ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: Music
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En líneas generales, esta materia se inscribe en los siguientes objetivos, comunes de la titulación de Grado en Historia del Arte de la USC.
a) Incorporar la historia del arte, la música y el cine cinema que ya contaban con amplia tradición en los estudios existentes hasta la fecha en la Universidad de Santiago de Compostela, nuevos contenidos como la fotografía, el audiovisual, lo digital, las estéticas de la vida cotidiana, las manifestaciones vinculadas con la cultura material y con la historia del diseño y la moda, de acuerdo con las tendencias internacionales que, al amparo de unos estudios visuales y culturales más horizontales, intentan superar la exclusiva orientación de la Historia del Arte del siglo pasado hacia los discursos temporales y estilísticos, a los contenidos de los Museos de Bellas Artes y la arquitectura más institucionales y académicas
b) Abrir el grado a un mundo global aprovechando la situación estratégica de Galicia en el Atlántico con su orientación hacia América, pero también hacia España y hacia el Mediterráneo.
c) Mejorar el conjunto de conocimientos sistemáticos y básicos fomentando los saberes transversales y equiparándolos al del resto de los Estudios de Historia del Arte del Estado Español y de otros países europeos. Se trata de ofertar una formación teórico-crítica sólida con una integración de lo local en un relato internacional un poco menos eurocéntricos local en un relato internacional un poco menos eurocéntrico.
d) Insistir en aspectos referidos a las prácticas y al mundo profesional.
De manera específica esta materia ahonda en:
. Entender en qué sentido la música es un lenguaje y un discurso histórico
. Proporcionar al alumno las herramientas elementales para realizar un análisis formal y estilístico de la obra musical y su relación con el resto de las artes y las humanidades.
. Dotar al alumno de capacidades de percepción y análisis musical a través de la audición.
. Conocer y usar adecuadamente el vocabulario técnico-musical como medio de expresión.
La música en la antigüedad y edad media: el canto litúrgico y la música profana.
La música en la era del humanismo.
La música durante el barroco: caracterización y periíodos.
Música vocal y música instrumental del barroco.
J. S. Bach y G. F. Haendel.
La ópera en el siglo XVIII.
Estilo Galante y Estilo Clásico: Haydn, Mozart y Beethoven.
Música de cámara del siglo XIX.
Ópera italiana y ópera alemana en el siglo XIX. Otros estilos.
La zarzuela.
La transición al siglo XX.
Del expresionismo al serialismo.
Strawinsky y las vanguardias artísticas europeas.
Nuevos lenguajes, nuevas músicas.
Bibliografía de referencia:
GROUT, D. J. y PALISCA, C. V. (1984): Historia de la música occidental (2 vols.). Madrid: Alianza Música.
Bibliografía complementaria
ATLAS, A. (2002): La música del Renacimiento. Madrid: Akal.
BUKOFZER, M. (1986): La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza Música.
CASARES, E., ALONSO, C. (1995): La música española en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
DAHLAUS, C. (1997): Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Editorial Gedisa.
HOPPIN, R. (1991): La música medieval. Akal: Madrid.
LEZA, J. M. (ed.) (2014): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII, vol. 4. Madrid: Fondo de
MADARIAGA, L (1997): Diccionario básico de terminología musical. Madrid: Alpuerto.
MORGAN, R. P. (1999): La música del siglo XX. Madrid: Akal.
PLANTINGA, L. (1992): La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Madrid: Akal.
RAYNOR, H. (2007): Una historia social de la Música desde la Edad Media hasta Beethoven. Madrid: Siglo XXI.
REESE, G. (1989): La música en la Edad Media: con una introducción sobre la música en la Edad Antigua. Madrid: Alianza.
ROSEN, Ch. (1986): El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.
SALAZAR, A. (1997): Conceptos fundamentales de la Historia de la Música. Madrid: Alianza Editorial.
El estudiantado será capaz de:
Reconover auditivamente los diferentes estilos musicaisles. a lo largo de la historia
Analizar racionalmente sus diferentes elementos.
Analizar y sintetizar (por escrito y oralmente) conocimientos ligados a esta materia con suficiente comprensión y elaboración de los mismos, de una manera autónoma.
Abordar la audición musical de modo analítico, orientada fundamentalmente al reconocimiento de elementos y estructuras básicas del discurso musical.
Poseer y emplear adecuadamente el vocabulario técnico-musical, que le permita comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto en modo oral como escrito.
Ser capaz de identificar, mediante la audición, las principales formas musicales.
Demostrar curiosidad intelectual y del espíritu crítico para el aprendizaje.
6Conciencia y capacidad para reflexionar sobre nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación
Clases expositivas donde se combine el discurso teórico con su ejemplificación mediante el análisis de audiciones seleccionadas y versiones comparativas.
Clases interactivas donde prime el análisis de audiciones u otro tipo de documentos musicales en relación con la evolución histórica de la Música.
Realización de un trabajo individual de desarrollo, sobre la propuesta que se haga al respecto.
Asistencia a Conciertos de Música académica en función de la oferta de las programaciones culturales de Galicia.
Realización de un trabajo individual obligatorio: 30%.
Realización de una prueba escrita de contenidos prácticos (audiciones): 70%
La realización del trabajo individual es preceptiva para poder presentarse al examen.
No será tenida en cuenta la asistencia al aula, aunque es altamente recomendable.
El estudiantado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas ofi ciais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por acordo do Consello de Goberno doA 25/11/2024), se le evaluará con una prueba final que supondrá el 100% de la cualificación final
En caso de fraude académico, tal y como se define en el art. 42 del Regulamento polo que se establecen as normas de
convivencia da Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el art. 11.
g) da Lei de convivencia universitaria, se aplicarán as sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo, se incluyen el plagio y el empleo no
consentido de herramientas de IA.
En la segunda oportunidad se observarán los mismos porcentajes señalados en la primera.
Dos horas de clase teórica semanales
Una hora interactiva semanal
Una tutoría quincenal
Trabajo personalizado y en grupo semanal de actualización (aprox. 3 horas)
Además de lo señalados, se calcula una carga de trabajo personal de aproximadamente 30 horas.
No se recomienda cursar la materia sin superar previamente Lenguaje y discurso musical.
Prestar atención y ser lo más participativo posible.
Se valorará especialmente tanto que sea capaz de responder las preguntas que se hacen habitualmente en las clases, como que se exponga todo aquello que no quedo claro de la a explicación o introduzca nuevas formulaciones.
Lectura y estudio de la bibliografía recomendada, unido a las audiciones indicadas para cada tema.
Uso y consulta habitual del campus virtual.
Utilización habitual de las tutorías personalizadas.
No se permite la utilización de ordenadores, tablets, teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en el aula.
Francisco Javier Garbayo Montabes
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812711
- javier.garbayo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |