ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Identificar los conceptos y metodologías fundamentales de la disciplina
- Explicar la relación entre las artes y la sociedad en la que se desarrolla
- Reunir datos sobre la diversidad artística y su capacidad de adaptación a contextos y situaciones culturales diferentes
- Describir las técnicas y medios utilizados en las obras artísticas y audiovisuales
- Describir los procesos de producción y recepción del arte y de las obras audiovisuales a lo largo de la historia
Unidad 1. Introducción a las técnicas artísticas. La importancia de las técnicas en la Historia del arte. El proceso de formación de los artistas: el aprendizaje de la profesión en el tiempo: gremios, academias y facultades.
Unidad 2. De la mente a la mano: el dibujo. Funciones del dibujo. Notas, croquis y estudios. De las técnicas secas al empleo del color. Soportes: el papel
Unidad 3. La multiplicación de la imagen: la estampación: El grabado en relevo; El grabado en hueco. Las técnicas planas. La serigrafía.
Unidad 4. La pintura. Los soportes: madera y textil. Evolución en el tiempo. Los componentes: pigmentos y aglutinantes. Estratificación y construcción de la obra. El fresco. El temple. El óleo.
Unidad 5. La realización plástica de las tres dimensiones: la escultura; el barro como material; el modelado. El uso del fuego: la metalurgia. La madera material: dorado, policromado y encarnación. La piedra se hace humana.
Unidad 6. Otras técnicas. La industrialización y sus consecuencias: La ruptura de la disciplina normativa y reglas del oficio. Nuevos materiales y noticias prácticas. La aplicación de las nuevas tecnologías.
Unidad 7. Procedimientos y sistemas constructivos. Materiales y técnicas constructivas. Sistemas constructivos. Evolución histórica desde la antigüedad hasta o siglo XXI.
Bibliografía básica
Angosto, D.; Bernárdez, C,; Fernández, B. y Llorente, A. Las técnicas artísticas (1. De la Edad Media al Renacimiento; 2. El Barroco; 3. El siglo XIX; 4. El siglo XX). Madrid: Akal, 2005.
Alegre Carvajal, E.; Tusell García, G. y López Díaz, J. Técnicas y medios artísticos. Madrid: Editora Universitaria Ramón Areces, 2011.
Bernárdez, C. y Vega, J. Materialidad y técnica. Una aproximación cultural a la práctica artística occidental. Madrid: Cátedra, 2022.
Fernández Arenas, J. Introducción a la conservación del patrimonio y a las técnicas artísticas. Barcelona: Ariel, 1996
Fuga, A. Técnicas y materiales del arte, Barcelona: Electa, 2004. (Biblioteca USC.
Maltesse, C. Las técnicas artísticas, Madrid: Cátedra, 1985.
Mayer, R. Materiales y técnicas del arte. Madrid: Akal, 1985.
Rivera, A; Avila, A. y Martín Ansón, M.L. Manual de Técnicas Artísticas, Madrid: Historia 16, 1990.
Bibliografía complementaria
Abad, T. Historia de las técnicas constructivas en España. Madrid: Fomento de Construcciones y Contratas, 2000.
Bazzi, M. Enciclopedia de las técnicas pictóricas. Barcelona: Noguer, 1965.
Bonet Correa, A. Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Madrid: Cátedra, 1994.
Calatrava Escobar, J.A. “Cellini, Benvenuto”. Tratados de orfebrería, escultura, dibujo y arquitectura. Madrid: Akal, 1989.
Clark, K. Manual de Alfarero, Madrid: Hermann Blume, 1984.
Doerner, M. Los materiales en pintura y su empleo en el arte. Barcelona: reverté Ediciones, 1977.
Esteve Botey, F, Historia del grabado, Madrid: Labor, 1993.
García Hoz, V. Enseñanzas artísticas y técnicas. Madrid: Rialp, 1996.
Huertas Torrejón, M. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Madrid: Akal, 2016.
Muller, W. y Vogel, G. Atlas de arquitectura. Madrid: Alianza, 1984.
Munari, B. El arte como oficio, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1968.
Pedrola, A. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona: Ariel, 1998.
Rubio Martínez, M. Ayer y hoy del grabado y los sistemas de estampación: Historia y técnica, Tarragona: Ediciones Tarraco, 1979.
Sauras, J. La escultura y el oficio de escultor, Barcelona: Ediciones el Serbal, 2003.
Wittkower, R. La escultura: procesos y principios, Madrid: Editorial Alianza, 1991.
Competencias Generales
El alumnado deberá
- Demostrar curiosidad y capacidad crítica para el aprendizaje
- Planificar y llevar a buen término proyectos de aprendizaje individuales o en grupo
- Aplicar los conocimientos propios de la disciplina de Historia del arte en el manejo de las Tecnologías de la Información Específicas (TICs)
Competencias especificas
- Conocer las diferentes técnicas artísticas y los principales materiales utilizados en la producción de obras de arte.
- Analizar y diferenciar cada uno de los materiales y de las técnicas artísticas en el marco de la evolución de la historia del arte
- Diferenciar las herramientas y procedimientos que se emplean en cada uno de los procesos de creación de la obra de arte
- Conocer y aplicar el vocabulario técnico y el lenguaje específico de las diferentes técnicas artísticas y de la propia disciplina
Habilidades o destrezas
- Habilidad para comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita, en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras
- Habilidades para el trabajo en equipo
- Habilidad para diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos académicos.
- Habilidad para la evaluación crítica de las obras de arte y piezas audiovisuales en sus procesos y medios de difusión (exposiciones, conciertos, museos, proyecciones y realidad virtual).
La materia se desarrolla en el primero de los semestres del curso académico. Las sesiones docentes serán de dos tipos: expositivas (32 horas) e interactivas (16 horas)
Docencia expositiva:
En estas clases a profesora explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia o en cualquier otro medio audiovisual que le ayude a facilitar la comprensión de la materia. Para una mejor comprensión de los conceptos y facilitar el aprendizaje, el/la alumno/a, junto con la bibliografía recomendada, dispondrá de material docente complementario disponible en el aula virtual de la materia.
Docencia interactiva:
Estas clases se impartirán en el aula y tendrán un carácter práctico. En estas clases el alumnado y la profesora trabajarán conjuntamente en la discusión de lecturas, el análisis y comentario de de casos concretos, en la resolución de los problemas derivados de los trabajos o de las actividades que los alumnos tengan que realizar. Para la realización de estas actividades el alumno dispondrá del material correspondiente en el aula virtual.
También se previó, dentro de las prácticas de campo y en colaboración con otras materias del Grao, la realización de las siguientes actividades:
Práctica .- Duración 1 día. Previsión 2 autobuses. Visita a Museo del Grabado (Artes). (realización de taller de actividades técnicas), Castro de Baroña, Parque Natural de Corrubedo y Dolmen de Axeitos. Data tentativa a determinar de acuerdo con la concesión de la ayuda para el desplazamiento
La evaluación se llevará a cabo mediante un sistema de evaluación continua, prueba teórico-práctica final y trabajo obligatorio grupal. La evaluación continua, tendrá un peso de él 100 % de lana calificación final.
Evaluación de las actividades de interactivas: que tendrá un peso de un 40% en la calificación final.
Esta se basa en la valoración de las actividades desarrolladas por el alumno en la docencia interactiva, con las exposiciones, comentarios y participación en los diferentes seminarios propuestos o lectura obligatoria (los alumnos deberán de leer de modo obligatorio uno de los libros incluidos en la bibliografía de la materia, que será indicado por la profesora el primer día de clase), que también será sometida la evaluación por medio de diversos cuestionarios que el alumno tendrá a su disposición en el campus virtual. La realización y entrega de todas las actividades propuestas es obligatoria para superar la materia, y en ellos el alumno tiene que obtener una puntuación igual o superior a 1.5 ptos.
Prueba final de carácter teórico-práctico. le corresponderá una puntuación de un 60% en la cualificación final.
Esta prueba de carácter teórico-práctico, consistirá en el análisis, comentario y clasificación de diversas técnicas artísticas y en el desarrollo de un tema, a escoger entre los dos propuestos para eso. Para superar la materia el/o alumno/para deberá de conseguir por lo menos 2.5 ptos sobre 6.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera opción de la convocatoria con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de la imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado, para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de materiales, lecturas ...etc., y que deberán de ser entregados con la debida antelación para proceder a su corrección, a través del aula virtual, siete días antes de la fecha del examen del cuatrimestre.
Asistencia. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la Universidad de Santiago de Compostela (CG 25/11/2024), la asistencia a clase será preceptiva para superar la materia y para realizar el examen. Para tener derecho a realizar el examen el/o alumno/para deberá de contar con un porcentaje de presencialidad en las actividades docentes programadas del 75%, tanto en las sesiones expositivas (22) cómo en las interactivas y prácticas de campo (11)
Dispensa. El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la Universidad de Santiago de Compostela, (CG 25/11/2024)), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la cualificación.
Realización fraudulenta de ejercicios y pruebas. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
Tiempo presencial del alumnado
Docencia expositiva: 32 horas
Docencia interactiva: 16 horas
Tutoría personalizada: 3 horas
Tiempo de estudio y actividad personal
Estudio autónomo, individual o en grupo: 60 horas
Lecturas propuestas, actividades de biblioteca y preparación de presentaciones: 32 horas
Otras tareas: 7 horas
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es obligatoria y resulta fundamental para el seguimiento y la superación de la materia.
El alumnado así mismo deberá de realizar todas las actividades propuestas por la profesora para superar con éxito la materia.
El material docente estará a disposición del alumnado en el aula del Campus Virtual de la USC.
Se programarán con antelación actividades alternativas para el desarrollo completo de la materia que permitan al estudiante aproximarse de forma directa a la obra de arte.
Begoña Fernandez Rodriguez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812715
- begona.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 06 |
Tuesday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 06 |
Wednesday | |||
17:00-19:00 | G5012124/CLE_02 | Spanish | Classroom 13 |
Friday | |||
15:00-17:00 | G5012124/CLE_02 | Spanish | Classroom 13 |