ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
OBJETIVOS GENERALES
1. Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad a fin de que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente.
2. Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacrónica.
3. Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador/a, desde los más tradicionales a las últimas posibilidades virtuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer los principales procesos sociales, económicos y políticos en el espacio europeo y entorno mediterráneo entre los siglos V y X.
TEMARIO:
0. La Edad Media. Una introducción.
BLOQUE I.
Tema 1.- Los albores de la Edad Media: el fin del Imperio de Occidente, y la Europa de los reinos germánicos.
Tema 2.- La Iglesia a inicios de la Edad Media: ortodoxia, herejías y monacato.
Tema 3.- Sociedad, economía y cultura a inicios de la Edad Media.
Tema 4.- El Imperio de Oriente y el imperio bizantino.
Tema 5.- El Islam: surgimiento, expansión y califato.
BLOQUE II
Tema 6.- La Europa carolingia: territorio, dinastía e imperio.
Tema 7.- El fin del Imperio carolingio: la crisis política y las segundas invasiones.
Tema 8.- La Iglesia en el alta Edad Media: institución, reforma y cultura.
Tema 9.- Sociedad, economía, y vida cotidiana en la Europa altomedieval.
Tema 10.- El Occidente medieval en los entornos del Año Mil.
--------------------
DESGLOSE DE COMPETENCIAS SOBRE El TEMARIO:
-La presentación del período en su extensión en una breve Introducción a la Edad Media, articulará la comprensión fundamental para entender la estructura diacrónica general del pasado (Objetivo 1).
-Los dos bloques temporales, en los que el tiempo histórico sigue ritmos diferentes, harán hincapié en la relación con las coordenadas espaciales. El alumno/a adquirirá conciencia de las coordenadas espacio-temporales y conocimiento preciso de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad desde una perspectiva diacrónica. Y se atenderá a espacios circundates al mediterráneo y culturalmente vecinos, como el islámico y bizantino. (Objetivo 2).
-El trabajo personal asociado contribuirá al desarrollo de dos competencias generales: conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia (CG-1) y usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas (CG2).
Bibliografía básica:
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. Á. (coord.), Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013 (1ª ed. 2002).
CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M. y MITRE, E., Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1992 (1ª ed.), 1995 (2ª ed.), 2006 (7ª reimp. de 2ª ed.), 2008.
COLLINS, R., La Europa de la Alta Edad Media: 300-1000, Akal, Madrid, 2000 (1ª ed. 1991).
DONADO VARA, Julián; ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana, Historia Medieval I (siglos V-XI 1), Ed. Universitaria Ramón Areces - UNED, Madrid, 2014.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., SESMA MUÑOZ, J. A., Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza, 2008 (revisión de Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, 1997).
KAPLAN, M. (dir.), Edad Media. Siglos IV-X, Granada, Universidad de Granada, 2004.
LADERO QUESADA, M.A., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, 1992 (2ª ed.).
LE GOFF, J., La civilización del occidente medieval, Barcelona, 1999.
MACKAY, A., DITCHBURN, D. (eds.), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 1999.
McKITTERICK, R., La Alta Edad Media, Barcelona, Crítica, 2001.
MITRE FERNÁNDEZ, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona, 1998.
MITRE, E., GARCÍA MORENO, L. A., LADERO, M. A., GONZÁLEZ, M., SARASA, E. y BELTRÁN, F., Manual de Historia Medieval Universal. 3. Alta Edad Media, Madrid, Historia 16, 1994.
MITRE, E., La primera Europa: Romanos, cristianos y germanos 400-1000, Madrid, 2000.
PICARD, C. y ZIMMERMANN, M., Edad Media: Siglos IV-X, Granada, 2004.
The New Cambridge Medieval History, vols. 1, 2 e 3, Cambridge, Cambridge University Press, 1995-2005.
VERGER, J., La Alta Edad Media, Madrid, Sarpe, 1986.
WALLACE-HADRILL, J. M., The Barbarian West, 400-1000, Oxford, Basil Blackwell, 2000.
WICKHAM, C., Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo (400-800 d.C.), Barcelona, Crítica, 2008.
Bibliografía complementaria:
BONNASSIE, P., Del esclavismo al feudalismo en la Europa Occidental, Barcelona, 1993.
BOUGARD, F. (dir.), Le Christianisme en Occident du début du VIIe au milieu du XIe siècle, Paris, 1997.
BROWN, P., El mundo en la Antigüedad tardía, Madrid, 1989.
COUPLAND, S., “The Carolingian army and the struggle against the Vikings”, Viator, 35 (2004), 49-79.
FLEMING, R., Britain after Rome. The Fall and Rise, 400-1070, London, 2011.
FREEDMAN, P., “Siervos, campesinos y cambio social”, en Señores, siervos, vasallos en la Alta Edad Media, Pamplona, 2002, 127-146.
GARCÍA MORENO, L., “Los bárbaros y los orígenes de las naciones europeas”, Cuadernos de Historia de España, 80 (2006), 7-23.
GOFFART, W., Barbarians and Romans, A.D. 418-584. The techniques of accommodation, Princeton, 1980.
HENNING, J., “Slavery or freedom? The causes of early medieval Europe’s economic advancement”, EME, 12:3 (2003), 269-277.
HERRIN, J., The formation of Christendom, Princeton, 1987.
ISLA, A., La Europa de los carolingios, Madrid, 1993.
MIDDLETON, N., “Early medieval port customs, tolls and controls on foreign trade”, EME, 13:4 (2005), 313-358.
Nascita dell’Europa ed Europa carolingia: un equazione da verificare, Spoleto, 1981.
RICHÉ, P., Écoles et enseignement dans le haut Moyen Âge. Fin du Ve siècle – debut du XIe siècle, 2ª ed., París, 1989.
RICHÉ, P., Les Carolingiens. Une famille qui fit l’Europe, París, 1983.
WICKHAM, C., “Space and society in early medieval peasant conflicts”, en Uomo e spazio nell’Alto Medioevo, Spoleto, 2003, 551-587.
GENERALES:
1. Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia.
2. Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
3. Conocer y tener habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas.
ESPECÍFICAS:
1. Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio.
2. Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.
7. Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.
TRANSVERSALES:
1. Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
2. Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
4. Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva.
IMPARTICIÓN DE LA DOCENCIA:
-MATERIA EN EXTINCIÓN, en el marco de implantación del nuevo grado en Historia. Implicaciones: materia sin docencia; con pleno derecho a examen
COMPLEMENTOS METODOLÓGICOS DE La ENSEÑANZA:
-Curso en el Campus Virtual en el que se contará con diversos materiales de apoyo y con programación de actividades.
-Tutorización personalizada para el seguimiento de las actividades programadas, así como de la definición de los ensayos/trabajos personales.
EVALUACIÓN DEL ALUMNO/A constará de:
1) Evaluación del contenido a través de prueba escrita. Tanto en la oportunidad común cómo en la extraordinaria supondrá el 100% de la calificación final. La prueba constará de: pregunta tema a desarrollar; comentario de texto; y dos preguntas cortas a desarrollar. Tendrá un espacio tasado y se celebrará en la fecha y aula fijados por la Facultad de Geografía y Historia a tal efecto.
2) Lectura obligatoria: para acceder a la calificación de la materia será de entrega obligatoria una reseña de la obra DUBY, Georges, El Año Mil.
CONVOCATORIA DE SEGUNDA oportunidad:
Seguirá las mismas condiciones que la primera oportunidad.
DISPENSA DE ASISTENCIA
Materia sin docencia.
-MATERIA EN EXTINCIÓN, en el marco de implantación del nuevo grado en Historia. Implicaciones: materia sin docencia; con pleno derecho a examen. Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal del alumno/a debería rondar las 150 horas.
Aunque no es necesaria ninguna formación previa específica para el ingreso en el grado en historia en general y la matrícula de esta asignatura en particular, es recomendable que la formación del alumno/a sea de perfil humanístico.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". En caso de fraude académico tal como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
-MATERIA EN EXTINCIÓN, en el marco de implantación del nuevo grado en Historia. Implicaciones: materia sin docencia; con pleno derecho a examen
Xose Manoel Sanchez Sanchez
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- xosemanuel.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor