ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Tras cursar esta materia los/las estudiantes han de:
1. Conocer y comprender los principales paradigmas y modelos teóricos sobre el análisis social de la cultura y sus referentes en las adecuadas coordenadas espacio-tiempo.
2. Activar la capacidad de reflexionar, razonar e interpretar crítica y analíticamente sobre el contenido de los procesos de socialización y los “hechos sociales y culturales" con la mirada y herramientas metodológicas de la Sociología de la Cultura.
3. Incluir en el itinerario formativo -experimental e investigador- ya descrito-, las perspectivas de: género y sostenibilidad.
4. Saber aplicar las competencias y las habilidades desarrolladas en el aprendizaje de esta asignatura de Ciencias Sociales para reproducir y producir conocimiento de la materia de carácter científico social-empírico.
5. Intercambiar y/o transferir sus aportaciones y conocimientos (comunicar por escrito o exponer en público, o implementando otro soporte académicamente adecuado)
6. Realizar los elementos fundamentales del diseño de proyectos culturales, aplicando la metodología propia de la Sociología.
1. Sociología: episteme y metodología de la investigación social. La Sociología como ciencia social. Teorías sociológicas clásicas. La metodología de la investigación sociológica.
2. Mirada sociológica: la construcción social de la realidad. Sociología de la Cultura, Sociología Cultural, Sociología de las Artes y Estudios Culturales. La cultura e los clásicos de la Sociología.
3. Cultura y sociología: conceptualización y análisis social de la cultura. Sociedad y cultura. Los conceptos de cultura: humanístico, antropológico, sociológico. Alta cultura y cultura popular.
4. Sociología de la cultura: la constitución simbólica de la sociedad. El enfoque sociológico sobre la cultura. Cultura e ideología. La cultura de masas. Los estudios culturales.
5. Sociedad y cultura: la conformación de la sociedad de la cultura. La ampliación de la esfera cultural y el debate sobre la autonomía de la cultura. El estatuto del artista. El trabajo en la cultura.
6. Ecosistemas culturales: mapping cultural en el espacio-tiempo. Compresión y aceleración del espacio-tiempo. Sociedad posfordista. Modernidad y posmodernidad. Cultura y globalización. Multiculturalismo e interculturalismo. La cultura digital.
7. Industrias culturales y creativas: cultura mainstream. Industrias culturales e industrias creativas. Hábitos y prácticas culturales y cultura mainstream. Subculturas y contraculturas. De la cultura de masas a las audiencias activas. Sociedad de consumo: consumo y estilos de vida.
8. Retos socioculturales del siglo XXI: democracia y memoria, sociedad del riesgo, género y sostenibilidad. Sociedad del espectáculo. Naciones, religión y deporte. Cultura y política. Cultura y estratificación social. Cultura y movimientos sociales. Sociedad del riesgo.
9. Presente y futuro de las Sociologías de la Cultura. Sociologías de las industrias culturales: literatura, música y cine.
Adorno, Th. (et.al.) (1992). Industria cultural y sociedad de masas. Monte Ávila.
Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Anthropos.
Ariño, A. (1998). Sociología de la Cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel.
- (et al) (2006). Participación cultural en España. Fundación autor.
Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Kairós.
Bauman, Z. (2001). El enigma multicultural. Paidós.
- (2002) La cultura como praxis, Paidós.
- (2013)La cultura y el mundo de la modernidad líquida. FCE.
Bell, D. (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases del gusto. Taurus.
Bouzada, X. Unha cala no oficio da cultura. Grial T 34. n 130 (abril-xuño 1996). pp.183-194.
- Los espacios de consumo cultural colectivo. REIS Nº 96 (octubre-diciembre 2001). pp. 51-70.
Busquet, J. (2017). Los nuevos escenarios de la cultura en la era digital. UOC.
Callejo, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. CIS.
Castells, M. (2002). La Era de la Información. I: La Sociedad Red. Siglo XXI.
Costa, X. (2006) Sociología del conocimiento y de la Cultura. Tirant lo Blanch.
Eco, U. (1977) Apocalípticos e integrados. Lumen
Elías, N. (1993) El proceso de civilización. FCE.
Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrurtu.
Furió, V. (2000). Sociología del arte. Cátedra
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
Giner, S. (2013). La sociedad masa: crítica del pensamiento conservador. Península.
Gomezjara, F. y Selene, D. (1973). Sociología del cine. SEP Diana
Grignon, C. y Passeron, J.C. (1992). Lo culto y lo popular. La Piqueta.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural.
Amorrurtu.
Hebdige, D. (2004). Subcultura: el significado del estilo. Paidós Comunicación.
Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. CIS-Siglo XXI.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós.
Lamo de Espinosa, E. (1995). Culturas, estados y ciudadanos: una aproximación al multiculturalismo en Europa. Alianza.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama
Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus.
Martín-Cabello, A. (2011). Sociología de la cultura. Una breve introducción. Universitas.
Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la Cultura de Masas. Taurus.
Muñoz, B. (1995). Teoría de la pseudocultura: Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de Masas. Fundamentos.
Noya. J. (2017). Sociología de la música. Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas. Tecnos.
Picó, J. (1999). Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Alianza.
Rius-Ulldemolins, J. y Pecourt, J. (2021). Sociología de la cultura en la era digital. PUV.
Rodríguez Morató, A. (2007). La sociedad de la cultura. Ariel.
Sánchez, A. (1996). Sociología de la literatura. Síntesis.
Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.
Williams, R. (1994) Sociología de la cultura. Paidós.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.
Zolverg, V. (2002). Sociología de las artes. SGAE.
-Con02: Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, filosóficos, sociales y artísticos de los procesos culturales
-Con12: Identificar estrategias para un desarrollo sostenible del territorio mediante actividades culturales (turismo, gestión y conservación del patrimonio, espectáculos, etc.)
-H/D05: Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo, a la organización y a la sociedad
-H/D06: Desarrollar una actitud crítica respecto de los fundamentos históricos, antropológicos y artísticos de los procesos culturales con una especial atención a la igualdad de género
-Comp01: Comprometerse con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional
-Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas
En la modalidad virtual el proceso de enseñanza y aprendizaje se dearrollará, fundamentalmente, a distancia y atendiendo a las características de la formación en remoto. Las actividades formativas y el trabajo del alumnado, así como la tutorización y el contacto entre docentes y alumnado, se realizarán a través del aula del Campus Virtual de la USC y mediante la tecnología de streaming corporativa de la USC ( MSTeams).
Cada semana habrá una hora de docencia no presencial síncrona y una hora semanal de tutoría no presencial síncrona.
La hora semanal de docencia no presencial síncrona figura en los horarios oficiales y será transmitida por la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams) para garantizar su seguimiento a distancia. Se habilitará un espacio en la facultad para impartir esta docencia no presencial síncrona y este mismo espacio será puesto a disposición del alumnado que desee seguir estas sesiones desde las instalaciones de la universidad, sin que esto afecte al carácter no presencial de esta actividad formativa síncrona.
La hora semanal de tutoría no presencial síncrona corresponderá a una de las horas de tutoría que todo el profesorado debe publicar al comienzo de su actividad lectiva. El horario de la sesión semanal de tutoría no presencial síncrona en cada materia será publicado por el decanato antes del comienzo de cada semestre. Estas tutorías, individuales o de grupo pequeño, se realizarán a través de la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams) y tienen como objetivo formativo resolver cualquier duda o consulta del alumnado, así como proporcionar las orientaciones teórico-metodológicas que guíen el aprendizaje autónomo del alumnado.
El Aula Virtual, disponible a través del Campus Virtual de la USC, será la plataforma fundamental de todo el proceso formativo y el canal a través del cual se establecerá el contacto entre docentes y estudiantes. En el Aula Virtual estarán disponibles todos los recursos necesarios para el proceso formativo del alumnado, así como las tareas y actividades prácticas planificadas para la evaluación continua, que deben entregarse en la herramienta establecida en el aula virtual de la asignatura.
En el aula virtual los/las docentes pondrán a disposición del estudiantado recursos y tareas que responderán a diversas metodologías: clase magistral, comentarios de texto, proyecto de investigación, presentación oral de trabajos, ejercicios, estudios de caso, resolución de problemas, etc.
A) Actividades académicas programadas de evaluación continua (trabajos individuales y grupales, exposiciones en clase, comentarios de texto, etc.): 60%
B) Prueba escrita: 40%
Las competencias se conseguirán de la siguiente manera:
-Con02: Prueba escrita.
-Con12: Prueba escrita.
-H/D05: Trabajos de evaluación continua de todos los temas.
-H/D06: Trabajos de evaluación continua de todos los temas.
-Comp01: Trabajos de evaluación continua de todos los temas.
-Comp08: Trabajos de evaluación continua de todos los temas.
Información importante:
- En la 2ª oportunidad los criterios y porcentajes de evaluación serán los mismos de la primera oportunidad.
- Para aprobar la materia es preciso hacer la prueba escrita y haber realizado y entregado, en el plazo establecido, las tareas, prácticas o trabajos programados (evaluación contínua); así como haber conseguido un mínimo de la mitad de la calificación de cada parte.
- Para las convocatorias posteriores: el alumnado que suspendiera la materia, en las convocatorias de años sucesivos se aplicarán los mismos criterios que en la primera oportunidad.
- Tener en cuenta a Resolución de la USC del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio) que establece que "la realización fraudulenta de algún ejercicio, prueba o estudio implicará calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajo plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público, de la reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y fuentes".
Trabajo personal del alumnado y otras actividades 120 hs.
Actividade presencial: presentación de contidos básicos e clases prácticas: 14 horas
Actividade presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodolóxicos: 12 horas
Examen: 4
Se aconseja:
- La asistencia a las clases (presenciales o virtuales) y tutorías y el cumplimiento del ritmo de trabajo acorde con la evaluación continua.
- Atender a las orientaciones del profesorado en cuanto al manejo de fuentes y referencias bibliográficas, metodología y organización, presentación documental, etc. así como el dominio del discurso expositivo y académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar a las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudio.
Información importante:
-Las características y condiciones para la realización de estas tareas, prácticas, trabajos o pruebas se explicarán al comienzo del del curso. Para superar la materia es preciso y obligatorio la realización de las tarea propuestas y la realización de la prueba escrita.
- El plazo para la realización y entrega de las actividades-tarea se especificará oportunamente en función del desarrollo del cuatrimestre en cada un de los escenarios previstos.
Montserrat Dopico Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- montserrat.dopico.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 214 |
06.02.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.30.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |