ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
· Conocer los formatos, tendencias y discursos característicos de la creación audiovisual en el siglo XXI.
· Identificar conexiones culturales entre diferentes territorios, propuestas y medios audiovisuales.
· Interpretar, analizar y comentar críticamente una serie de obras audiovisuales relevantes del siglo XXI
· La irrupción de la cultura digital: transformaciones tecnológicas, productivas y lingüísticas.
· La circulación actual de imágenes en movimiento: festivales, plataformas y exhibición digital.
· Cine expandido: las (video)instalaciones de los cineastas en los centros de arte.
· La hibridación genérica y la emergencia del cine de no ficción.
· La dimensión performativa del audiovisual de las últimas décadas: la autorrepresentación.
· Narrativas-río audiovisuales: nuevas propuestas seriales y cinematográficas de larga duración.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· Hoberman, J. (2013). Film After Film Or, What Became of 21st Century Cinema? Verso
· Rodríguez, H. J. & Tejeda, C. (2023). Cine XXI. Ediciones Cátedra.
· Vallejo, A. (2020). Rethinking the canon: the role of film festivals in shaping film history. Studies in European Cinema, 17(2), 155–169. https://doi.org/10.1080/17411548.2020.1765631
· Weinrichter, A. (ed.) 2010. .Doc. El documentalismo en el siglo XXI. Donostia-San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián / Filmoteca Vasca.
· Willis, H. (2005). New Digital Cinema. Wallflower
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· Archer, N. (2019). Twenty-First-Century Hollywood. Rebooting the System. Wallflower
· Campos, M. (2019). El Pampero Cine producir al margen y otros modos de subversión. Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen 76, 145-166.
· De Luca, T. (2015). Slow Cinema. Edinburgh University Pres
· De Luca, T. (2016). On Length: A Short History of Long Cinema. Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 4 (2): 335-352. https://doi.org/10.14591/aniki.v4n2.353
· Muñoz Fernández, H. & Villarmea Álvarez, I. (eds.) Jugar con la memoria. El cine portugués en el siglo XXI. Shangrila.
· Pena, J. (2009). Historias extraordinarias: nuevo cine argentino, 1999-2008. T&B Editores.
· Quintana, A. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Acantilado.
· Villarmea Álvarez, I. (2023). Autorrepresentações colaborativas nas ficções documentais ibéricas. Esferas, 1(26), 40-65. https://doi.org/10.31501/esf.v1i26.14410
Competencias:
COMP2 - Relacionar las nuevas corrientes de pensamiento, los avances disciplinares y los procesos de innovación entre sí.
COMP3 - Trabajar de forma autónoma y con fines profesionales.
COMP4 - Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales.
COMP5 - Analizar y desarrollar procesos de trabajo y planificar y gestionar proyectos propios.
Habilidades y destrezas:
H&D2 - Utilizar las diversas fuentes de información de forma crítica para formular argumentos académicos.
H&D4 - Formular juicios críticos, a menudo con información incompleta o limitada, incluyendo, en su caso, una reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la solución propuesta en cada caso.
H&D7 - Demostrar el uso apropiado de la metodología, materiales básicos y procedimientos necesarios para la investigación basada en la práctica y/o en la teoría.
H&D9 - Presentar proyectos e hipótesis de trabajo sobre temas artísticos y patrimoniales en público.
Conocimiento:
COÑ5 - Expresar comprensión crítica y conocimientos altamente especializados, algunos de los cuales están en la vanguardia de las disciplinas artísticas y patrimoniales correspondientes.
COÑ6 - Desarrollar una conciencia crítica y creativa de las posibilidades interdisciplinarias entre diferentes campos y disciplinas.
COÑ8 - Reconocer en un nivel avanzado el pensamiento contemporáneo como marco de las manifestaciones artísticas y patrimoniales.
[Todas estas competencias, habilidades, destrezas y conocimientos proceden de los resultados de aprendizaje previstos para el Máster Universitario en Gestión del Arte y del Patrimonio Cultural]
· Sesiones expositivas para explicar contenidos empleando fragmentos de películas.
· Sesiones interactivas en las que los estudiantes verán y comentarán –de forma oral y colectiva– piezas audiovisuales completas relacionadas con el programa.
· Sesiones interactivas en las que los estudiantes harán -de forma oral e individual- la presentación, proyección y comentario de una secuencia de una pieza audiovisual relacionada con el programa.
Actividades evaluables:
1. Presentaciones orales de fragmentos de obras audiovisuales para identificar y explicar sus elementos formales y conceptuales. Duración: 15-20 minutos. Porcentaje en la evaluación final: 40% (4 puntos).
2. Análisis comparativo de dos obras audiovisuales relacionadas con el programa para identificar y explicar sus características formales y conceptuales dentro de su contexto de producción. Extensión: 3000 – 4000 palabras (texto) o 5-8 minutos (videoensayos). Porcentaje en la evaluación final: 60% (6 puntos)
Segunda oportunidad: entrega de un trabajo escrito individual de análisis comparativo (100%) similar al de la primera oportunidad.
Dispensa: los estudiantes a los que se les otorgue una Dispensa de asistencia (siguiendo el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por acuerdo del Consello de Goberno del 25/11/2024), serán evaluados a partir de un trabajo individual de análisis comparativo (100%).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluye el plagio e el empleo no consentido de herramentas de Inteligencia Artificial.
La dedicación a las clases presenciales será de 21 horas. La dedicación personal del alumno (estudio teórico, visionado de películas, realización de trabajos) será de 76,5 horas a lo largo del cuatrimestre.
Esta asignatura da continuidad a asignaturas del Grado en Historia del Arte como ‘Lenguaje y Discurso Cinematográfico y Audiovisual’, ‘Historia del Cine’ o ‘La Cultura Audiovisual Contemporánea’. Por este motivo, se recomienda tener conocimientos previos de historia del cine y de análisis fílmico, así como asistir a todas las sesiones expositivas e interactivas, para aprovecharla lo máximo posible.
El Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (https://hdl.handle.net/10347/38041) establece en su artículo 1 que “la asistencia a clase se configura como un derecho/deber del estudiantado, determinando y concretando la programación docente de cada asignatura su evaluación y estableciendo las actividades formativas obligatorias”. En este sentido, la asistencia a clase tendrá incidencia en el sistema de evaluación en la medida en que será obligatoria la participación en las sesiones dedicadas a explicar las actividades evaluables.
Xose Ivan Villarmea Alvarez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- ivan.villarmea [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 15 |