.
- Museos de sitio y centros de interpretación. Divulgación y experiencia, originalidad y réplica.
- Cambio de milenio y explosión museística en el contexto de la Península Ibérica. Estudio de casos.
ÁBALOS VÁZQUEZ, I., "Los museos en el siglo XXI", ARQ, 81, 2012, pp. 13-16 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493489].
Accesibilidad en museos: Manual de buenas prácticas para profesionales e instituciones, E. LÓPEZ GIL GIL (Ed.), Sevilla Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía, 2021.
ÁVILA, A., "El museo en España: La arquitectura como generadora de la intervención artística (1996- 2016)", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 31, 2019, pp. 161-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7562578
BUSTOS MORENO, C., Ampliación Museo del Prado, Madrid, Fundación ACS, 2007.
CAGEAO SANTACRUZ, V. M., El programa arquitectónico: La arquitectura del museo vista desde dentro, Madrid, Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2012. [https://libreria.cultura.gob.es/libro/el-programa-arquitectonico-la-arq…]
CAMIN, G., Museums: Masterpieces of the Architecture in the World, White star, 2007.
ESTEBAN GARBAYO, J. DE y BARBA RODRIGUEZ, D., "Desplazamientos en la arquitectura del museo: Tres respuestas a los cambios culturales de la sociedad contemporánea", Espacio, tiempo y forma, Serie VII, Historia del arte, 10, 2022, pp. 453-476 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8566208].
FERNÁNDEZ GALIANO, L. A., "Futuros del pasado: Museos y memoria", Arquitectura Viva, 2022.
GIL (Ed.). Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía
BAZTÁN, C., La renovación arquitectónica de los museos españoles, Madrid, MEC, 1997.
HASKELL, F., El museo efímero, Barcelona, Crítica, 2002.
HERRERO DELAVENAY, A., "El edificio museístico contemporáneo, un factor esencial en la transformación conceptual y funcional del museo", RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 82, 2021, pp. 31-46 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208515].
JIMÉNEZ HURTADO, C. y CHICA NÚÑEZ, A. J., "Museos para todos: ¿Qué piensa el usuario?", en Evaluaciones en línea de herramientas de accesibilidad museística. Tendencias actuales en traducción especializada, traducción audiovisual y accesibilidad, Madrid, 2022, pp. 349-369 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8833904].
LABRADOR ARROYO, F. et al., Manual de accesibilidad en museos, Madrid, Dykinson, 2020.
LAYUNO ROSAS, M. Á., Los nuevos museos de España, Edilupa, 2002.
LAYUNO ROSAS, M. A., Museos de arte contemporáneo en España: Del «palacio de las artes» a la arquitectura como arte, Gijón, Trea, 2004.
LLEONART GARCÍA, M., Diseño y producción de exposiciones. Un acercamiento a la comunicación efectiva en museografía bajo parámetros de accesibilidad, inclusión y sostenibilidad (Tesis doctoral), Valencia, Universitat Politècnica de València, 2023 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=324638]
LLONCH MOLINA, N. y SANTACANA I MESTRE, J., "El museo: ¿edificio o lugar?", Her&Mus: Heritage & museography, 9, 2012, pp. 16-19 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855151]
MAIER ALLENDE, J. y LUZÓN NOGUÉ, J. M., "El origen de la arquitectura de museos en España: Proyectos conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1805-1846)", RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 83, 2022, pp. 4-48 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8307198].
MONTANER, J. M., Museos para el siglo XXI, Barcelona, Gustavo Gili, 2003.
MUÑOZ COSME, A., Los espacios de la mirada: historia de la arquitectura de museos, Gijón, Trea, 2007.
MUÑOZ COSME, A., "Museos inmateriales: Sobre la relación entre Museo y Arquitectura", RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 82, 2021, pp. 84- 97 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208518].
RICO, J. C., La caja de cristal: Un nuevo modelo de museo, Gijón, Trea, 2008.
SAMBRICIO, C. et al., Espacios para el arte. Museos para un nuevo siglo, Madrid, BBVA - Tf Artes Gráficas, 2007.
SCHUBERT, K., El Museo. Historia de una idea, Granada, Turpiana, 2008.
"Breve Historia de la Arquitectura de Museos", https://evemuseografia.com/2020/11/09/breve-historia-dela-arquitectura-….
- Relacionar las nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación entre sí.
- Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales
- Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos.
- Organizar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario.
- Análisis e interpretación crítica de la arquitectura de los museos y de otros espacios expositivos.
- Lectura e interpretación de materiales gráficos derivados de la práctica arquitectónica.
Docencia en formato de clases magistrales (expositivas) y en formato seminario (interactivas) de manera que las segundas complementen a las primeras a través de una mayor profundización en la materia. Se pretende que el alumnado descubra las prácticas arquitectónicas más recientes e innovadoras, en relación a los ámbitos del arte y la cultura, así como las problemáticas y debates que llevan aparejadas social, política y económicamente. Aprendizaje basado en trabajo de estudio de casos con presentación oral y debate. Trabajo en equipo: desarrollo de trabajo colaborativos y cooperativos.
El desarrollo de la materia contempla dos vertientes: actividades formativas presenciales (en el aula y fuera de ella) y actividades formativas no presenciales.
1) Actividades formativas presenciales:
(la) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, que solicitará tanto en la exposición como en las clases prácticas interactivas la participación activa de los alumnos. Para las explicación se emplearán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
(b) Clases prácticas interactivas en el aula dedicadas al comentario de textos y material gráfico de arquitectura, a la realización de ejercicios en los que se tengan que aplicar los métodos y conceptos estudiados, y al análisis práctico de diferentes ejemplos arquitectónicos museísticos y de centros expositivos en general, así como de montaje de exposiciones. Ya sea a partir del conocimiento directo de tales ejemplos, como a partir de materiales fotográficos y gráficos en soporte bibliográfico o virtual. Estas clases serán orientadas por el profesor y contarán con la participación activa de los alumnos.
(c) Clases teórico-prácticas interactivas fuera del aula, a partir de la visita in situ a determinados edificios museísticos y centros y montajes expositivos de Santiago de Compostela, de cara al reconocimiento, aplicación práctica y ampliación de los aspectos teóricos en casos reales. Estas visitas se desarrollarán en horario de clase.
En caso de existir disponibilidad económica, realización de prácticas de campo fuera de Santiago (con visita a algunos ejemplos museísticos y expositivos de relevancia).
(d) Tutorías en grupos reducidos y tutorías individualizadas; en ellas se ofrecerá al alumnado la orientación, recomendación bibliográfica, guía metodológica y supervisión precisas para lo seguimiento de la asignatura y para que puedan profundizar en los contenidos estudiados.
2) Actividades formativas no presenciales:
Preparación de pequeños trabajos individuales y uno colectivo de análisis y estudio crítico de la arquitectura de algún museo, centro expositivo o montaje expositivo, abordando los diferentes elementos constitutivos de los diferentes espacios y su valoración y adecuación a la finalidad destinada. Y en relación con ello, organización de dos mesas redondas de debate para que todos los estudiantes puedan participar, explicando públicamente los resultados de sus análisis y planteando por lo tanto un sentido crítico de aproximación a la realidad arquitectónica de los museos, centros expositivos y montajes expositivos concretos en sus diferentes ámbitos y elementos constitutivos.
1) Todos los alumnos deberán participar obligatoriamente en las clases presenciales y tomar parte activa en las diferentes actividades presenciales desarrolladas, ya que se conciben como un recurso con el que fomentar la implicación de los estudiantes en la adquisición y asimilación de los contenidos. En la evaluación, esta participación activa y continuada del alumnado en todas las actividades presenciales supondrá un 40% de la calificación total, donde se incluirá así mismo su participación en las mesas redondas previstas.
Para que esta parte de la evaluación pueda ser tenida en cuenta: de acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (CG del 25-11-2024) la asistencia a la clase será preceptiva para superar la materia. El estudiantado deberá contar con un porcentaje de presencialidad a las actividades docentes programadas de un 75%, tanto en las sesión expositivas cómo en las interactivas, donde se incluyen las prácticas de campo.
2) Los breves trabajos escritos individuales y el colectivo en equipo que deberán entregar (que se describe en el epígrafe precedente de la metodología, punto 2), supondrá el 60% restante de la calificación total.
Al estudiantado que le sea concedida la DISPENSA de asistencia a clase (Reglamento de asistencia a clase de las Enseñanzas oficiales de Grao y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (CG del 25/11/2024), será evaluado con una prueba final que supondrá el 100% de la cualificación final.
75 horas (3 créditos):
- Horas teóricas presenciales: 9 h
- Horas prácticas presenciales: 12 h
- Horas de tutorías en grupos reducidos: 3 h
- Trabajo personal del estudiantado: 51 h
Es conveniente un cierto dominio de la lengua inglesa para poder acceder a algunas lecturas.
David Chao Castro
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812595
- david.chao [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 15 |