ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 25 Interactive Lab Classroom Lab: 5 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | (Yes)
INTRODUCCIÓN:
Los museos y centros de exposiciones forman espacios artístico-culturales para la interacción social en la vida cotidiana. Pero lejos de ser simples contenedores arquitectónicos, las instituciones museísticas y expositivas desempeñan un papel activo en la evolución de la percepción y consideración del patrimonio cultural de una comunidad, y en el modo en que éste es comprendido por sus propios visitantes y por otros visitantes. Actualmente, la dinámica cultural y turística no puede prescindir de la realidad de los museos y centros de exposiciones, todos ellos agrupados en dos polos: aquellos que necesitan atraer más visitantes, y aquellos que presentan niveles de verdadera saturación. En unos casos y en otros, la gestión y programación de sus respectivos equipos directivos y técnicos muestran posibilidades muy diferentes en función de los objetivos socioculturales (e incluso económico-políticos) que acaban condicionando y guiando la imagen perceptiva de cada uno de estos museos y centros expositivos.
OBJETIVOS:
• Conocer la realidad de los museos y centros de exposiciones como espacios de interacción sociocultural.
• Contextualizar el patrimonio cultural en relación con los museos y espacios expositivos.
• Desarrollar un sentido crítico en el análisis y estudio de la realidad museística.
1. El museo y su formación histórica. Definiciones. Del Museo de la Antigüedad a los gabinetes de curiosidades. Museos desde la Ilustración hasta mediados del siglo XX.
2. Museología y Museografía: la ciencia del museo y su aplicación técnica. Definiciones y desarrollo teórico-práctico.
3. Las funciones del museo: adquirir, conservar, estudiar, exponer, difundir, valorar, educar... El museo y los centros de exposiciones como instituciones al servicio de la sociedad.
4. Cambios en las funciones tradicionales del museo. Impacto de las transformaciones sociales en el redimensionamiento de los museos después de la Segunda Guerra Mundial y a partir de los años 1960. Entre museos, centros de arte y centros de exposiciones. La importancia de las exposiciones temporales.
5. Museos y centros de exposiciones en el siglo XXI: recursos tecnológicos y digitales como paradigma museístico del presente y del futuro. Entre lo científico y lo lúdico: el museo virtual y las nuevas demandas socioculturales.
ALONSO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la nueva museología. Madrid, Alianza, 1999
BELDA NAVARRO, C.; MARÍN, M.T., La Museología y la Historia del Arte. Murcia, Universidad de Murcia, 2006.
DELOCHE, B., El museo virtual. Gijón, Ediciones Trea, 2002.
DÍAZ BALERDI, I., La memoria fragmentada. El museo y sus paradojas. Gijón, Ediciones Trea, 2008.
FERNÁNDEZ PARADAS, A.R., Museología aplicada: didáctica, casos prácticos y materiales docentes. Antequera-Málaga, ExLibric, 2015.
HERNÁNDEZ CARDONA, F.X.; SANTACANA MESTRE, J., Museología crítica. Gijón, Ediciones Trea, 2006.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Manual de Museología. Madrid, Síntesis, 1994
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El museo como espacio de comunicación. Gijón, Ediciones Trea, 1998.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Planteamientos teóricos de la museología. Gijón, Ediciones Trea, 2006.
LORENTE LORENTE, J.P., Manual de historia de la museología. Gijón, Trea, 2012.
Museología y Museografía. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2001.
ZUBIAUR CARREÑO, F. J. Curso de Museología. Gijón, Ediciones Trea, 2004.
1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos en la revisión crítica de ejemplos museísticos y centros expositivos.
2. Que los estudiantes adquieran capacidades y habilidades para incrementar sus conocimientos en la realidad museística.
3. Que los estudiantes sean capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (y multidisciplinares) relacionados con esta área de estudio.
4. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios de valor a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas.
5. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos adquiridos de forma clara y concisa.
6. Formación para trabajar tanto individualmente como en equipo.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la materia contempla dos vertientes: actividades formativas presenciales (en el aula y fuera de ella) y actividades formativas no presenciales.
1) Actividades formativas presenciales:
(la) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contados objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, que solicitará tanto en la exposición como en las clases prácticas interactivas la participación activa de los alumnos. Para las explicación se emplearán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
(b) Clases prácticas interactivas en el aula dedicadas al comentario de textos periodísticos, a la realización de ejercicios en los que se tengan que aplicar los métodos y conceptos estudiados, y al análisis práctico de diferentes ejemplos museísticos a partir de sus recursos de comunicación y gestión (páginas web, redes sociales…). Estas clases serán orientadas por el profesor y contarán con la participación activa de los alumnos.
(c) Clases teórico-prácticas interactivas fuera del aula, a partir de la visita in situ la determinadas instituciones museísticas y expositivas de Santiago de Compostela, de cara a el reconocimiento, aplicación práctica y ampliación de los aspectos teóricos en casos reales. Estas visitas se desarrollarán en horario de clase.
Varios días completos, fuera de horario, y de acuerdo con otros profesores de áreas afines (Mª Dolores Barral Rivadulla, responsable de varias asignaturas de Historia del arte) se propondrán prácticas de campo a partir de viajes organizados fuera de Santiago (Pontevedra, A Coruña…) para poder acercarnos la otras realidades axenas al ámbito residencial habitual, y que muestran grande interés para el conocimiento. En este caso no Tendrán un carácter de asistencia obligatoria.
(d) Tutorías en grupos reducidos y tutorías individualizadas; en ellas se ofrecerá al alumnado a orientación, recomendación bibliográfica, guía metodológica y supervisión precisas para lo seguimiento de la asignatura y para que puedan profundizar en los contenidos estudiados.
2) Actividades formativas no presenciales:
Preparación de un pequeño trabajo individual, a elegir entre la lectura y comentario crítica de varios textos, o la revisión y comentario crítica de los contenidos de la comunicación de un museo concreto con la sociedad (página web, redes sociales…). En ambas posibilidades a extensión máxima será de tres páginas/carillas (letra Times New Roman 12 o equivalente, espacio 1.5 // o a mano). Organización de dos o tres mesas redondas para que todos los alumnos puedan participar en alguna de ellas explicando los resultados de su trabajo y planteando por lo tanto un sentido crítico de aproximación a la realidad de los museos y centros expositivos concretos.
Fecha límite de entrega: primero jueves lectivo a la vuelta de Navidad.
1) Todos los alumnos deberán participar obligatoriamente en las clases presenciales y tomar parte activa en las diferentes actividades presenciales desarrolladas, ya que se conciben como un recurso con el que fomentar la implicación de los estudiantes en la adquisición y asimilación de los contenidos. En la evaluación, esta participación activa y continuada del alumnado en todas las actividades presenciales supondrá un 60% de la calificación total.
Para que esta parte de la evaluación pueda ser tenida en cuenta, el alumno no podrá acumular más de 8 horas de ausencia a clase sin justificar debidamente. En caso de que por causas debidamente justificadas el alumno supere las 8 horas de no asistencia a las clases, ese alumno deberá realizar un trabajo escrito complementario que deberá acordar con el profesor de la asignatura.
2) El trabajo escrito individual que todos los alumnos deben realizar, y que se describe en el epígrafe precedente (punto 2 de la metodología), supondrá el 40% restante de la calificación total.
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (CG del 25-11-2024) la asistencia a la clase será preceptiva para superar la materia. El estudiantado deberá contar con un porcentaje de presencialidad de las actividades docentes programadas de un 75%, tanto en las sesión expositivas cómo en las interactivas, donde se incluyen las prácticas de campo.
Al estudiantado al que le sea concedida DISPENSA de asistencia a clase (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (CG do 25/11/2024), se le evaluará con una prueba final que supondrá el 100% de la calificación final.
Horas presenciales docentes (teóricas e interactivas-prácticas): correspondientes a las fijadas en el calendario.
Horas presenciales que dedicaremos a visitas programadas a museos y centros expositivos.
Horas no presenciales de trabajo en la casa: las necesarias para la elaboración de un breve trabajo a partir de lecturas dadas.
Interés general por el Patrimonio Cultural y, de manera concreta, por el mundo de los museos y espacios expositivos.
ASISTENCIA A CLASE. Reglamento de asistencia a la clase en las enseñanzas oficiales de grado y #máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI
Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
No referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Servizo prestado pola Xunta de Galicia
Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia – Secretaría Xeral de Política Lingüística
David Chao Castro
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812595
- david.chao [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor