ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: Music
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
. Entender en qué sentido la música es un lenguaje y un discurso
. Estudiar los diferentes parámetros y elementos que constituyen el lenguaje musical.
. Proporcionar al alumno las herramientas elementales para realizar un análisis formal y estilístico de la obra musical y su relación con el resto de las artes y las humanidades.
. Dotar al alumno de capacidades de percepción y análisis musical a través de la audición.
. Preparar al alumno en la comprensión de las bases teóricas sobre la grafía y conceptos fundamentales de la música.
. Conocer y usar adecuadamente el vocabulario técnico-musical como medio de expresión.
La asignatura tiene como principal objetivo explicar en qué sentido la música es un lenguaje. Con este fin se estudiarán los elementos que la constituyen, sus niveles (locutivos, ilocutivos y perlocutivos), la poiética, la retórica y las formas en las que se estructuran los discursos musicales. Al finalizar la asignatura el alumno debe ser capaz de hablar con propiedad y con la terminología adecuada sobre música, así como identificar y reconocer los elementos del lenguaje y discurso sonoro a través de la audición.
Tema 1. La música como lenguaje: niveles y características del discurso sonoro
Tema 2. Elementos de la música:
2.1 El ritmo. El ictus y el compás. Indicaciones de tempo
2.2 La melodía. La frase melódica
2.3 La armonía. El concepto de funcionalidad. Acordes. Cadencias.
2.4 La textura: monodía, melodía acompañada, homofonía, polifonía
Tema 3. La notación musical: evolución y maneras de escribir el discurso sonoro
Tema 4. Los instrumentos y su clasificación
Tema 5. La voz humana y su clasificación
Tema 6. La orquesta sinfónica, la música de cámara y la banda
Tema 7. Formas y géneros del discurso sonoro (I): Sonata, Suite, Concierto, Sinfonía
Tema 8. Formas y géneros del discurso sonoro (II): Lied, Música de baile, Ópera
Tema 9. La interpretación musical: maneras de “decir” el discurso sonoro
Todos los temas serán impartidos en clases expositivas e interactivas, orientadas a lograr un aprendizaje significativo sobre los contenidos de la materia.
Junto a los contenidos teóricos se plantearán la formación de los alumnos mediante la realización y puesta en común de trabajos en grupo de carácter colaborativo así como el aprendizaje y comprensión del discurso sonoro a través de la audición.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
COOK, N. (2006). De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza
JOFRÉ Y FRADERA, J. (2003). El lenguaje musical. Claves para comprender y utilizar la ortografía y la gramática de la música. Barcelona: Ma non Troppo.
MICHELS, U. (2013). Atlas de Música, vol. I, Madrid: Alianza.
SALAZAR, A. (1997). Conceptos fundamentales de la Historia de la música. Madrid: Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BENNETT, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Barcelona. Akal
BENNETT, R. (1999). Forma y diseño. Barcelona: Akal
BENNETT, R. (1999). Los instrumentos de la orquesta. Barcelona: Akal.
BERNSTEIN. L. (2003). El maestro invita a un concierto: conciertos para jóvenes. Madrid: Siruela.
COPLAND, A. (1988). Cómo escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica.
DAHLHAUS, C. (1997). Fundamentos de la Historia de la música. Madrid: Gedisa editorial.
DENIZEAU, G. (2008): Los géneros musicales: una visión diferente de la Historia de la Música. Barcelona: Ma non Troppo.
El alumno será capaz de:
1. Analizar y sintetizar (por escrito y oralmente) conocimientos ligados a esta materia con suficiente comprensión y elaboración de los mismos, de una manera autónoma.
2. Abordar la audición musical de modo analítico, orientada fundamentalmente al reconocimiento de elementos y estructuras básicas del discurso musical.
3. Poseer y emplear adecuadamente el vocabulario técnico-musical, que le permita comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto en modo oral como escrito.
4. Ser capaz de identificar, mediante la audición, las principales formas musicales.
5. Demostrar curiosidad intelectual y del espíritu crítico para el aprendizaje.
6. Conciencia y capacidad para reflexionar sobre nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación.
La enseñanza de esta asignatura combinará:
- Clases expositivas. En ellas se asentarán las bases teóricas para ayudar a entender los diferentes elementos del lenguaje musical. Serán clases magistrales participativas que atienden a conocimientos teóricos, pero vinculándolos a elementos prácticos y fomentando siempre la participación constante de los alumnos, haciendo uso de la mayeútica.
- Clases interactivas en la que se harán actividades prácticas que sirvan para poner en valor y profundizar lo aprendido en las sesiones expositivas. Se dará una especial atención al análisis de audiciones, comprensión, escritura y debate de textos y a aprender los procesos necesarios para que el alumno logre autonomía en el conocimiento de los elementos del lenguaje musical y su aplicación.
- Asistencia a conciertos. Los alumnos asistirán a conciertos en la ciudad (de los que se les facilitará la entrada) y se realizarán debates / comentarios sobre los mismos.
- Aprendizaje colaborativo. Se realizará un glosario de terminología musical realizado entre todos los alumnos del curso.
- Tutorización personalizada en la que se perfilarán las potencialidades y dificultades del alumnado, ante los estímulos presentados y las posibles tareas que se deriven.
Se potenciará en las clases de pequeños grupos el ejercicio de la verbalización del fenómeno musical, tanto por escrito como oralmente, así como el trabajo colaborativo.
En las clases no se permitirá el uso de dispositivos electrónicos (ordenadores portátiles, tablets ni teléfonos).
La evaluación continua supondrá el 35% de la nota y estará formada por las siguientes actividades:
. Realización de un glosario musical (trabajo colaborativo): 15%
. Examen parcial, de preguntas objetivas (audiciones): 20%
Examen final de desarrollo: 65%
Evaluación de la SEGUNDA OPORTUNIDAD:
. Glosario: 15%
. Trabajo: 15%
. Examen final: 70%
El alumnado al que le sea concedida DISPENSA de asistencia a clase (siguiendo el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidad de Santiago de Compostela", aprobado por acuerdo del Consello de Goberno del 25/11/2024), se evaluará de la siguiente manera:
. Escritura de un texto musical: 15%
. Trabajo: 15%
. Examen final: 70%
En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del "Regulamento polo que se establecen as normas de convivencia da Universidae de Santiago de Compostela" y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.g de la "Ley de convivencia universitaria", se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendientes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio o el empleo no consentido de las herramientas de inteligencia artificial.
Estudio de la materia impartida: 60 horas
Lecturas, salidas a conciertos, audiciones, biblioteca, realización de trabajos: 35 horas
Preparación de críticas, comentarios y debates: 4 horas.
TOTAL: 99 horas
. El alumnado debe mantener un ritmo de trabajo constante que le permita un aprendizaje progresivo y también detectar a tiempo las dificultades que le puedan surgir en el estudio de la asignatura.
. Se debe asistir a las sesiones, prestar atención y ser lo más participativo posible. Se valora especialmente tanto que sea capaz de responder las preguntas que se hacen habitualmente en las clases, como que exponga todo aquello que no quedó claro en la explicación o que introduzca nuevas formulaciones.
. Lectura y estudio de la bibliografía recomendada, unido a las audiciones indicadas para cada tema.
. Uso y consulta habitual del campus virtual.
. Utilización de las tutorías personalizadas.
La práctica de campo se realizará en la Facultad de Geografía e Historia el 8 de mayo de 2026. La misma consistirá en la presentación, por parte de un músico práctico, de su instrumento, cómo prepara un determinado repertorio, características del instrumento e interpretación musical.
Francisco Javier Garbayo Montabes
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812711
- javier.garbayo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Montserrat Capelan Fernandez
- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812595
- montserrat.capelan [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | G5012103/CLE_02 | Spanish | Classroom 06 |
Friday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 12 |