ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 30 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Iniciarse en el conocimiento y comprensión del desarrollo y evolución de la ópera occidental en relación contextualizada con la Historia de la Música Clásica Occidental.
• Familiarizar al estudiantado con un repertorio operístico básico, atendiendo a aspectos como el argumento, las tramas dramáticas, el contexto de creación, estilos y recursos operísticos, etc.
• Aprender a reconocer y diferenciar auditivamente los estilos operísticos principales en función de las distintas épocas e incluso poder reflexionar en un plano teórico sobre estos aspectos.
• Conocer la terminología operística específica y los elementos característicos de esta manifestación artística.
• Sensibilizar al estudiantado en la importancia del arte en general y de la música clásica y de la ópera como parte de esta última, en particular.
• Valorar la relación e importancia de la música con otras artes.
• Analizar la música de ópera empleada en los medios audiovisuales y la relación música-imagen.
• Profundizar en la importancia de la adaptación del consumo de ópera a los nuevos tiempos y a los nuevos medios (tecnológicos) de la sociedad actual.
• Potenciar la información general a través de la estética musical, el gusto personal y la capacidad crítica.
• Potenciar el uso de las Tics como fuente de auto-aprendizaje y de adquisición de información personalizada y actualizada.
Los contenidos generales de la materia son los siguientes:
• Nuevos recursos para consumir y para aprender sobre ópera. Aplicación de las nuevas tecnologías a la ópera.
• La ópera y la globalización. Nuevos medios, nuevas influencias, nuevas formas de interpretación de los clásicos.
• La ópera como acontecimiento social, hoy y siempre.
• Periodización de la Historia de la Ópera Occidental: Barroco, Clasicismo, Romanticismo, vanguardias del siglo XX y ópera actual.
• Definiciones generales relacionadas con la ópera.
• Clasificación de las voces. Tipologías y técnicas.
• Ejemplos de "clásicos" de la Historia de la Ópera Occidental.
Al inicio del curso, en las primeras sesiones de clase de la materia, se detallarán de forma pormenorizada los contenidos específicos a abordar a lo largo del cuatrimestre en relación con los contenidos generales propuestos.
AA. VV.: Guía Akal de la Música (Stanley Sadie& A. Latham, Eds.). Madrid, Akal, 1994.
AA. VV.: Historia de la Música (12 vols.). Editorial Turner. Madrid. AA.VV. Atlas de los Instrumentos. Editorial Alianza Atlas.
ALIER, R. (2007): ¿Qué es esto de la ópera?. Ediciones Robinbook. ALIER, R. (2007): Guía Universal de la Ópera. Ediciones Robinbook.
ANDRÉS, Ramón: El mundo en el oído: El nacimiento de la música en la cultura. Ed. El Acantilado, 2008. BATTA, A.: Ópera: compositores, obras, intérpretes. Colonia, Konemnan, 1991.
BENNET, R.: Investigando los Estilos Musicales. Barcelona, Akal, 1998. BERNSTEIN, L. El maestro invita a un Concierto. Editorial Siruela.
CASARES, Emilio (dir.): Diccionario de la Música española e hispanoamericana. Emilio Madrid: SGAE, 19992002, 10 vols. CASARES, Emilio (dir.): Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica. Madrid: ICCMU, 1999-2002,2 vols.
CITRON, M. (2009): Opera on Screen. New Haven and London: Yale University Press. COPLAND, A. Como escuchar música. Editorial Fondo de Cultura.
ESSE, M. (2010): “Don’t Look Now: Opera Liveness and the Televisual. Eastmann School of Music”. Opera Quarterly, 26 (1), 81-95. FUBINI, E.: Estética musical. Madrid, La balsa de la medusa, 2008.
GROUT D. J./PALISCA, C.: Historia de la Música Occidental(2 vols.).Madrid, Alianza, 1997.
HAMELINK, C. J. (1988): The technology gamble. Informatics and Public Policy: a study of technology choice. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Corporation. HARNONCOURT, Nikolaus: La música como discurso sonoro. Ed. El Acantilado, 2011.
HEYER, P. (2008): “Live from the Met: Digital Broadcast Cinema, Medium Theory, and Opera for the Masses”. Canadian Journal of Communication, 33, 591-604. HOOGEN, Eckhardt van den: El ABC de la ópera. Madrid: Taurus, 2005.
JEONGWON, J; Rose, T. (2002): Between opera and cinema. New York Routledge.
LACASA, I. y VILLANUEVA, I. (2011): “La digitalización audiovisual de la ópera. Nuevos medios, nuevos usos, nuevo públicos”. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovaión), Julio-Septiembre de 2011.
LACASA, I. y VILLANUEVA, I. (2012): “El cine exhibe ópera: el público y el futuro mediático de las artes”. Revista Icono 14 [en línea], 20 de Enero de 2012, Año 10, Vol. 1.
LANG, Paul Henry: La experiencia de la ópera. Madrid: Alianza, 2011. [Edición original inglesa 1973]
LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama. MADDALENO, Jordi (2015): “Rising Alterntive. La ópera en cine en todo su explendor”. Ópera Actual, Nº 184, Octubre de 2015. MENÉNDEZ TORRELLAS, Gabriel: Historia de la ópera. Madrid: Akal, 2013.
MORRIS, C. (2010): “Digital Diva: Opera on video”. Opera Quarterly, 26 (1), 96-119. ORREY, Leslie: La ópera: una breve historia. Barcelona: Destino, 1994
PARKER, Roger (compilador): Historia ilustrada de la ópera. Barcelona: Paidós, 1998.
PATIER, Beltrando, M-C.: La música occidental desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid, Espasa, 1997. PUELLES LÓPEZ, J. (2008):El cine, la ópera y la ópera en el cine. Bubok Publishing.
RAYNOR, H.: Una historia social de la Música desde la edad media hasta Beethoven. Madrid, Siglo XXI, 2007. REVERTER, Arturo: El arte del canto. El misterio de la voz desvelado. Madrid: Alianza, 2008.
RIDING, Alan: Ópera: Guía visual. Madrid: Espasa, 2008.
RINK, John (Ed.): La interpretación musical. Madrid: Alianza Música, 2006.
RODRÍGUEZ SUSO, Carmen: Prontuario de musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona, Clivis publicacións, 2002. SADIE, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Opera. London: Macmillan, 1992, 4 vols.
SNOWMAN, Daniel (2012): La ópera. Una historia social. Madrid, Siruela (2012).
TOURIÑÁN, J. M. (Dir.) (2010): Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Coruña, Netbiblo. TRANCHEFORT, R. Guía de la Música de Cámara. Editorial Alianza Música.
TRÍAS, Eugenio: El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Barcelona, 2007. ULRICH, M.: Atlas de Música (2 vols). Madrid, Alianza Editorial, 1991.
VILLANUEVA BENITO, I; Radigales Babi, J. (2014): La actualización mediática de la ópera: la imagen social del cantante transformada por el cine y los medios audiovisuales. Revista Sphera Pública, 1, (14), 3-22.
• Saber definir los principales conceptos que definen el mundo de la ópera.
• Reconocer auditivamente los principales estilos operísticos en función de la periodización de la historia de la música occidental.
• Saber reflexionar y comentar audiciones, interpretaciones y textos de contenido musical.
• Reconocer auditivamente y por escrito los componentes esenciales del lenguaje musical, las estructuras musicales, estilos, géneros o tradiciones estudiadas, así como saber describirlos.
• Dominar (a nivel básico) el uso das TICS como fuente de auto-aprendizaje y de adquisición de información personalizada y actualizada.
Esta materia se formula en formato mixto o híbrido:
1) parte de las sesiones estarán impartidas por la/s docente/s principales;
2) algunas sesiones estarán impartidas por docentes externos invitados/as en calidad de ponentes expertos/as en determinados temas relacionados con la materia;
3) y algunas sesiones se realizarán -siempre que sea posible- fuera del aula como prácticas e interrelacionadas con la oferta cultural.
• Se ejercitará el hábito de la escucha a través de ejemplos en diferentes soportes audiovisuales y con la finalidad de poder reconocer estilos pertenecientes a distintos momentos históricos, estéticas, procedencias y formas musicales.
• Se trabajará la sensibilización del sentido auditivo.
• Se fomentará el trabajo individual y en equipo, procurando potenciar la creatividad del estudiantado.
• Se trabajarán terminologías básicas del ámbito operístico y las características más destacadas del lenguaje musical, entre otros aspectos.
• Se realizarán actividades dentro y fuera del aula en la medida de lo posible.
• Todos los contenidos serán puestos a disposición del alumnado a través del campus virtual, en el aula virtual de la materia.
En lo que respecta al sistema de evaluación de la materia, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-La asistencia y la participación (con un valor del 50% en la nota final)
-La realización de una tarea a elegir de entre las dos modalidades propuestas (con un valor del 50% en la nota final) que se detallan a continuación:
a) Realización de un breve ejercicio de 10 preguntas cortas sobre los contenidos de la materia en la fecha establecida por las docentes o b) Realización de un breve trabajo relacionado con los contenidos de la materia.
*Observación importante: es requisito imprescindible asistir al 80% de las sesiones y realizar y entregar la tarea (modalidad "a" o "b") para aprobar la materia.
Asistencia a clase, asistencia a sesiones fuera del aula como prácticas e interrelacionadas con la oferta cultural -(en caso de que se lleven a cabo)- y realizar las tareas propuestas indicadas en el punto del "sistema de evaluación" (breve ejercicio de 10 preguntas cortas o breve trabajo relacionado con los contenidos de la materia).
Asistencia a clase y repaso de los materiales proporcionados por las docentes.
ASISTENCIA A CLASE.
Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL.
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta". - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI. Es obligatorio que el estudiantado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES.
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales de la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL.
No podrá emplearse el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS.
En lo referido a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
María González Blanco
Coordinador/a- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- maria.gonzalez [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Lusine Grigoryan Zohrabyan
- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- lusine.grigoryan [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h