ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En esta asignatura intercalaremos el enfoque sistemático con el histórico para estudiar algunos de los problemas teóricos clave vinculados con el arte y la imagen en el mundo contemporáneo. Para ello se hará especial hincapié en las filosofías y las teorías de la creación, la representación y la imaginación del siglo XVIII al presente. El conocimiento de las mismas, consideradas básicas para enfrentarse al arte y a los estudios visuales en el presente, permitirá que el estudiantado acceda a una visión más profunda del problema o problemas que se estudian a lo largo de la carrera.
Conocimientos:
-Identificar los principios y métodos del pensamiento vinculado con el arte y la imagen.
-Reunir y tomar como referente los conceptos fundamentales del tema.
-Demostrar una comprensión crítica de los principios, filosofías y métodos del área.
Habilidades o destrezas:
-Habilidad para comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita, en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
-Habilidades para el trabajo en equipo.
-Habilidades para la adquisición, evaluación y utilización de información orientada al análisis y estudio de las obras de arte.
-Habilidad para utilizar los métodos de análisis e investigación de la disciplina y reconocer sus limitaciones a la hora de valorar los resultados de proyectos de investigación.
-Habilidad para producir resultados innovadores, imaginativos y artísticos en los campos de estudio y de trabajo de la disciplina.
Con esta materia se intenta acercar al estudiante al problema de la definición del arte y a la teoría de la imagen desde los albores de la contemporaneidad hasta el presente. Los problemas centrales que se trabajarán serán las ideas de la creación, la imaginación, las bellas artes, el fin del arte, la performatividad, la fragmentación y las teorías de la visualidad en ese contexto.
TEMARIO
INTRODUCCIÓN. Arte, imagen e imaginación en el mundo contemporáneo.
TEMA 1. Imagen especular, o las tesis sobre la representación mimética del empirismo ilustrado a las neuronas espejo.
TEMA 2. Simulacra y post-verdad del Pop y mayo del 68 a la postfotografía y la neurociencia del siglo XXI.
TEMA 3. Imaginación especulativa, o redefinición del arte y la creación del idealismo al postestructuralismo.
TEMA 4. Papel del proceso e interés por el fragmento del romanticismo al atlas artístico.
TEMA 5. Acción, participación y performatividad del arte y las "potential images".
TEMA 6. De la imagen del espíritu a la imaginación somática. Últimos debates sobre el problema.
LECTURAS RECOMENDADAS (*)
TEMA 1
BAZIN, ANDRÉ: «Ontología de la imagen fotográfica» en ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1990, pp. 23-33; ECO, UMBERTO: Kant y el ornitorrinco, Barcelona, Lumen, 1999; GOMBRICH, ERNST: Arte e Ilusión, Debate, Madrid, 1999; GOMBRICH, ERNST: El legado de Apeles, Madrid, Alianza, 1982; LOCKE, JOHN: Ensayo sobre el Entendimiento Humano, México, Fondo de Cultura Económica, 1994; MORRIS, CHARLES: «Significancia, significación y pinturas» en La significación y lo significativo, Alberto Corazón, Madrid, 1974; PÉREZ CARREÑO, FRANCISCA: Los placeres del parecido, icono y representación, Visor, Madrid, 1988. RIZZOLATTI; SINIGAGLIA: Las neuronas espejo, Barcelona, Paidós, 2006.
TEMA 2
BAUDRILLARD, JEAN: Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993. BELTING, HANS: The End of the History of Art?, Chicago, The University of Chicago Press, 1987. DELEUZE, GILLES: Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 2005. DELEUZE, GILLES: Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2008. NIETZSCHE, FRIEDRICH: Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1998. FONTCUBERTA, JOAN: La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016; FOUCAULT, MICHEL: Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona. Anagrama. 1981; HAN, BYUNG CHUL: Shanzhai, Buenos Aires, Caja Negra, 2016; QUIAN QUIROGA, R.: Borges y la memoria, Madrid, Ned Ediciones, 2021.
TEMA 3
ABRAMS, M. H.: El espejo y la lámpara, Buenos Aires, Ed. Nova, 1962. DELEUZE, GILLES: La imagen-tiempo, Barcelona, Paidós, 1987. FREUD, SIGMUND: La interpretación de los sueños (I y II) en Obras completas, IV y V, Buenos Aires, Amorrortu, 1979 –1ª ed. en alemán, 1900–. HEGEL, G. W. F.: Filosofía del Arte o Estética, Barcelona, Península, 1989. KANT, IMMANUEL (trad. Pedro Rivas): Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1978, —1ª ed. de 1781 y 2ª ed. revisada de 1787—. KANT, IMMANUEL (trad. José Luis Zalabardo): Primera introducción a la «Crítica del Juicio», Madrid, Visor, 1987 —original manuscrito en 1789-1790—. KANT, IMMANUEL (trad. Roberto R. Aramayo y Salvador Mas): Crítica del discernimiento, Madrid, Antonio Machado, 2003 —1ª ed. de 1790—. LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS: «El trabajo del sueño no piensa» en Discurso, Figura, Barcelona, GG, 1979, pp. 245-273.
TEMA 4
*ARASSE, D.: El detalle. Para una historia cercana de la pintura, Madrid, Abada, 2008. BUCHLOH, BENJAMIN H. D.: «El Atlas de Gerhard Richter: el archivo anómico» en Fotografía y Pintura en la obra de Gerhard Richter, Barcelona, MACBA, 1999. DEWEY, J.: El arte como experiencia, Barcelona, Paidós, 2008. DIDI-HUBERMAN, G.: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid, MNCARS, 2011. FOCILLON, H.: La vida de las formas, Madrid, Xarait, 1983. INGOLD, T.: Making, London, Routledge, 2013. PAREYSON, L.: Estética. Teoría de la formatividad, Madrid, Xorki, 2014. NANCY, J.-L.; LACOUE-LABARTHE, P.: «El fragmento» en El absoluto literario, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.
TEMA 5
BERTINETTO, ALESSANDRO: Estética dell’improvvisazione, Bologna, Il Mulino, 2021. BREDEKAMP, HORST: Teoría del acto icónico, Madrid, Akal, 2017. *FISCHER-LICHTE, ERIKA: Estética de lo performativo, Madrid, Abada, 2014. GAMBONI, DARIO: Potential Images, London, Reaktion Books, 2002. MOXEY, KEITH: El tiempo de lo visual, Vitoria, Sans Soleil, 2015. POPPER, FRANK: Arte, acción y participación, Madrid, Akal, 1989.
TEMA 6
* SILVESTRE, FEDERICO L.: Imaginación somática, Vitoria, Sans Soleil, 2025.
-Demostrar la curiosidad intelectual y el espíritu crítico para el aprendizaje.
-Conciencia y capacidad para reflexionar sobre cuestiones éticas y de responsabilidad social.
-Capacidad para comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto en modo oral como escrito.
-Capacidad para planificar y llevar a término proyectos de aprendizaje individuales o en grupo.
-Capacidad para consolidar hábitos de trabajo individuales y en equipo que fomenten el autoaprendizaje y la crítica.
-Conciencia y capacidad para reflexionar sobre nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación.
Metodologías seguidas:
- Clases expositivas en las se explicarán los contenidos teóricos. Se plantea el apagón digital durante las mismas para fomentar la escritura manual y la concentración.
- Clases interactivas en las que las actividades serán prácticas. Presentación en aula (de un proyecto, ejercicio, etc.) Estudios de casos. Debate / Seminario
- Tutorías personalizadas.
Evaluación continua combinada con prueba de examen final, para obtener una calificación final basada en varios indicadores complementarios: a) Examen de desarrollo: 0-60%; b) Trabajos con Presentación y participación en interactivas: 0-40%.
ASISTENCIA
Respecto a la asistencia, es necesario tener en cuenta el recientemente aprobado Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (https://hdl.handle.net/10347/38041), que establece en su artículo 1:" A asistencia a clase configúrase como un dereito/deber do estudantado".
PARTES
-Examen obligatorio de los temas tratados en las clases teóricas: 60% de la nota final (aunque una vez aprobado, en la nota final represente un 60% del total, para aprobar la asignatura será obligatorio realizarlo y aprobarlo con un mínimo de 3 sobre 6. Con él se valorará la capacidad discursiva del estudiante y su dedicación al estudio de los contenidos teóricos oficiales de la materia). Un lectura recomendada será evaluada mediante una pregunta del examen (10% de nota final).
-Realización y entrega de los trabajos para preparar las clases interactivas. Comentarios de textos a partir de lecturas recomendadas y trabajos obligatorios de curso que los estudiantes habrán de realizar para ser expuestos en el aula: 40% de la nota final. Participación en las clases interactivas. Se valorará la asistencia y participación continuada.
RECUPERACIÓN de interactivas y segunda oportunidad:
Los estudiantes que no presenten en tiempo y forma los trabajos de las clases interactivas tendrán hasta la fecha del examen, tanto en la oportunidad de junio como en la de julio, para entregarlos y recuperar ese porcentaje de la nota. Pero el profesor se reserva la posibilidad de penalizarlos por el retraso.
Excepcionalmente, en caso de imposibilidad de realizar las interactivas, los estudiantes tendrán que realizar trabajos o una prueba alternativos, a decidir en su momento por el profesor en función de la cantidad de trabajo/horas a recuperar.
DISPENSA
El estudiantado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el grueso de la calificación y/o algún trabajo interactivo a pactar con el profesor.
PLAGIOS Y REALIZACIÓN FRAUDULENTA
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
TIEMPO DE DOCENCIA PRESENCIAL POR ESTUDIANTE: 51 h.
- Docencia expostiva: 32 horas.
- Docencia interactiva: 16 horas.
- Tutorías personalizadas: 3 horas.
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL:
- Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase - Tres horas de preparación por clase práctica.
- La asistencia tanto a las clases expositivas como la participación en las clases interactivas, no solo es obligatoria, si no que es además esencial para la comprensión, el seguimiento y la superación de la materia.
- Todos los materiales de trabajo y complementarios estarán a disposición del estudiante a través del Campus Virtual de la USC.
- Es altamente recomendable la capacidad de leer en otras lenguas modernas, aparte de la lengua castellana y la gallega, y de manera especial en lenguas francesa e inglesa.
Maria De Fatima Diez Platas
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812546
- fatima.diez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Federico Antonio Lopez Silvestre
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812605
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Prado Vilar
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- f.prado.vilar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 06 |
Thursday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
Friday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |