ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 14 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 18 Total: 36
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer el rol de la economía digital en la economía
-Identificar y explicar las políticas públicas para el desarrollo de la economía digital
-Conocer y saber utilizar las fuentes estadísticas fundamentales relacionadas con la economía digital
Contenidos:
Conocer los conceptos y características de la economía digital
Conocer las herramientas estadísticas para la medición de la economía digital
Entender las políticas públicas para la promoción y desarrollo de la economía digital
Entender los efectos de la economía digital en los sectores productivos
Entender las implicaciones de la economía digital en la sociedad
Estos contenidos serán estructurados en los siguientes temas:
TEMAS
1. Introducción a la economía digital
-Definición y características básicas
-La economía digital en perspectiva histórica
2. Fundamentos teóricos de la economía digital
-Coste marginal cero y economías de escala
-Costes de transacción y economía digital
-Innovaciones digitales en los modelos de negocio
3. Políticas públicas para la economía digital
-El marco regulador en la Unión Europea y en España
-Promoción de la economía digital
4. Retos de la economía digital
-Desigualdades socio-económicas y economía digital
-Necesidades materiales de la economía digital
-Economía digital y tributación
Bibliografía básica:
Barefoot, K., Curtis, D., Jolliff, W. A., Nicholson, J. R., & Omohundro, R. (2018). Defining and Measuring the Digital Economy. U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA). https://www.bea.gov/research/papers/2018/defining-and-measuring-digital…
Benages, E.; Fernández de Guevara, J.; Hernández, L. (2023). La economía digital en España. Avances y retos por regiones y sectores. Cotec & IVIE https://cotec.es/proyectos-cpt/la-economia-digital-en-espana-2/
Consejo Económico y Social. (2021). La digitalización de la economía (1/21). https://www.ces.es/prensa-digital/-/asset_publisher/hSrVbpkaZ1mj/conten…
EuropeanCommission. (2023). Preguntas y respuestas: Ley de Mercados Digitales: garantizar unos mercados digitales justos y abiertos. EuropeanCommission-EuropeanCommission. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/QANDA_20_2349
Frase, P. (2020). Cuatro futuros: Ecología, robótica, trabajo y lucha de clases para después del capitalismo. Blackie Books.
García Novoa, C. (2019). Los grandes retos fiscales de la economía digital desde la perspectiva europea. En 4o Revolución Industrial: La fiscalidad de la sociedad digital y tecnológica en España y Latinoamérica (1.a ed.). Thomson Reuters -Aranzadi
Gobierno de España. (2022). España Digital 2026. http://espanadigital.gob.es/sites/espanadigital/files/2022-10/Espa%C3%B…
Mason, P. (2016). Postcapitalismo: Hacia un nuevo futuro. Paidós.
Noam, E. (2018). Inequalityand theDigital Economy. En L. Pupillo, E. Noam, & L. Waverman(Eds.), DigitizedLabor: TheImpactoftheInternet onEmployment(pp. 117-140). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78420-5_8
Robles, J. M. (Ed.). (2017). Las desigualdades digitales. Los límites de la Sociedad Red (Vol. 25). Funcas. https://www.funcas.es/revista/las-desigualdades-digitales-los-limites-d…
Signorelli, S., Torrecillas Jodar, J., & Papazoglou, M. (2024). MappingEU levelfundinginstruments2021-2027 toDigital Decadetargets. https://doi.org/10.2760/45054
Fuentes de informes y series estatísticas de interés:
Asociación Española de la Economía Digital: https://www.adigital.org/publicaciones/
España Digital: https://espanadigital.gob.es/
European Comissión. The Digital Economy and Society Index (DESI): https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/desi
EUROSTAT: https://ec.europa.eu/eurostat/web/main/home
Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es
Instituto Nacional de Estadística (INE): Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1…
Instituto Nacional de Estadística (INE): Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1…
C2. Identificar conceptos fundamentales de economía digital y su impacto en la organización de empresas.
C7. Seleccionar fuentes estadísticas para la toma de decisiones empresariales.
HD4. Trabajar en equipo, compartiendo y poniendo en común los conocimientos, integrando distintos planteamientos, mostrando habilidades de negociación, resolución de conflictos e inteligencia emocional.
HD5. Manejar la comunicación oral y escrita de forma precisa y clara para transmitir conocimientos, metodologías, información, resultados, problemas y soluciones.
CP9. Abordar los problemas y retos desde diferentes perspectivas con capacidad para adaptarse a situaciones y realidades nuevas.
CP11. Actuar en el ámbito de la economía y la empresa valorando el impacto social, económico y medioambiental de las decisiones empresariales y tecnológicas
El Aula Virtual, disponible a través del Campus Virtual de la USC, será la plataforma fundamental de todo el proceso formativo y el canal a través del cual se establecerá el contacto entre docentes y alumnado. En el Aula Virtual estarán disponibles todos los recursos necesarios para el proceso formativo del alumnado, así como las tareas y actividades prácticas planificadas para la evaluación continua, que deberán entregarse en la herramienta establecida en el propio aula virtual.
A lo largo del curso se realizarán tutorías virtuales a través de la herramienta institucional de videoconferencia MSTeams. Estas sesiones tienen como objetivo principal la resolución de dudas o preguntas que tenga el alumnado tras la consulta de los materiales de cada tema disponibles en el Aula Virtual. Asimismo, el docente aprovechará estas sesiones para hacer un seguimiento del progreso del estudiantado y proporcionar las orientaciones teórico-metodológicas que guíen su aprendizaje autónomo.
A lo largo del curso se desarrollarán varias actividades o trabajos en los que el alumnado pondrá en práctica los contenidos de la materia, facilitando así su comprensión y asimilación. Se utilizarán estudios de caso, discusiones y debates, resolución de problemas y realización de trabajos monográficos en grupo o individuales.
El docente atenderá adecuadamente las consultas realizadas por el alumnado mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas en días lectivos, siempre que el profesor/a no se encuentre disfrutando de algún permiso. El profesor calificará las actividades y tareas propias de la evaluación continua en un plazo no superior a un mes.
El trabajo individual del alumnado se orienta hacia la lectura, comprensión e interiorización de los contenidos de la materia; así como a la realización de actividades prácticas o interactivas. A través de la resolución de ejercicios, la elaboración y discusión de casos, y la investigación, análisis y discusión de problemas, el alumnado reafirma sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de análisis y expresión.
Conforme a la anterior propuesta docente, la evaluación recogerá el resultado de la totalidad del esfuerzo realizado a lo largo del curso: participación activa; debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa; realización y exposición de trabajos; pruebas y examen final, etc. Se evaluarán todas las competencias en el apartado correspondiente.
El sistema de evaluación se la asignatura se basará en dos componentes:
a) La prueba final de carácter obligatorio, que consiste en un examen escrito que se celebrará en la fecha y hora que determine el calendario oficial del centro (50% de la puntuación total).
b) La realización de las actividades de evaluación continua propuestas durante las sesiones expositicas de la materia (50% de la puntuación total). Estas actividades podrán consistir en ejercicios prácticos, obligatorios y trabajos individuales o en grupo.
Para superar la asignatura es necesario obtener un mínimo de cinco puntos sobre diez. Aprobar el examen final es un requisito imprescindible para superar la asignatura. La nota de la evaluación continua sólo será considerada para hacer media (ponderada) con la nota del examen final si este último es aprobado. Se considera aprobado si se obtiene un mínimo de 5 puntos sobre 10.
El alumnado que no supere el examen escrito en la primera oportunidad del curso tiene derecho a acudir a la segunda oportunidad. En ese caso, la nota obtenida en la segunda oportunidad será la que haga media ponderada (manteniendo el peso del 50% sobre el total) con la nota correspondiente a las actividades de evaluación continua.
El formato de examen será el mismo en ambas oportunidades, siendo objeto de evaluación los temas que figuran en el programa, las lecturas obligatorias, las explicaciones del profesor y el resto del material que se facilite. No habrá pruebas liberatorias parciales. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
En caso de fraude en la realización de exámenes o trabajos, se aplicará lo dispuesto en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Siguiendo la normativa oficial, la calificación de una convocatoria en la que el estudiante no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
No existe ninguna modalidad de evaluación específica para el alumnado repetidor.
Docencia virtual asíncrona: 36 horas
Tutorías virtuales síncronas: 14 horas
Examen: 4 horas
Trabajo personal del estudiante: 58,5 horas
Esta asignatura parte de la base de que el alumnado adquirió las competencias y los objetivos de aprendizaje de las asignaturas cursadas en el año académico anterior, especialmente en la materia de Nueva economía y tecnología.
Se recomienda avanzar progresivamente con la lectura, comprensión y estudio de los contenidos de la materia. Todos los materiales ofrecidos son susceptibles de ser materia de examen.
Se recomienda no agotar los plazos de entrega de las actividades prácticas para no arriesgarse a dejar actividades sin entregar por causa de imprevistos.
Se recuerda la disponibilidad del servicio de tutorías para la resolución de cualquier tipo de duda o problema que se presente a lo largo del curso.
Raul Rios Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- raul.rios [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
01.12.2026 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 1 |
06.08.2026 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 1 |