ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Conocer la difusión y variedad del español en el mundo actual.
2. Reconocer las principales variedades geográficas del español a partir de sus rasgos más característicos.
3. Conocer la labor de las academias, el carácter pluricéntrico de la lengua española y la diversidad de criterios a la
hora de planificar su uso para la gestión cultural.
4. Conocer los principales problemas relativos al uso de la lengua española en el ámbito de la gestión y la difusión de la cultura, con atención particular a aspectos fundamentales y problemáticos de la gramática del español.
5.Revisar los errores más frecuentes en relación con el uso del español para la gestión y la difusión de la cultura.
Bloque 1. el español en el mundo actual. Variación lingüística, norma culta y pluricentrismo.
1. Dimensión del español como lengua de cultura. El español en la producción cultural internacional.
2. La variación lingüística del español.
2.1. Factores de variación y variedades lingüísticas.
2.2. La variación geográfica elo español. Áreas lingüísticas en el dominio castellanohablante.
3. Norma culta y pluricentrismo en el español actual.
3.1. Historia u labor de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
3.2. Recursos académicos en línea y en papel. Obras de referencia y consulta.
Bloque 2. Clases de palabras del español. Principaless problemas relacionados con el uso de las diferentes clases.
1. Tipología del sustantivo en español.
1.1. Sustantivo y género gramatical. Sustantivos aplicables a seres sexuados / asexuados. Variabilidad e invariabilidad.
1.2. Género gramatical, sexo y otros referentes.
1.3. Sintaxis y género gramatical. El pronombre. Leísmo, laísmo e loísmo.
1.4. Sintaxis y género gramatical. Problemas y errores de concordancia.
2. El número gramatical en español.
2.1. Sustantivos numéricamente variables e invariables. Los "falsos plurales".
2.2. El número gramatical y las expresiones cuantitativas. Problemas y errores.
3. Sintaxis y tipología del adjetivo en español.
4. Aspectos básicos de la gramática verbal del español.
4.1. Formas modotemporales. Problemas y errores en el uso de las formas verbales en español.
4.2. Problemas de sintaxis verbal. La sintaxis verbal y la variación geolingüística del español.
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía básica
Fuentes Rodríguez, C. (2011): Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Arco Libros.
Gómez Torrego, L. (1997): Gramática didáctica del español, Madrid: SM.
Gómez Torrego, L. (2011): Gramática normativa del español. Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/Libros. 2 Vols.
Instituto Cervantes (2007): Gramática práctica del español. Madrid: Espasa.
Montolío, E. (2014): Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel. 2 Vols.
Paredes García, F. (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa.
Real Academia Española/ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española/ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Real Academia Española/ASALE (2013): El buen uso del español. Barcelona: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.
Real Academia Española/ASALE (2010): Ortografia de la lengua española. Madrid: Espasa.
Bibliografía complementaria
Aleza Izquierdo, M. y J. Mª Enguita Utrilla (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de València. Edición electrónica: <http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf>.
Aleza Izquierdo (coord.): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.
Alvar, M. (dir.) (1996): Dialectología hispánica II. El español de América. Barcelona: Ariel.
Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1994): Gramática española. Barcelona: Ariel.
Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. 3 vols.
Diccionario de uso del español actual. Clave (2006). Madrid: SM.
Diccionario del uso del español de España y América (2002). Barcelona: SPES.
Greublich, S./Franz Lebsanft (eds.): El español, lengua pluricéntrica. Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva. Bonn University Press, 2020.
Instituto Cervantes: El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. <http//:www.cervantes.es>.
Moliner, M. (2008): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. (Vídeo-DVD)
Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa. 2 vols.
Con06: Conocer la norma y el uso coherente y adecuadoo de las lenguas ambientaless (español o gallego), tanto de forma oral como escrita.
H/D02: Analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando sui relevancia e interé en función de los objetivos que se persiguen.
Comp03: organizar y planificar el trabajp en función de los objetivos y los recursos disponibles.
La materia tiene un enfoque descriptivo e práctico y se desarrollará mediante el sistema elearning asíncrono a través de la asíncrono a través de la plataforma Moodle del campus virtual.
El aula virtual de la materia será el soporte de los contenidos y de las tareas que el alumnado deberá realizar. El estudiante encontrará allí los contenidos elaborados por el profesor o las indicaciones de las lecturas o de otros procedimientos a través de los que puede obtenerlos. Los materiales podrán consistir en archivos de Power Point, textos, artículos en PDF, resúmenes, recursos online y referencias bibliográficas que se pondrán a disposición del alumnado de forma periódica a medida que avanza el temario.
Además, habrá una hora semanal de docencia no presencial síncrona y una hora semanal de tutoría no presencial síncrona.
La hora semanal de docencia no presencial síncrona figura en los horarios oficiales de la Facultade de Humanidades y se podrá seguir bien en el espacio fijado en la Facultad de Humanidades o bien a distancia mediante conexión síncrona a la tecnología de streaming (MSTeams) utilizada para compartir la sesión docente.
Esta sesión de docencia no presencial semanal será utilizada para comentar aspectos que faciliten al alumno la interpretación e
y comprensión de los contenidos depositados en el campus virtual, así como para realizar indicaciones sobre las tareas y actividades que debe realizar el alumno. En definitiva, la sesión semanal se utilizará fundamentalmente para dar orientaciones que guíen al alumno en el proceso de aprendizaje.
Se utilizarán materiales y recursos variados: presentaciones, textos, esquemas, resúmenes, recursos online, etc. Los recursos y materiales utilizados en estas sesiones se pondrán a disposición del alumnado a través del Aula Virtual.
La tutoría semanal de docencia no presencial síncrona se realizará igualmente a través de la herramienta institucional de videoconferencia (MSTeams). Será utilizada para resolver cualquier duda o consulta del alumnado o para indicaciones de carácter teórico-metodológico que guíen el aprendizaje autónomo del alumnado.
Las consultas realizadas por el alumnado serán atendidas mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a 48 horas en días lectivos e su resolución antes de siete días lectivos, siempre y cuando el docente no esté disfrutando de permiso.
El Aula Virtual será la plataforma fundamental de todo el proceso formativo y el canal a través del cual se establecerá el contacto entre los docentes y el alumnado.
Primera oportunidad
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
-Actividades de evaluación continua (entrega de tareas, exposiciones, pruebas parciales, etc.): 60% de la calificación. Los diversos tipos de actividades de evaluación (tareas, exposiciones, pruebas...) son de realización obligatoria para la superación de la materia.
-Un examen escrito: 40% de la calificación. El examen tiene igualmente carácter obligatorio para la superación de la materia.
Evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias vinculadas a la materia:
A través de las tareas, exposiciones o intervenciones orales y pruebas escritas se evaluará la competencia-resultado del aprendizaje (Con06), dado que estas actividades implican el uso adecuado de la lengua, tanto en el registro oral como en el escrito.
Mediante las tareas se evaluará la competencia-resultado del aprendizaje H/D02, puesto que algunas de estas actividades consisten en la selección y síntesis de información de las fuentes que se indican y la valoración de su relevancia para los objetivos marcados.
Las tareas servirán igualmente para la evaluación de la competencia-resultado del aprendizaje Comp03, relativa a la organización y planificación del trabajo en función de los objetivos y los recursos disponibles.
Segunda oportunidad
-El alumno deberá realizar de nuevo y entregar las tareas en las que obtuviese una calificación negativa en la primera entrega o bien en las tareas que non fuesen entregadas en la fecha indicada. La calificación se sumará a la obtenida en las tareas o pruebas superadas en su momento y supondrá el 60% de la calificación. La entrega de las tareas no entregadas en la fecha indicada o no superadas previamente tiene carácter obligatorio para la superación de la materia.
-Además habrá una prueba escrita obligatoria en la fecha establecida por la Facultad de Humanidades: 40% de la calificación.
El alumnado que ya cursó la materia en convocatorias anteriores y no la superó, será evaluado con los mismos requisitos que el alumnado que cursa la materia por primera vez.
El alumnado que tenga concedida la DISPENSA de ASISTENCIA a clase también será evaluado de forma continua y con examen. El 60% de la calificación final corresponderá a las actividades e trabajos programados y el 40% procederá de la nota del examen, de realización obligatoria, que se realizará en la fecha fijada por la Facultad.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
102 horas.
Maria Mercedes Suarez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- mmercedes.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alejandro S Veiga Rodriguez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 982824755
- a.veiga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Seminar 214 |
05.28.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
06.25.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 |