ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Alcanzar un conocimiento panorámico de las principales corrientes y aportaciones individuales que dan forma a la historia de la narrativa gallega contemporánea, con especial énfasis en los textos publicados desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días y prestando atención a la singularidad de su configuración discursiva y de su contexto de producción y recepción.
- Establecer una genealogía en la que el estudio de una serie de textos (escogidos ya sea por su canonización simbólica en base a características formas, ya sea por su singular importancia para la explicación de persistencias, fronteras y cambios en el discurso narrativo gallego) sirvan para sentar las bases de un conocimiento panorámico del rol que la escritura prosística gallega jugó en la configuración, renovación y mantenimiento del campo literario gallego.
BLOQUE 0. Historia y sociedad en la construcción de un género literario. Algunos marcos de lectura
Bibliografía complementaria específica:
Eagleton, Terry (2009): “Qué es una novela?” en La novela inglesa. Una introducción. Madrid: Akal, pp. 9-34.
BLOQUE 1. Campo literario, modernidad y la articulación de un género: la prosa ficcional en gallego antes de la Guerra Civil
1.1. Nación y narración en dos colecciones de literatura popular: Un ollo de vidro, de Castelao (Céltiga); A trabe de ouro e a trabe de alquitrán, de Vicente Risco (Lar).
Bibliografía complementaria específica:
Figueroa, Antón (2015): “A ‘literatura nacional’ e a articulación do campo literario” en Marxes e centros. Para unha socioloxía do campo cultural. Compostela: Laiovento, pp. 145-160.
González-Millán, Xoan (1994): “Do nacionalismo literario a unha literatura nacional. Hipóteses de traballo para un estudio institucional da literatura galega”, Anuario de estudos literarios galegos, 67-81.
Tato Fontaíña, Laura (2003): “A emerxencia do discurso narrativo: das coleccións de novela curta ao romance” en Maria do Amparo Tavares Maleval e Francisco Salinas Portugal (eds.), Estudos galego-brasileiros. Rio de Janeiro: H.P. Comunicaçao, 193-218.
1.2. Rafael Dieste y el diálogo con la vanguardia en la narrativa gallega: Dos arquivos do trasno.
Bibliografía complementaria específica:
Casas, Arturo (1994): “Para unha biografía intelectual (1899-1930)” e “A obra narrativa” en Rafael Dieste e a súa obra literaria en galego. Vigo: Galaxia, 15-59, 113-224.
Dieste, Rafael (2006 [1926]) “O meu manifesto”, en Xesús González Gómez (ed. lit.) Manifesta Galiza. Manifestos na literatura galega do século XX. Vigo: A Nosa Terra, pp. 51-52.
BLOQUE 2. Literatura narrativa y reconstrucción del campo literario gallego, en el hervidero de los años 50
2.1. Lo fantástico en el proyecto literario de Galaxia: Merlín e familia, de Álvaro Cunqueiro.
Bibliografía complementaria específica:
González Millán, Xoan (1991): Alvaro Cunqueiro e Merlín e familia. Vigo: Galaxia.
2.2. A esmorga, de Eduardo Blanco-Amor, y su proyecto de una narrativa nacional-popular en lengua gallega
Bibliografía complementaria específica:
Alonso Nogueira, Alejandro (2009): “Blanco-Amor e a constitución do campo literario galego durante os anos de Galaxia”, Grial 184: 28–35.
García Martínez, Pablo (2023): “Lengua y texto literario en la construcción de una cultura nacional-popular: Eduardo Blanco-Amor, de Galicia Emigrante a A Esmorga”, Bulletin of Spanish Studies, 100.6, pp. 881-901.
Vilavedra, Dolores (2000): “A esmorga: un exemplo da rendabilidade da polifonía como estratexia enunciativa nas literaturas minorizadas”, en Sobre narrativa galega contemporánea. Vigo: Galaxia, pp. 97-115.
BLOQUE 3. Nuevas voces para una nueva narrativa
3.1. Apropiación y modernidad en la búsqueda de un nuevo estilo: A orella no buraco, de María Xosé Queizán
Bibliografía complementaria específica:
Figueroa, Antón (2010): “Supervivencia do campo de produción ideolóxico” e “Outra vez camiño da autonomía” en Ideoloxía e autonomía no campo literario galego. Compostela: Laiovento, pp. 113-159.
Queizán, María Xosé (1979): “A nova narrativa ou a loita contra o sentimentalismo”, en Grial 63: 67-80.
Regueira, Mario (2020): “María Xosé Queizán e A orella no buraco. Nova Narrativa e Nouveau Roman”, en Narrativa e imaxinario nacional na reconstrución do campo literario de posguerra : (1936-1966). Vigo: Xerais.
3.2. Mirada femenina y novela de iniciación sentimental en Adiós María (1971), de Xohana Torres
Bibliografía complementaria específica:
Bermúdez, Teresa (2000): “Adiós María como novela feminina galega”, en Isabel de Riquer, Elena Losada e Helena González (eds.), Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a Basilio Losada, Barcelona, Universitat de Barcelona, p. 163-170.
Garrido González, Ana (2015): “Las chicas raras no tienen voz: una interpretación de" Adiós María" de Xohana Torres”, en Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos 21, 183-198.
3.3. Bildungsroman y conciencia de clase en el cierre de un ciclo: Antón e os inocentes, de Xosé Luís Méndez Ferrín
Bibliografía complementaria específica:
Blanco Casás, Antón (2020): “Antón e os inocentes, de Méndez Ferrín. Unha concepción internacionalista da Galicia contemporánea desde Vigo e o seu mar”, en Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal 9, 177-201.
Blanco García, Carmen (1992): “Da escritura e da revolución na narrativa de Méndez Ferrín”, en Boletín galego de literatura 7: 41-51.
BLOQUE 4. La consolidación de una literatura, la creación de un mercado literario
4.1. La invención de un premio, la construcción de un género y la articulación de un mercado literario: Crime en Compostela, de Carlos Reigosa.
Bibliografía complementaria específica:
González Millán, Xoán (1994): “A novela policial. Fragmento de Crime en Compostela, de Carlos G. Reigosa”, en Claudio Rodríguez Fer (ed.) Comentarios de textos populares e de masas. Vigo: Xerais, 193-229.
González Millán, Xoán (1994): “Os premios literarios” en Literatura e sociedade en Galicia (1975-1990). Vigo: Xerais, 105-132.
4.2. Experimentación y ruptura en Polaroid, de Suso de Toro.
Bibliografía complementaria específica:
Vilavedra, Dolores (2000): “De Polaroid a Tic-tac ou como ser posmoderno pasando por Otero Pedrayo”, en Sobre narrativa galega contemporánea. Vigo: Galaxia, 45-60.
4.3. La literatura gallega frente al boom de la memoria colectiva: O lápis do carpinteiro, de Manuel Rivas.
Bibliografía complementaria específica:
Labanyi, Jo (2007): “Memory and modernity in democratic Spain: The difficulty of coming to terms with the Spanish Civil War” Poetics Today 28.1: 89-116.
Vilavedra, Dolores (2015): “Literatura en el espacio público. Rivas y su obra: un punto de inflexión en la recuperación de la memoria histórica”, en Olivar 16.24.
BLOQUE 5. ¿Narra hoy? La prosa gallega en el primer cuarto del siglo XXI
5.1. Revisitando la materia de Bretaña a través del paradigma de género: Morgana en Esmelle, de Begoña Caamaño.
Bibliografía complementaria específica:
Nogueira Pereira, María Xesús (2016): “A (re)escritura feminista. Notas sobre Begoña Caamaño”, en Madrygal 19: 151-159.
Vilavedra, Dolores (2018): “Singularidades da articulación socio-discursiva da narrativa galega de autoría feminina”, en Boguszewicz, M., Garrido González, A. e Vilavedra, D. (eds.) Identidade(s) e xénero(s) na cultura galega: unha achega interdisciplinaria, Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 167-194.
5.2. Narrar lo cotidiano, resistir lo cotidiano: Carrusel, de Berta Dávila.
Bibliografía complementaria específica:
Forcadela, Manuel (2021): “Xénero e suxeito en sete novelas escritas por mulleres”, A Trabe de ouro: publicación galega de pensamento crítico 118: 83-105.
5.3. La voz de lxs que se fueron, los lugares que quedaron: investigación y audacia narrativa en Ninguén queda, de Brais Lamela.
Bibliografía complementaria específica:
Lamela, Brais (2024): “Os lugares e as conversas”, Boletín da Real Academia Galega 384: 405-407.
Miguélez-Carballeira, Helena (2023). “El sujeto rural español y el instituto nacional de colonización (1939-1971): colonialidad, biopolítica y memoria”, en Xavier Andreu Miralles (ed.) El imperio en casa. Género, raza y nación en la España contemporánea. Madrid: Silex, 195-215.
Miguélez-Carballeira, Helena e de Pablo, Javier (2021): “‘Nossoutros, se tivéssemos para onde ir, não vínhamos para aqui’: comunidades de sentido nos Assentamentos de Colonização da Terra Chã”, Clara Corbelhe 1: 69-80.
Bibliografía básica y complementaria
Los textos que aparecen dentro del programa en el apartado “Bibliografía complementaria específica” dialogan con la información aportada durante las sesiones presenciales de la materia, ya sea a nivel de análisis de las autoras y los autores, a nivel de contextualización histórica o sociológica de los textos narrativos, o bien a nivel de enfoque analítico sugerido para el estudio de los textos de lectura obligada.
La “Bibliografía básica” la componen el conjunto de las obras de literatura narrativa en lengua gallega señaladas en el apartado “Contenidos” del presente programa. Con anterioridad al comienzo del período lectivo en el que se imparte la materia, el profesor de la misma facilitará en el Campus Virtual una lista de las ediciones recomendadas para cada una de las obras de lecturas obligatoria, así como las vías más recomendables para acceder a los textos, de naturaleza más breve, recogidos en la sección “Bibliografía complementaria específica” del apartado “Contenidos”.
A mayores, se facilita a continuación una lista de “Bibliografía complementaria” hecha de materiales que ofrecen una visión más panorámica de los momentos de la historia de la literatura narrativa gallega estudiados en la materia.
Bibliografía complementaria:
Beramendi, Justo G (2007): De provincia a nación: historia do galeguismo político. Vigo: Xerais.
Casas, Arturo (1994): Rafael Dieste e a súa obra literaria en galego. Vigo: Galaxia.
Forcadela, Manuel (1993): Manual e escolma da Nova Narrativa Galega. Compostela: Sotelo Blanco.
Forcadela, Manuel e Noia, Camino (2011): Cara a unha poética feminista. Homenaxe a María Xosé Queizán. Vigo: Xerais.
González-Millán, Xoán (1996): A narrativa galega actual (1975-84). Vigo: Xerais.
González-Millán, Xoán (1991): Álvaro Cunqueiro: os artificios da fabulación. Vigo: Galaxia.
González-Millán, Xoán (1994): Literatura e sociedade en Galicia (1975-90). Vigo: Xerais.
Lakhdari, Sadi (2012): Voces de Galicia. Manuel Rivas y Suso de Toro. París: Indigo & Côté-Femmes.
Nicolás, Ramón (ed.) (2017): Irmandades da Fala: narrativa. Antoloxía. A Coruña: Real Academia Galega.
Noia, Camiño (1992): A nova narrativa galega. Vigo: Galaxia.
Rodríguez, Francisco (1993): Eduardo Blanco Amor. O desacougo da nación negada. Pontevedra: Cumio.
Rodríguez Rodríguez, Marisol (2013): Feminismo e innovación en la narrativa gallega de autoría femenina : Xohana Torres, María
Xosé Queizán, Carmen Blanco y Teresa Moure. Lewiston (New York): Edwin Mellen Press.
Rosales Cereijo, Manuel (1997): A narrativa de Castelao. Xénese e desenvolvemento. Compostela: Sotelo Blanco.
Rodríguez González, Olivia (2001): Estética e teoría da cultura en Vicente Risco. Vigo: Galaxia.
Tarrío, Anxo (1989): Álvaro Cunqueiro ou os disfraces da melancolía. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores (2000): Sobre narrativa galega contemporánea. Vigo, Galaxia.
Vilavedra, Dolores (2010): A narrativa galega na fin de século. Unha ollada crítica dende 2010. Vigo, Galaxia.
El alumnado debe, al final del curso:
- Tener un conocimiento panorámico del proceso por medio del cual se fue constituyendo el discurso narrativo gallego, desde los primeros momentos de su cristalización como género autónomo, en las primeras décadas del S. XX, hasta nuestros días.
- Ser capaz de identificar las singularidades, y algunos de los principales hitos, que caracterizan ese proceso.
- Ser capaz de relacionar las obras tanto con la evolución en la construcción del estilo de lxs autorxs de las mismas como con los contextos históricos y sociales en los que aquellas tomaron forma.
- Haber leído los textos obligatorios, ser capaz de formular propuestas interpretativas sobre ellos e hipótesis sobre cualquiera otro texto de la época, a partir de su conocimiento global de esta.
- Ser capaz de leer, entender, sintetizar y responder críticamente a bibliografía secundari sobre la narrativa de las épocas estudiadas.
Se combinarán las sesiones expositivas con el comentario de las obras que figuran como obligatorias en el programa (vid, supra) y, de ser el caso, otros textos que la profesora pudiera proporcionarle al alumnado.
Las sesiones interactivas estarán reservadas para el comentario de las obras de lectura obligatoria, realizado en relación con la información ofrecida por el profesor durante las sesiones expositivas.
Es imprescindible, para un correcto aprovechamiento de las clases, tener realizadas las lecturas literarias cuando se expliquen esos textos y autores en el aula o, cuando menos, realizarlas en paralelo.
Se considera que tanto la participación activa en la materia como el cumplimiento de las normas de asistencia son un requisito necesario para poder optar a la evaluación. En las dos oportunidades, el examen se realizará en las fechas que marque el centro.
Cualquier circunstancia que pudiese justificar la ausencia puntual o sistemática de las sesiones presenciales debe ser puesta en conocimiento del profesor CON ANTERIORIDAD, ya sea en el horario de tutorías o bien a través del correo electrónico. Para el caso de ausencias por razones sobrevenidas, se aceptarán documentos acreditativos de la razón de su ausencia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Explicación detallada del sistema de evaluación:
PRIMERA OPORTUNIDAD
El alumnado tendrá la posibilidad de ser evaluado a través de una de las siguientes opciones:
Opción A: Solo examen teórico-prácitco, que contará el 100% de la nota.
Opción B: Combinación de un examen teórico-práctico (60% de la nota) y un trabajo escrito (40% de la nota).
Lx estudiantes que se decidan por la “Opción B” (examen + trabajo) deben cumplir las condiciones que se explican a continuación. El incumplimiento de las condiciones (en lo que se refiere a plazos de notificación, plazos de entrega, extensión, etc.) implicará la no consideración del trabajo, de manera que lxs estudiantes serán evaluadxs con respecto a la “Opción A” (solo examen).
Condiciones para participar en la “Opción B”
- El trabajo supondrá el 40% de la nota final, siempre y cuando la evaluación del mismo sea positiva.
- La extensión del mesmo será de 4-6 páginas.
- Los trabajos consistirán en un comentario de una de las obras de lectura obligatoria para lo cual se recomienda echar mano de las lecturas recogidas en el apartado “Contenidos” “Bibliografía complementaria específica”.
- Aquellas personas que quieran hacer uso de la “Opción B” deben hacérselo saber al profesor EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DEL SEMESTRE, notificándole igualmente, en ese mismo momento, cual es la lectura obligatoria sobre la que eligen hacer el trabajo escrito. Todxs lxs estudiantes que no notifiquen la elección de la “Opción B” (examen + trabajo) dentro de las dos primeras semanas de clase pasarán automáticamente a ser evaluadxs a través de la “Opción A” (solo examen).
- Para ser considerados, los trabajos deben entregarse (preferentemente de forma presencia, pero también por correo electrónico) antes de la finalización del último día hábil de la semana en la que sea analizada la obra de lectura obligatoria elegida para la realización del trabajo.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Aquellxs alumnxs que, habiendo elegido ser evaluadxs en la “Opción B” (examen + trabajo) en la primera oportunidad, obtuvieran una evaluación positiva en el trabajo optativo pero no aprueben la materia pueden conservar la nota del trabajo optativo en la segunda oportunidad. Para que ejercer esta opción deben notificárselo al profesor con anterioridad al día de realización del examen de la mencionada segunda convocatoria. De no realizarse dicha notificación (ya sea por correo electrónico o bien de forma presencial durante el horario de tutoría) se entenderá que lx estudiante elije la “Opción A” (solo examen) como medio de evaluación para la segunda oportunidad.
ESTUDIANTADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, el estudiantado con dispensa de asistencia podrá elegir entre “Opción A” y “Opción B”, teniendo que cumplir con los plazos referidos más arriba en relación a la notificación, de ser el caso, de la “Opción B” (dentro de las dos primeras semanas del semestre), así como al período para la entrega de los trabajos (antes de la finalización del último día hábil de la semana en que se explicará el texto sobre el que se haga el trabajo). Lo mismo ocurre para el caso de la segunda oportunidad: lx estudiante deberá notificar con antelación a la fecha de realización del examen si quiere conservar, de ser el caso, la nota obtenida en el trabajo opcional de la primera oportunidad, pasando así a ser evaluadxs, en esta segunda oportunidad, a través de la “Opción B” (examen + trabajo). De no realizarse dicha notificación (ya sea por correo electrónico o bien de forma presencial durante el horario de tutoría) se entenderá que lx estudiante elije la “Opción A” (solo examen) como medio de evaluación para la segunda oportunidad.
Se trata de una materia de 6 créditos, lo que supone 150 horas de trabajo de cada estudiante. Las actividades presenciales consistirán en 2 horas semanales de sesiones expositivas y 1 hora semanal de sesiones interactivas o de seminario. El resto se dedicará a actividades no presenciales dirigidas (lecturas) y a actividades no presenciales libres (estudio).
Se recomienda una asistencia regular y puntual a las clases con el fin de poder asimilar progresivamente la información y de participar en el aula.
El Campus Virtual sirve como espacio de comunicación extendida, más allá del aula, del que el profesor se servirá para realizar anuncios o recordatorios, así como para hacer disponibles a través de este medio textos relacionados con el devenir de la materia. En consecuencia, se recomienda la consulta habitual del Campus Virtual por parte del alumnado.
Respecto a la asistencia, se aplicará la normativa general de la USC.
Pablo Garcia Martinez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- pablogarcia.martinez [at] usc.gal
- Category
- Researcher: Ramón y Cajal
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C07 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | C01 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | C01 |
05.23.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
05.23.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
05.23.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
05.23.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D12 |
05.23.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D12 |
05.23.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
06.30.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
06.30.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
06.30.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |