ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 90 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 45 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Agroforestry Engineering
Areas: Área externa Grao en Paisaxe, Engineering Graphics
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Aportar rigor geométrico a la representación es el análisis del entorno, sin olvidar que el proceso creativo se basa fundamentalmente en la capacidad racional de percepción del espacio.
-Capacidad de imaginación y lectura espacial, tanto para que el alumno poda imaginarse en el espacio un objeto representado en el plano, como para que pueda representar en el plano el previamente imaginado en el espacio, y decir, estimular la aprehensión espacial o el "ver en el espacio".
-Estudio de los diferentes Sistemas de Representación gráfica de aplicación en el campo paisajístico, a partir de sus fundamentos teóricos, con una profundidad diferenciada en función de su operatividad, basándose en la selección del sistema más adecuado en cada caso concreto.
-Capacidad para aplicar los sistemas de representación gráfica. Capacidad para manejar los sistemas de proyección y corte. Capacidad para manejar los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala. Capacidad para establecer la relación entre lo plano y la profundidad.
-Conocimiento y comprensión de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño paisajístico. Comprensión de la geometría métrica y proxectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición.
-Desarrollo de la expresividad mediante proyecciones intencionadas, perspectivas, trazado de sombras, teoría del claroescuro y soleamento, útiles en los ámbitos de la formación paisajística.
-Capacidad para concebir y representar el paisaje, el color, la textura, la luminosidad y dominar la proporción de los objetos.
BLOQUE I: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Introducción y generalidades de los principales sistemas de representación.
Introducción a los sistemas de proyección paralela: diédrico, axonométrico y acotado.
Introducción a la perspectiva lineal.
BLOQUE II: TÉCNICAS DE REPRESENTACION
Introducción y generalidades:
Concepto de escala.
Representación de plantas, alzados y secciones.
Convenciones gráficas.
Introducción al dibujo a mano alzada.
Técnicas gráficas analógicas I.
Técnicas gráficas digitales I.
BLOQUE III: APLICACIONES
Aplicación de los sistemas y las técnicas de representación al estudio, análisis y proyecto del paisaje.
Casos de estudio I
Estos contenidos se estructurarán en el siguiente temario:
PARTE TEÓRICA:
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
-Objetivo y condición fundamental de los Sistemas de Representación.
-La proyección. Tipos y invariantes
-Sistemas de representación: clasificación, fundamentos y uso.
(Horas presenciales 1; horas no presenciales 1)
Tema 2. SISTEMA DIÉDRICO
-Representación del punto, la recta y el plano. Posiciones singulares y condiciones de pertenencia.
-Intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancias.
-Operaciones diédricas: Abatimiento, cambios de plano y giros.
-Representación de cuerpos. Vistas y cortes. Sistemas del primero y tercero diedro.
(Horas presenciales 3; horas no presenciales 2)
Tema 3. SISTEMA ACOTADO
-Fundamentos. Representación del punto, la recta y el plano. Módulo y pendiente. Condiciones de pertenencia.
-Intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancias.
-Representaciones de terrenos. Superficie topográfica. Curvas de nivel. Línea de máxima pendiente. Formas del terreno.
-Intersecciones de rectas y planos con superficies topográficas. Perfiles y panorámicas.
-Modificaciones nos terrenos. Explanaciones. Planos de planta de plataformas y caminos. Perfiles longitudinales y transversales.
(Horas presenciales 4; horas no presenciales 2)
TEMA 4. SISTEMA AXONOMÉTRICO
-Concepto de sistema.
-Proyecciones ortogonales y oblicuas.
-Diseños axonométricos.
-Axonometrías ortogonales: isometría, dimetría, trimetría.
-Axonometría oblicua. Teorema de Pohlke-Schwarrz.
(Horas presenciales 2; horas no presenciales 0)
TEMA 5. PERSPECTIVA LINEAL
-Concepto de sistema. Vocabulario básico.
-Representación de la línea.
-Representación del plano.
-Aproximación histórica: su relación con los pintores.
-Procedimientos de clasificación e implementación.
-Desarrollo de los diferentes métodos de realización.
(Horas presenciales 2; horas no presenciales 1)
TEMA 6. TÉCNICAS GRÁFICAS APLICADAS A SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
-Evaluación tonal. La delimitación de valores.
-Planificación de la perspectiva, composición y valores tonais.
-Elementos de la teoría del claroscuro.
-Sombras y evaluación tonal.
(Horas presenciales 1; horas no presenciales 1)
TEMA 7. TEORÍA Y USO DEL COLOR
-Ediciones anteriores. La luz y-el color.
-Teoría del color Terminología
-Tres aspectos esenciales del color: tonalidad, claridad (luminosidad) y saturación.
-Sistemas de representación de colores.
-Los parámetros psicofísicos del color.
-Balance cromático.
-Cores y mezclas.
(Horas presenciales 1; horas no presenciales 0)
TEMA 8. REALIZACIÓN DE UN DIBUJO
-Secuencia de dibujos.
-Elementos duros.
-Elementos blandos.
-Textura
(Horas presenciales 1; horas no presenciales 0)
PARTE PRÁCTICA
Está diferenciada en dos bloques:
BLOQUE 1-SISTEMAS DE MEDIDA
Práctica 1.1-Diédrico: punto, recta y plano
Práctica 1.2-Diédrico: intersecciones
Práctica 1.3-Diédrico: paralelismo, perpendicularidad y distancias
Práctica 1.4-Diédrico: abatimiento, cambios de plano y giros
Práctica 1.5-Diédrico: representación de cuerpos 1
Práctica 1.6-Diédrico: representación de cuerpos 2
Práctica 1.7-Acotado: punto, recta y plano
Práctica 1.8-Acotado: intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancias
Práctica 1.9-Acotado: representación del terreno
Práctica 1.10-Acotado: intersecciones de rectas y planos con el terreno
Práctica 1.11-Acotado: explanaciones y perfiles 1
Práctica 1.12-Acotado: explanaciones y perfiles 2
(Horas presenciales 22. Horas no presenciales 41)
BLOQUE 2-PERSPECTIVAS, SOMBRA Y COLOR
Práctica 2.1-Axonométrico 1
Práctica 2.2-Axonométrico 2
Práctica 2.3-Perspectiva lineal 1
Práctica 2.4-Perspectiva lineal 2
Práctica 2.5-Sombras 1
Práctica 2.6-Sombras 2
Práctica 2.7-Color 1
Práctica 2.8-Color
(Horas presenciales 23. Horas no presenciales 42)
Bibliografía básica:
-Gimenez Peris, V. 2007.Diédrico Directo. Tomo I: Teoría y 190 ejercicios de aplicación. MadridTipografía Mazuelos. ISBN: 978-84-612-0413-7.
-Collado, V. 1988. Sistema de Planos Acotados: Sus aplicaciones a la Ingeniería. Tébar Flores.ISBN: 9788473600873
-Albers, J. 2009. Interaction of Color. New Complete Edition. Yale U P - 978-0-300-14693-6
-De Grandis. 1985.. Teoría y Uso del Color. Ediciones Cátedra
-Franco Taboada, J. A. 2011. Geometria descriptiva para la representación arquitectónica. Fundamentos. Andavira. ISBN: 9788484086260
-Uddin. M. S. 2000. Dibujo Axonométrico: Guía de diseño, interpretación y construcción en 3D. McGraw-Hill. ISBN: 9789701026922
-González Cuasante, J.M. 2005. Introducción al color. AKAL - ISBN 9788446009269
-Hutchison, E. 2019. El dibujo en el proyecto del paisaje. 2º ed. GG Barcelona - ISBN 9788425231889
-López Candeira. 1980. La Escena Urbana. Análisis y evolución. MOPU - ISBN 84-7433-113-7
Bibliografía complementaria:
-Moreno Rivero, T. 1996. El Color. Historia, teoría y aplicaciones. Ariel - ISBN 9788434465848
-Navarro de Zuvillaga, J. 2008. Forma y Representación: Un análisis geométrico. AKAL - ISBN 9788446020189
-Vidal Alamar, M. D. 2007. Perspectiva artística. UPV - ISBN 9788483631812
-Wilk, S. 2014. Drawing for Landscape Architects. DOM - ISBN 978-3-86922-344-5
-VV AA. 2019. Guia completa de dibujo. Blume - ISBN 978-84-17254-89-6
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1-Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguarda de su campo de estudio.
CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5-Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG2-Conocer los sistemas de información y representación del paisaje.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1-Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escritura, en lanas lenguas oficiales de lana comunidad autónoma. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para él razonamiento y lana argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, escueta y coherente.
CT2-Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo ancho de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT3-Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4-Adquirir habilidades para la vida y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
CT5-Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares y transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
CT6-Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar la críticas, establecer plazos y cumplirlos. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT7-Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
CT8-Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01-Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos.
CE02-Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo incluida la informática.
CE03-Conocimiento adecuado y aplicado al paisaje de los sistemas de representación espacial y fotográfica.
CE04-Conocimiento adecuado y aplicado al paisaje del análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual.
La docencia presencial será expositiva e interactiva:
Sesiones magistrales: Esta primera metodología desarrolla las bases de conocimiento de la asignatura que se especifican en los Contenidos. En estas clases los estudiantes deben tener una aptitud activa siguiendo las explicaciones del profesorado en el encerado, proyecciones en pantalla y sistemas informáticos (TIC). El estudiante tomará notas y hará preguntas sobre los temas expuestos. El objetivo es proporcionar los conceptos y las herramientas necesarias para su comprensión desde una perspectiva en la que el paisaje está siempre presente. Competencias que se trabajan: CG2, CT5, CT6, CE01, CE02, CB4
Talleres: En esta segunda metodología el estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, enfrentando la necesidad de experimentar todo el conocimiento presentado en las sesiones magistrales, que debe ser aplicado. Se formulan dos tipos de ejercicios, que se resuelven principalmente a mano, y que el estudiante debe desarrollar de forma individual:
1.- Práctica de dibujo semanal presencial, con una duración variable de entre una la tres horas y que se recogerá al final de la clase para su evaluación, quedando en caso alguno ejercicios pendientes para el trabajo autónomo y posterior entrega para complementar esa evaluación.
2.- En la parte II de la asignatura, práctica de curso en la que se realizará un trabajo de representación en un entorno paisajístico a especificar. Cada semana y en un espacio variable de una la dos horas, el estudiante trabajará y corregirá el progreso de este trabajo tutorizado que también se desarrollará de forma autónoma en las horas asignadas en la programación de la asignatura.
Competencias que se trabajan: CE01, CE02, CE03, CE04, CB1, CB2, CB4, CB5, CG2.
Campus virtual: Complementa a las clases presenciales. La página de la asignatura se va actualizando la medida que avanza el programa reflejando puntualmente los temas y actividades de cada sesión, con enlaces a los asignaturales utilizados que el estudiantado puede descargar. Algunos de los temas se impartirán con el método de clase invertida, y el estudiante accederá a los asignaturales audiovisuales que deberá estudiar antes de la clase. Competencias que se trabajan: CT2, CT4, CT6, CG2.
Tutorías personalizadas: El estudiantado puede solicitar consultas individuales con el profesorado tanto sobre el contenido de las sesiones magistrales cómo sobre las prácticas semanales y el trabajo del curso o para #cualquier otra cuestión relacionada con la asignatura. Estas consultas se pueden realizar de forma presencial, nos horarios de tutoría establecidos, por correo electrónico o de forma remota a través de la plataforma MS Teams. Competencias que se trabajan: CG2, CB2, CB3, CB5, CT4, CT6, CE01.
La asignatura consta de dos partes diferenciadas, evaluadas por separado:
-Parte I: Temas 1, 2 y 3 y bloque 1 de prácticas.
-Parte II: Temas 4, 5, 6, 7 y 8 y bloque 2 de prácticas.
Sistema de evaluación de la PARTE I:
EVALUACIÓN CONTÍNUA
Consta de las partes AC1 y AC2:
AC1-Asistencia y participación del estudiantado en las actividades del aula. Supone el 20 % de la cualificación.
-La asistencia a clase se controlará con el objetivo de fomentar la capacidad de trabajo y el aprendizaje continuo.
-Para superar la asignatura, será condición indispensable una asistencia mínima del 80% de las horas de clase (teóricas y prácticas).
-El estudiantado que haya asistido de forma activa por encima de ese 80% de las clases podrá recibir una valoración máxima de un 10, obteniendo por tanto una puntuación como máximo de 10x0,20 = 2 puntos, que se añadirán en la nota final a las otras dos componentes de la cualificación (examen y trabajos entregados).
-Esta puntuación variará proporcionalmente a la asistencia, siendo 1 para un 80% y 2 para un 100% de la misma.
Competencias evaluadas: CB4, CT4.
AC2-Trabajos entregados. Supone el 40% de la cualificación
-El profesorado propondrá ejercicios prácticos, que el alumno tendrá que resolver en las clases prácticas y de forma autónoma y entregar en las fechas señaladas. Su entrega es obligatoria, y de no hacerse, llevará aparejado un 0 en su cualificación individual.
-Se persigue el seguimiento de la progresión del alumno, sobre todo del desarrollo de la visión espacial y del afondamento en el grado de abstracción que la representación gráfica a través de los sistemas de representación lleva consigo.
-Se evaluará tanto el trabajo presentado como su progresión.
-Los trabajos se calificarán de forma individual y se obtendrá su media aritmética. Esta nota multiplicada por el coeficiente establecido permitirá obtener como máximo una puntuación de 10x0,4 = 4 puntos, que se sumará a las otras variables evaluadas (examen final y asistencia y participación)
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CT5, CT6, CG2, CE01, CE02.
EXAMEN FINAL
Tiene carácter complementario de la evaluación continua. Constituye el 40 % de la cualificación final.
Consta de una prueba final gráfica que se celebrará en la fecha fijada oficialmente por la Universidad y abarcará la totalidad del programa de esta parte I.
El examen se divide en dos bloques calificados sobre 10 puntos: lo de Diédrico y lo de Planos Acotados. Para poder aprobar esta parte I deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre los 10 en cada uno de los bloques. La cualificación del examen final F será la media de los dos bloques.
Competencias evaluadas: CE01, CE02, CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5.
En resumen, la Parte I se considera aprobada se se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) Cada bloque del examen final alcanza una cualificación mínima de 3 puntos sobre los 10 diera bloque,
y b) La cualificación final, resultado de la combinación de las cualificaciones de la evaluación contínua y del examen final con sus correspondientes porcentajes, 0,2 x AC1 + 0,4 x AC2 + 0,4 x F, es mayor o igual a 5 puntos.
EXAMEN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se celebrará en la fecha fijada por la Universidad. La forma de cualificación y exigencia serán las mismas que en la primera oportunidad, manteniéndose en la obtención de la nota final, tanto la correspondiente a la asistencia y participación como la correspondiente a los trabajos presentados.
ESTUDIANTADO REPETIDOR
No se contemplan condiciones especiales para el estudiantado repetidor.
ASISTENCIA A CLASE
La asistencia a clase es obligatoria, tanto a las clases teóricas cómo a las prácticas. Para superar la asignatura se exigirá la asistencia activa a un mínimo del 80 % de las clases (teóricas y prácticas), tras la consideración de las faltas debidamente justificadas (de acuerdo con el “Reglamento de asistencia a clase” de la USC). El incumplimiento de esta condición impedirá la superación de la asignatura tanto en la oportunidad común del semestre, como en el examen de segunda oportunidad. Solo quedaría había sido de esta exigencia el estudiantado no matriculado por primera vez si ya cumplió ese requisito en una anterior matrícula.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El estudiantado que tenga concedida una dispensa de asistencia por la Comisión de Título segundo el dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase”, para ser evaluado, tendrá que hacer el examen final (en su primera o segunda oportunidad), teniendo que hacer también las prácticas propuestas por su cuenta, con el apoyo de las tutorías, para un posterior envío y corrección por parte del profesor (que le ayude a ir adquiriendo las competencias relacionadas con la asignatura). Este trabajo autónomo, que no precisaría de la asistencia regular a clase, junto con la nota del examen, estarían sujetos al mismo sistema de evaluación descrito para los casos anteriores, salvo que en este supuesto, al no haber asistencia y participación en las clases, el 20% de la nota correspondiente a este criterio se sumaría al 40% marcado para las prácticas, que ahora supondrían el 60% de la cualificación final. En cualquiera caso, estas consideraciones le permitirán alcanzar la misma puntuación que al resto del estudiantado.
Sistema de evaluación de la PARTE II:
EVALUACIÓN CONTÍNUA
SESIÓN MAGISTRAL. Supone el 20 % de la cualificación
A asistencia a las clases se controlará, pasando la lista, al inicio de la misma con el objetivo de promover la capacidad de trabajo y el aprendizaje continuo. Asistencia mínima a clases magistrales: 80%
Competencias evaluadas: CE03, CE04, CG2, CT4, CT5, CT6 y CT7.
OBRADOIRO. Supone el 80 % de la cualificación
El profesor propondrá los ejercicios prácticos que el alumno tendrá que resolver en la clase y finalizar el completar en casa.
La busca de la progresión cognitiva del alumno persigue en todo el desarrollo de la visión espacial y en el afondamento del grado de abstracción de la representación gráfica a través de los principales sistemas de representación. Se evalúa el trabajo presentado, la progresión, evolución e interacción con el grupo.
Habrá una fecha final de entrega de las prácticas de curso. Independientemente el profesor puede fijar entregas intermedias. Las prácticas deberán entregarse en las fechas propuestas.
Para aprobar por curso los alumnos deberán superar con una calificación mínima de 5, él 80% de todas las practicas propuestas (presenciales y global) entregadas en cierra y forma. con una media porcentual de todas las notas igual o superior a 5 sobre 10.
Competencias evaluadas: CE01, CE02, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3 y CT8.
Los porcentajes para la obtención de la cualificación son: 50% de las prácticas presenciales; 30% de lana práctica global formulada durante lo curso y tutorada semanalmente; y 20% de los apuntes propios elaborados y ampliados a partir de las clases expositivas.
NO se propone una prueba final gráfica. Los alumnos que NO habían superado por curso los objetivos mínimos marcados, deberán REHACER las practicas propuestas a lo largo del curso para poder alcanzar ese MÍNIMO EXIGIBLE, (que coincidirán EN ENTREGA con la cierra fijada por la universidad en segunda oportunidad). La repetición de practicas, según criterio del profesor servirá para comprobar a nivel adquirido en relación a las competencias específicas reseñadas de conocimiento de los sistemas y técnicas de representación gráfica por los métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva; valorando la capacidad para la preparación previa, concepción y redación de proyectos.
ASISTENCIA A CLASE
Para poder optar a la evaluación (en primera y segunda oportunidad) los alumnos tendrán que asistir al 80% de las clases presenciales y entregar La TOTALIDAD de las practicas propuestas, en fecha y forma, así como los apuntes PROPIOS elaborados a partir de las clases expositivas y la bibliografía indicada. Para poder optar a la SEGUNDA OPORTUNIDAD los alumnos cumplirán los requisitos establecidos en la primera oportunidad salvo justificación médica.
CUALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO
Para aprobar la asignatura deberán superarse las Partes I e II de la asignatura. La cualificación final será la media de estas dos partes.
FRAUDE ACADÉMICO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
-Docencia expositiva: 15 horas presenciales y 5 horas no presenciales
-Docencia interactiva: 45 horas presenciales y 83 horas no presenciales
-Atención personalizada: 2 horas no presenciales
Total horas presenciales: 60
Total horas no presenciales: 90
Se considera de especial importancia el seguimiento de la asignatura desde lo inicio del curso. El retraso en la asimilación de los primeros temas, especialmente los de introducción a los distintos sistemas, imposibilita el entendimiento de los sucesivos.
Se recomienda dedicación semanal y constancia, el trabajo en grupo y la relación con otros compañeros.
La docencia se imparte en gallego y en castellano.
Para la resolución de los ejercicios prácticos en papel, en el aula de dibujo o de manera autónoma, el estudiantado precisará como mínimo el siguiente asignatural de dibujo:
* Portaminas clásico (2 mm) o retráctil (0,5 mm) con mina media (F ou HB).
* Compás articulado, con rosca y minas de la misma dureza que el portaminas.
* Afilaminas (para las minas de 2mm) y rasqueta o lija (para la mina del compás).
* Goma de borrar lápiz, blanca y con forro.
* Escuadra y cartabón de 25 o 30 cm, sin bisel ni graduación.
* Escalímetro (recomendado con las escalas 1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400 e 1:500).
* Cinta adhesiva transparente normal.
Con la finalidad de favorecer la atención del estudiantado a las explicaciones dadas por el profesorado, y ante la creciente utilización inoportuna en las aulas de estos aparatos, se recoge en esta Guía a prohibición del empleo de teléfonos móviles y tabletas para uso particular durante el desarrollo de las sesiones (salvo que su empleo esté directamente relacionado con los contenidos impartidos y siempre bajo la supervisión del profesorado).
Así pues, se exigirá al estudiantado que mantenga apagados (o inactivados) y guardados a bueno recaudo estos dispositivos durante las clases, poidendo ser expulsado si no cumple este requeremento.
Francisco Javier Lopez Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Engineering Graphics
- Phone
- Ext.23211
- franciscojavier.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: Collaborator
Luis Hermida Gonzalez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa Grao en Paisaxe
- luis.hermida [at] rai.usc.es
- Category
- External area professor
Carlos Losada Pérez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa Grao en Paisaxe
- Category
- External area professor