ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 15 Total: 26
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Physical Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia pretende desarrollar y avanzar en las capacidades de análisis geoespacial mediante el conocimiento y uso de técnicas de tratamiento de datos geográficos mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la gestión del patrimonio cultural. Para eso se profundizará en el concepto de los datos geoespaciales, y en los procesos para su adquisición, almacenamiento, tratamiento, análisis, modelado y presentación de la información geográfica relacionada con la gestión del agua. Los conocimientos teóricos serán transmitidos mediante el desarrollo de clases participativas complementadas con espacios virtuales de información. La mayor parte de las clases tendrán un carácter eminentemente práctico, por lo que se fomentará el trabajo diario mediante la realización de ejercicios, que en algunos casos se deberán entregar al final de la sesión docente. Para consolidar los contenidos tratados en la materia, se proponen la asistencia a clase y desarrollar prácticas puntuables, que en el caso de ser adecuadas conllevarán el aprobado de la materia.
OBJETIVOS
1. Entender la importancia de la información geográfica en el modelado 3D del territorio.
2. Conocer las técnicas para la modelización 3D del patrimonio.
3. Aprender a integrar datos y modelos en un entorno SIG.
4. Evaluar la potencialidad de la modelización 3D para la puesta en valor del patrimonio cultural
5. Revisar y conocer software disponible para la visualización y procesamiento de las nubes de puntos.
1. FUNDAMENTOS DE La INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Concepto de información geográfica. Fundamentos cartográficos. Definición y historia dos mapas y dos SIX. Modelos de representación da información geográfica.
2. SISTEMAS PARA La GESTIÓN DE Los DATOS GEOGRÁFICOS DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Tipos y fuentes de datos espaciales. Bases de datos. Calidad de datos. Definición y componentes de un SIX. Infraestructura de Datos Espaciales (ID). Web Mapping. Xeoportales de interés para la gestión del patrimonio cultural. SIX Participativo.
3. EDICIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS GEOGRÁFICOS.
Bases de datos geolocalizadas (geodatabase). Calidad de los datos. Tipos de datos espaciales: ráster y vectorial. Edición gráfica y alfanumérica de datos geográficos. Creación de capas geográficas.
4. MODELOS 3D.
Tecnologías geoespaciales para la captura de nubes de puntos XYZ. Fotogrametría. LIDIAR. Modelos GRID versus TIN. Técnicas de modelización de datos 3D. Aplicaciones al patrimonio cultural.
5. TÉCNICAS DE XEOPROCESAMENTO.
Tipos de análisis y relaciones espaciales para datos geográficos. Consultas temáticas. Álgebra de mapas. Operaciones geométricas. Modelo Digital de Elevaciones (DEM).
6. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
El mapa como elemento de representación en aplicaciones territoriales, arqueológicas y patrimoniales. Integración de modelos 3D en mapas.
1. Artículos y congresos internacionales
A. Murtiyoso, P. Grussenmeyer y Suwardhi, D. (2019): Technical considerations in low-cost heritage documentation. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLII-2/W17, 225-232.
A. Owda, J. Balsa-Barreiro y D. Fritsch (2018): Methodology for digital preservation of the cultural and patrimonial heritage: Generation of a 3D model of the Church St. Peter and Paul (Calw, Germany) by using laser scanning and digital photogrammetry. Sensor Review 38(3): 282-288 [doi:10.1108/SR-06-2017-0106].
J. Balsa-Barreiro y D. Fritsch (2018): Generation of visually aesthetic and detailed 3D models of historical cities by using laser scanning and digital photogrammetry. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 8: 57-64 [doi:10.1016/j.daach.2017.12.001].
J. Balsa-Barreiro y D. Fritsch (2015): Generation of 3D/4D photorealistic building models. The testbed area for 4D Cultural Heritage World Project: The Historical Center of Calw (Germany). 11th International Symposium on Visual Computing, Las Vegas, USA, Dec. 14-16.
J. Balsa-Barreiro (2012): La tecnología LIDAR y sus posibles aplicaciones técnicas al mundo de la ingeniería. Papeles de la Ingeniería 68: 4.
J. Balsa-Barreiro y J.L. Lerma (2006): Aplicación de la tecnología del láser escáner aerotransportado (ALS) a la generación de modelos digitales urbanos. TopCart - Topografía y Cartografía 23(136): 3-8.
S. Barsanti, F. Remondino, B. Fenández-Palacios y D. Visintini (2014): Critical factors and guidelines for 3D surveying and modelling in cultural heritage. International Journal of Heritage in the Digital Era, 3(1), 141-158.
2. Libros
E. Colucci, E. Iacono, F. Matrone y G. Ventura (2022): A BIM-GIS Integrated Database to Support Planned Maintenance Activities of Historical Built Heritage. En: Borgogno-Mondino, E., Zamperlin, P. (eds) Geomatics and Geospatial Technologies. ASITA 2021. Communications in Computer and Information Science, vol 1507. Springer, Cham.
J. Bedford (2017): Photogrammetric Applications for Cultural Heritage: Guidance for Good Practice. Portsmouth (UK): Historic England. Disponible online en https://historicengland.org.uk/images-books/publications/photogrammetri…
3. Presentaciones
J. Balsa-Barreiro (Abr. 15th, 2016): 3D preservation of the Berlin Brandenburg Gate. Presentada en el 30th Berliner Denkmaltag, Berlin (Alemania).
J. Balsa-Barreiro. (Mar. 28, 2016): Proceso de reconstrucción virtual (3D/4D) del patrimonio arquitectónico. Presentade en la Sede del Instituto de Ingeniería de España, Madrid.
C. Coughneour y J. Balsa-Barreiro (Set. 06, 2015): 3D/4D modelling for cultural heritage applications. Presentada en la 55th Photogrammetric Week-Tutorial, Stuttgart (Alemania).
4. Bases de Datos
ArchDataset (2020): A Benchmark for large-scale heritage point cloud segmentation. Disponible online en https://archdataset.polito.it/
COMPETENCIAS
La4 CON4-Conocimientos sobre entidades de patrimonio digital, modelación y gestión de la información patrimonial
La7 CON7-Conocimientos sobre la virtualización del patrimonio cultural: infografías, realidad aumentada, visualización 3D, geolocalización, fotointerpretación
La8 CON8-Conocimientos sobre la cartografía digital/sistemas geográficos de información
La11 CON11-Conocimiento de los archivos históricos y las instituciones bibliográficas, sus fondos, su digitalización y el servicio que prestan a través de la red
La12 CON12-Conocimientos sobre herramientas digitales para organización y gestión del patrimonio arqueológico
La13 CON13-Conocimientos sobre herramientas digitales para organización y gestión del patrimonio artístico
La16 CON16-Conocimientos sobre herramientas digitales para la organización y gestión del patrimonio inmaterial
La20 CON20-Conocimientos sobre infraestructuras de datos espaciales
La25 CON25-Conocimientos sobre Internet y la Web; Aplicaciones web; Aplicaciones móviles; Introducción a la gamificación
La26 CON26-Conocimientos sobre la ciencia de la información geográfica. La naturaleza de la información geográfica. Fontes de información geográfica y territorial. La cartografía como fuente y herramienta de análisis territorial
B2 HAB2-Ser capaz de aplicar conocimiento en la resolución de problemas
B4 HAB4-Ser capaz de identificar fuentes de información, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos
B6 DES1-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
C1 CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
C2 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la sá área de estudio
C3 CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C6 CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
C7 CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el contorno digital
C8 CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital
C12 CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico
C14 CT3. Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en contornos digitales.
C15 CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.
OBRADOIRO
La materia se fundamenta en sesiones eminentemente prácticas que permiten a los alumnos poner la prueba los conocimientos adquiridos y desarrollar el pensamiento y la visión geoespacial que se requiere en la titulación. Algunos de estos ejercicios se recogen durante las sesiones de taller y otros se permite que se terminen en casa para ser entregados más adelante. Estos ejercicios serán puntuables para la evaluación de la materia.
PRUEBA OBJETIVA
Para determinar los conocimientos alcanzados si plantean pruebas objetivas al final de él primer parcial y de él segundo, así como en lanas convocatorias finales programadas.
SESIÓN MAGISTRAL
Se establecen sesiones teóricas en las que se transmiten los contenidos teóricos principales de la materia. Durante estas sesiones se fomenta la participación de los alumnos mediante la generación de cuestiones cortas así como la propuesta de ejemplos prácticos.
Durante el desarrollo de las prácticas propuestas se hace una evaluación individual de los problemas encontrados durante las sesiones de taller. Se comentan con los alumnos los fallos detectados y se exponen alternativas de mejora para los mismos. El trabajo de curso cuenta con un seguimiento continuo mediante revisiones individuales de los avances realizados, corrigiendo con cada alumno las deficiencias o problemas encontrados y estableciendo nuevas tareas para aumentar la calidad de los trabajos.
Resolución de ejercicios/pruebas. En el aula se propondrán actividades y ejercicios durante todo el curso para la comprobación de que se entendieron los contenidos y se tienen adquiridas las capacidades trabajadas en esta materia. 30%
Obradoiro - 70%. Integrado por:
Prácticas y ejercicios expuestos (35%)
Y/o entregas de trabajos (35%), son tenidos en cuenta para la evaluación de la materia.
OBSERVACIONES
El sistema de evaluación se basará en una evaluación continua mediante la asistencia las sesión docentes, el seguimiento de los trabajos, ejercicios e intervenciones del alumnado en las clases. Cada práctica propuesta para entregar tendrá una puntuación concreta y se evaluará individualmente, de forma que cada alumno irá sumando las notas de cada ejercicio entregado en tiempo y forma. Habrá un número máximo de hasta 5 prácticas por curso. Si se asistió la clase, la nota de todas las valoraciones de las prácticas solicitadas es superior o igual a la nota mínima exigida en cada práctica, y la media de todas las valoraciones es igual o superior a 5 puntos, la materia se considerará aprobada. En caso contrario lo/a alumno/a podrá volver a presentar los ejercicios puntuables en la siguiente convocatoria.
Esta materia tiene 3 créditos ECTS, correspondiendo una carga de trabajo total de 75 horas. Este tiempo puede desglosarse en los siguientes apartados:
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA:
Clases magistrales: 9 horas
Sesiones prácticas en grupos reducidos: 12 horas
Sesiones de tutorías en grupos de seminario: 2 horas
*Tutorización individual del alumnado: 3 horas
Revisión del trabajo: 1 hora
Total horas trabajo presencial en el aula: 27 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO:
* Estudio autónomo: 20 horas
* Escritura de ejercicios, trabajos, etc.: 10 horas
* Programación/experimentación en ordenador: 10 horas
* Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes: 8 horas
Total horas trabajo personal: 48 horas
Uso de bibliografía complementaria tanto en formato analógico como digital.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". En caso de fraude académico tal como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
-Para la asistencia, la materia tendrá en consideración el "Reglamento de asistencia al aula en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela", que entra en vigor en el curso 2025/26.
Jose Balsa Barreiro
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- jose.balsa.barreiro [at] usc.es
- Category
- Researcher: Ramón y Cajal