ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1.- Transmitir los contenidos fundamentales, mediante la explicación de los temas del programa.
2.- Enseñar a trabajar, mediante la lectura, el debate y el comentario de textos.
3.- Alentar el diálogo, promover el debate, animar a la reflexión, mediante la participación en las explicaciones y los comentarios.
4.- Preparar para la docencia de la filosofía:
1. Fomentando las capacidades expositivas, argumentativas, discursivas y dialógicas.
2. Fomentado las capacidades críticas y constructivas.
3. Fomentando el sentimiento y el juicio morales.
4. Propiciando la toma de postura ante temas filosófica y moralmente relevantes.
5. Capacitando para el ejercicio profesional, utilizando materiales, medios y recursos diversos.
6. Capacitando para la elaboración de materiales didácticos y para el aprovechamiento de recursos ya existentes.
La Filosofía: su estatuto, su valor social y su papel en la educación.
1. Estatuto epistemológico de la Filosofía.
1.1. Filosofía y Filósofa/o.
1.2. Filosofía y Ciencia.
1.3. Filosofía y Literatura.
1.4. Filosofía y Arte.
2. Función y valor social y educativo de la Filosofía.
2.1. Filosofía y Política.
2.2. Filosofía y Ética.
3. Filosofía y educación para la ciudadanía.
3.1. Filosofía y Democracia.
3.2. Filosofía y Educación.
4. Religiones: historia, cultura, filosofía.
1. BÁSICA
Badiou, Alain: La filosofía, otra vez, Errata Naturae, Madrid, 2010.
Comte-Sponville, André: La filosofía. Qué es y cómo se practica, Paidós, Barcelona, 2012.
Fernández Liria, Carlos: ¿Para qué servimos los filósofos?, Los libros de la catarata, Madrid, 2012.
García Morente, Manuel: Símbolos del pensador. Filosofía y pedagogía (Seguido de un ensayo de Juan José García Norro), Ediciones Encuentro, Madrid, 2012.
Nussbaum, Martha C.: Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Katz Editores, Madrid, 2010.
Vattimo, Gianni: Vocación y responsabilidad del filósofo, Herder editorial, Barcelona, 2012.
Zambrano, María: Filosofía y educación, ECU, Alicante, 2011.
2. COMPLEMENTARIA
Adorno, Theodor: Filosofía y superstición, Alianza/Taurus, Madrid, 1972.
Althusser, Louis: Segundo manifiesto por la filosofía, Manantial, Buenos Aires, 2010.
Antiseri, Dario: Cómo se razona en filosofía. Por qué y cómo enseñar historia de la filosofía, Unión Editorial, Madrid, 2013.
Derrida, Jacques: La filosofía como institución, Gránica, Barcelona, 1984.
Derrida, Jacques: Le droit à la philosophie du point de vue cosmopolitique, Éditions Unesco-Verdier, Vendôme, 1997.
Guisán, Esperanza: De la útil inutilidad de la Filosofía. Discurso Inaugural de Apertura del Curso 2005-2006, Universidad de Santiago de Compostela, 2005.
Guisán, Esperanza: Ética sin religión. Para una educación cívica laica, Alianza, Madrid, 2009.
Martínez Quintanar, Miguel: Filosofía, Baía Edicións, A Coruña, 2022.
Martínez Quintanar, Miguel: Historia da Filosofía, Baía Edicións, A Coruña, 2023.
Martínez Quintanar, Miguel & Regueiro Tenreiro, Manuel: Ser cidadán, Galinova, A Coruña 2011; Saber convivir, Galinova, A Coruña, 2011.
Ortega y Gasset, José: ¿Qué es filosofía?, Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Rorty, Richard: Filosofía como política cultural, Paidós Ibérica, Barcelona, 2010.
Rorty, Richard: Filosofía y futuro, Gedisa, Barcelona, 2010.
Rousseau, Jean-Jacques: Emilio ou da educación, Servizo de Publicacións da USC, Santiago de Compostela, 2006.
Russell, Bertrand: Ideales políticos, Técnos, Madrid, 2009.
Además, al comienzo del curso, se facilitará bibliografía específica para temas y/o cuestiones concretos.
1.- Generales:
(CG1) Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
(CG2) Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
(CG7) Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
2.- Específicas:
(CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
(CE-E2) Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
3.- Transversales
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
1.- Docencia expositiva: explicación de los contenidos del programa por el profesor, abierta a la participación, el contraste y el debate.
2.- Docencia interactiva: realización de ejercicios prácticos consistentes en debates y comentarios de temas/textos escogidos, presentados por un/a estudiante y orientados por el profesor. Alternativa y complementariamente, podrá realizarse individualmente en el aula virtual.
3.- Actividades tutoriales grupales: 1ª) realización y evaluación de los ejercicios prácticos (1ª semana); 2ª) evaluación de las sesiones (1ª, 2ª, 3ª y 4ª semanas); y 3ª) valoración de los resultados (4ª semana).
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/LA ESTUDIANTE
1.- Estudio: preparación de la materia por el/la alumno/a, pudiendo usarse los materiales recomendados por el profesor o, previa consulta a este, otros que respondan a los contenidos de la materia.
2.- Tutorías: consulta y seguimiento singularizados a disposición del/la alumno/a.
La evaluación será continua y conjunta de la teoría y la práctica, mediante ejercicios. A través de estos y, en caso de ser necesario, del examen final serán evaluadas todas las competencias.
1.- Cada ejercicio podrá recibir la calificación de 0 a 1 punto, teniéndose en cuenta la participación oral y la realización escrita.
2.- Para superar la asignatura será necesario realizar el 80% de los ejercicios y obtener la puntuación de +5, de un total posible de 10 puntos.
3.- Para obtener nota (notable, sobresaliente, matrícula) será necesario realizar un examen, tipo test, de los contenidos del programa. En este caso, la puntuación mínima otorgada en el examen será +5.
4.- Para poder presentarse al examen final será necesario haber realizado el 60% de los ejercicios.
5.- La superación de la materia por medio de la evaluación continua excluye la posibilidad de presentarse al examen final.
6.- El examen final consistirá en la realización de una prueba tipo test correspondiente a los temas del programa.
Los/las estudiantes exentos de asistencia a las clases presenciales, para superar la materia, deberán realizar los ejercicios preceptivos (dando cuenta de ellos en una sesión oral) y el examen final.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
En la evaluación continua, los ejercicios representarán el 50% de la calificación, correspondiendo al examen también un 50%.
En caso de realizarse el examen final, este representará el 50% de la calificación, correspondiendo a los ejercicios también un 50%.
EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD
Si alguien copia, en cualquier momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende: (a) el plagio, intentar hacer pasar por texto escrito por un/a algún texto escrito por otro/a (prácticas); (b) responder a cuestiones en el examen no de memoria, sino mediante el empleo de notas, bibliografía o informaciones, cuyo uso no está autorizado en el examen, o mediante sustituciones sea de la persona sea del ejercicio.
Tiempo de trabajo: 100h (4 ECTS). Estas horas se reparten de la siguiente manera:
1) Horas presenciales semanales: 7 horas (docencia expositiva e interactiva). En el total, 28 horas en el semestre.
2) Horas no presenciales semanales: 1 hora, recomendada para la lectura de los temas/textos. Aproximadamente, 7 horas en el semestre.
3) Tiempo de estudio semestral: 65 horas (trabajo del/la alumno/la).
1.- Lectura previa a las clases, y relectura posterior, de los textos de los temas.
2.- Asistencia y participación en las clases: imprescindible para la realización de los ejercicios. .
3.- Preparación de los temas marcados siguiendo las pautas indicadas.
4.- Consulta de dudas en el aula o en tutorías.
Tutorías: Serán 6 horas semanales (presenciales y/o telemáticas), fijadas al comienzo de cada semestre, que figurarán en la página de la Facultade de Filosofía de la USC, en la secretaría del departamento de Filosofía e Antropoloxía y en la puerta del despacho.
Despacho nº327, en el 3º piso de la Facultad de Filosofía (Praza de Mazarelos s/n). Teléfono 881-812526 y dirección electrónica: luisg.soto [at] usc.es (luisg[dot]soto[at]usc[dot]es).
Respecto a la actividad formativa (desarrollo de la docencia, realización de pruebas, etc.), serán de aplicación todas las disposiciones de la USC (Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, etc.) y de la legislación general atinentes.
En concreto, deberá atenderse a:
1) Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
2) Herramientas tecnológicas institucionales: es obligado el empleo de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
3) No se podrá emplear lo de teléfono móvil, computadora, tablet o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no idóneo.
4) Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
5) Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
6) El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Luis Modesto Garcia Soto
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812526
- luisg.soto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | SEMINAR 1-2nd FLOOR (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | SEMINAR 1-2nd FLOOR (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | SEMINAR 1-2nd FLOOR (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.14.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |