ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art, History
Areas: History of Art, Prehistory
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS-Conocimientos:
Con01: Expresar unos conocimientos y una comprensión de carácter avanzado en el campo de estudio.
Con03: Seleccionar conocimientos avanzados de los principales métodos de investigación aplicables al ámbito de trabajo o de aprendizaje en la práctica profesional.
Con 04: Enumerar los métodos y los procesos para hacer frente a aspectos, situaciones y fenómenos complejos del campo de estudio.
Con 05: Expresar una comprensión crítica y unos conocimientos altamente especializados, una parte de los cuales se sitúan en la vanguardia de las correspondientes disciplinas artísticas y patrimoniales.
Con 06: Confeccionar una conciencia crítica y creativa de las posibilidades interdisciplinares entre diferentes campos y disciplinas.
Con 07: Reconocer los criterios de actuación para la adaptación de los proyectos artísticos y patrimoniales en situaciones de cambio a partir del conocimiento de las dinámicas y del papel de los distintos agentes del sector cultural.
OBJETIVOS-Habilidades y destrezas:
H/D01: Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
H/D04: Formular juicios críticos, a menudo con información incompleta o limitada, incluyendo, en su caso, la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la solución propuesta en cada caso.
H/D06: Resolver problemas complejos en el área de conocimiento, el campo científico o la práctica profesional y resolverlos de manera táctica, estratégica y creativa.
H/D07: Demostrar un uso adecuado de la metodología, los materiales básicos y los procedimientos Máster Universitario en “Gestión del arte y el patrimonio cultural” necesarios para la investigación basada en la práctica y/o la teoría.
H/D08: Gestionar proyectos artísticos y culturales en el entorno profesional.
H/D09: Presentar en público proyectos e hipótesis de trabajo sobre temas artísticos y patrimoniales.
Los museos y centros expositivos conforman espacios artístico-culturales de interacción social en la cotidianidade. Pero lejos de resultar simples contenedores arquitectónicos, las instituciones museísticas y expositivas desempeñan un papel activo en la evolución de la percepción y consideración del patrimonio cultural de una comunidad, y de la manera de ser comprendida por los visitantes propios y ajenos. En la actualidad, la dinámica cultural y turística no puede prescindir de la realidad de los museos y centros expositivos, viéndose todos ellos agrupados en dos por los: los que precisan atraer más visitantes, y los que presentan niveles de verdadera saturación. En unos casos y en otros la gestión y programación de sus respectivos equipos directivos y técnicos muestran posibilidades muy diferentes en función de los objetivos socio-culturales (y mismo económico-políticos) que terminan por condicionar y orientar la imagen perceptiva de cada uno de estos centros museísticos y expositivos.
La finalidad de esta materia consiste en desarrollar un análisis de las tendencias museológicas actuales, poniendo énfasis en el cambio de paradigma de una gestión cultural basada en la pluralidad y diversidad cultural, integrando perspectivas y agentes sociales diversos, buscando formación crítica, la participación y la divulgación científica y cultural. Estos contenidos se conciben como un complemento de las demás materias del itinerario en el que se enmarca:
- El museo ante la cadena lógica del patrimonio.
- Tipologías museísticas y ámbitos de musealización.
- Lo público y lo privado: programación, presupuestos y procedimientos de exhibición.
- La conservación preventiva como norma y objetivo. De la exhibición a la interpretación.
- Nuevas estrategias y modelos para la gestión y difusión de colecciones.
- ArTecnología: conocimiento aumentado y accesibilidad, coord. por Vinícus Andrade Pereira, Arturo Colorado Castellary , Isidro Moreno Sánchez. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2014.
- BELDA NAVARRO, C.; MARÍN, M.T., La Museología y la Historia del Arte. Murcia, Universidad de Murcia, 2006.
- DELOCHE, B., El museo virtual. Gijón, Ediciones Trea, 2002.
- DÍAZ BALERDI, I., La memoria fragmentada. El museo y sus paradojas. Gijón, Ediciones Trea, 2008.
- FERNÁNDEZ PARADAS, A.R., Museología aplicada: didáctica, casos prácticos y materiales docentes. Antequera-Málaga, ExLibric, 2015.
- HERNÁNDEZ CARDONA, F.X.; SANTACANA MESTRE, J., Museología crítica. Gijón, Ediciones Trea, 2006.
- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El museo como espacio de comunicación. Gijón, Ediciones Trea, 1998.
- Os Museus e a(s) Sociedade(s). Teorias, contextos, histórias, experiências, desafios: textos das comunicaçoes a presentadas no II Fórum Ibérico de Investigação em Museologia, decorrido em Lisboa em 13 e 14 de dezembro de 2018, coord. por Joana Baiao, Raquel Henriques da Silva, Universidade Nova de Lisboa, 2019.
Comp01: Identificar la necesidad de adquirir más conocimientos y asumir responsabilidades en cuanto al aprendizaje continuado de estos conocimientos.
Comp02: Relacionar las nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación entre sí.
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp04: Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales.
Comp05: Analizar y desarrollar procesos de trabajo y de planificar y gestionar los proyectos propios.
Comp06: Mostrar capacidad de trabajo en equipo.
Comp07: Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica.
Comp08: Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos.
Comp09: Organizar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario.
Comp10: Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
Materia impartida en sesiones académicas de carácter teórico-práctico, orientadas a lograr un aprendizaje significativo sobre los contenidos de la materia.
Desde un punto de vista teórico se abordarán aquellos contenidos vinculados con las tendencias museológicas actuales y los nuevos modelos de estrategias de gestión y difusión asociada con las colecciones, mientras que las sesiones interactivas intentarán profundizar en las relaciones de la museología con el patrimonio cultural, la exhibición y la interpretación cultural dentro del marco de la pluralidad y diversidad cultural.
El desarrollo de la materia contempla dos vertientes: actividades formativas presenciales (en el aula y fuera de ella) y actividades formativas no presenciales.
1) Actividades formativas presenciales:
(la) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, que solicitará tanto en la exposición como en las clases prácticas interactivas la participación activa de los alumnos. Para las explicación se emplearán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
(b) Clases prácticas interactivas en el aula dedicadas al comentario de textos periodísticos, a la realización de ejercicios en los que se tengan que aplicar los métodos y conceptos estudiados, y al análisis práctico de diferentes ejemplos museísticos a partir de sus recursos de comunicación y gestión (páginas web, redes sociales…). Estas clases serán orientadas por el profesor y contarán con la participación activa de los alumnos.
(c) Clases teórico-prácticas interactivas fuera del aula, a partir de la visita in situ a determinadas instituciones museísticas y expositivas de Santiago de Compostela, de cara a el reconocimiento, aplicación práctica y ampliación de los aspectos teóricos en casos reales. Estas visitas se desarrollarán en horario de clase.
En caso de existir disponibilidad económica, realización de prácticas de campo fuera de Santiago (con visita a instituciones y centros museísticos y expositivos de relevancia).
(d) Tutorías en grupos reducidos y tutorías individualizadas; en ellas se ofrecerá al alumnado la orientación, recomendación bibliográfica, guía metodológica y supervisión precisas para lo seguimiento de la asignatura y para que puedan profundizar en los contenidos estudiados.
2) Actividades formativas no presenciales:
Preparación de pequeños trabajos individuales, a modo de comentarios, sobre textos proporcionados, así como la revisión y comentario crítica de los contenidos de la comunicación de un museo concreto con la sociedad (página web, redes sociales…).
Organización de dos o tres mesas redondas para que todos los estudiantes puedan participar en alguna de ellas explicando los resultados de sus análisis y planteando por lo tanto un sentido crítico de aproximación a la realidad de los museos y centros expositivos concretos en su faceta expositiva, de conservación y difusión.
1) Todos los alumnos deberán participar obligatoriamente en las clases presenciales y tomar parte activa en las diferentes actividades presenciales desarrolladas, ya que se conciben como un recurso con el que fomentar la implicación de los estudiantes en la adquisición y asimilación de los contenidos. En la evaluación, esta participación activa y continuada del alumnado en todas las actividades presenciales supondrá un 40% de la calificación total, donde se incluirá así mismo su participación en las mesas redondas previstas.
Para que esta parte de la evaluación pueda ser tenida en cuenta: de acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (CG del 25-11-2024) la asistencia a la clase será preceptiva para superar la materia. El estudiantado deberá contar con un porcentaje de presencialidad a las actividades docentes programadas de un 75%, tanto en las sesión expositivas cómo en las interactivas, donde se incluyen las prácticas de campo.
2) Los breves trabajos escritos individuales a modo de comentarios que deberán entregar (que se describe en el epígrafe precedente de la metodología, punto 2), supondrá el 60% restante de la calificación total.
Al estudiantado que le sea concedida la DISPENSA de asistencia a clase (Reglamento de asistencia a clase de las Enseñanzas oficiales de Grao y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (CG del 25/11/2024), será evaluado con una prueba final que supondrá el 100% de la cualificación final.
75 horas (3 créditos):
- Horas teóricas presenciales: 9 h
- Horas prácticas presenciales: 12 h
- Horas de tutorías en grupos reducidos: 3 h
- Trabajo personal del estudiantado: 51 h
Es conveniente un cierto dominio de la lengua inglesa para poder acceder a algunas lecturas.
Ramon Fabregas Valcarce
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Prehistory
- Phone
- 881812696
- ramon.fabregas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
David Chao Castro
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812595
- david.chao [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 15 |