ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Medieval History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudiar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.
2. Alcanzar la idea de que el debate y la investigación históricas están en continua construcción.
3. Identificar los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
4. Usar los instrumentos de recopilación de información y fuentes, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas.
5. Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad para comprender el presente.
6. Estudiar los factores/agentes/conceptos que han ido configurando las diferentes formas de hacer la historia.
7.Identificar las diferentes perspectivas y debates historiográficos tanto cronológica como espacialmente.
8. Educar en los valores de la igualdad, la paridad de género y la no discriminación, a través de la historiografía
9. Contribuir a la inculcación de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas e historiográficas.
10. Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
Tema 1. La historiografía como un "no lugar" y la colonización historiográfica
Bloque I. La historiografía como evolución de las escuelas y tendencias historiográficas
Tema 2. La escritura del pasado desde la antigüedad hasta la Ilustración
Tema 3. La institucionalización de la historiografía en el siglo XIX: historicismo y positivismo
Tema 4. De la historia social y económica a la historia de las mentalidades
Tema 5. La consolidación de la historiografía marxista y sus proyecciones
Tema 6. La historia cultural y el postmodernismo como posibilidades
Tema 7. La anarquía epistemológica y las ultimas tendencias historiográficas
Bloque II: La historiografía como parte de las guerras culturales
Tema 8. Las luchas entre la historia académica y la historia extraacadémica
Bloque III: A historiografía posacadémica
Tema 9. La métrica como fin de la historiografía
Tema 10. La relación entre espacio e historiografía desde una perspectiva geoepistemológica
1. Bibliografía básica
AGUIRRE ROJAS, C.A.: “La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?” (Barcelona, Montesinos, 2004).
CANTERA MONTENEGRO, E. coord.: “Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y Contemporánea” (Madr5id, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2012).
DOSSE, F.: “La historia: conceptos y escrituras” (Buenos Aires, Nueva Visión, 2004).
FONTANA, J.: “La historia de los hombres: el siglo XX” (Barcelona, Crítica, 2002).
HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: “Tendencias historiográficas actuales: escribir Historia hoy” (Madrid, Akal, 2004).
IGGERS, G. G.: “Historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno” (Santiago de Chile, F.C.E., 2012).
RAPHAEL, L.: “La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad” (Zaragoza, Institución Fernando el Católico del C.S.I.C., 2012).
SÁNCHEZ MARCOS, F.: “Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX” (Barcelona, Universitat, 2012).
2. Bibliografía complementaria
AGOSTO P.: “Wallerstein y la crisis del Estado-nación” (Madrid, Campo de Ideas, 2003).
AGUIRRE ROJAS, C.A.: “La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana” (México, Era, 2004).
AURELL, J.: “La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos” (Valencia, Universitat, 2005).
BACCINI, A. y GIANNETTI, R.: “Cliometría” (Barcelona, Crítica, 1997).
BARROS, C., “Historiografía fin de siglo”, (Santiago, Tórculo, 1998).
BOLDIZZONI, F.: “La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia” (Barcelona, Crítica, 2013).
BOURDÉ, G.; MARTIN, H.; BALMAND, P.: “Las escuelas históricas” (Madrid, Akal. 1992).
BREISACH, E.: “Sobre el futuro de la historia. El desafio postmodernista y sus consecuencias” (Valencia, Universitat, 2009).
BURKE, P.: “Sociología e Historia” (Madrid, Alianza, 1988).
BURKE, P. ed.: “Formas de hacer Historia” (Madrid, Alianza, 2003).
BURKE, P.: “La revolución historiográfica francesa. La Escuela de Annales (1929-1989)” (Barcelona, Gedisa, 2006).
BURKE, P.: “¿Qué es la historia cultural?” (Barcelona, Paidós, 2006).
BURKE, P.: “Hibridismo cultural” (Madrid, Akal, 2010).
BURROW, J.: “Historia de las Historias. De Heródoto al siglo XX” (Barcelona, Crítica, 2007).
CABRERA, M.A.: “Historia, lenguaje y teoría de la sociedad” (Madrid, Cátedra, 2001).
CANNADINE, D. ed.: “¿Qué es la Historia ahora?” (Granada, Almed, 2005).
CARDOSO, C. F. e VAINFAS, R. orgs.: “Dominios da história: ensaios de teoría e metodología” (Río de Janeiro, Campus, 1997).
CASANOVA, J.: “La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa?” (Barcelona, Crítica, 2003).
CIPOLLA, C.M.: “Entre la Historia y la economía. Introducción a la Historia económica” (Barcelona, Crítica, 1991).
CORCUERA DE MANCERA, S.: “Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX” (México, F.C.E., 2005).
CROCE B.: “Teoria e storia della storiografia”, (Milán, Adelphi, 1989).
CRUZ, M.: “Narratividad. La nueva síntesi”, (Barcelona, Península, 1986).
CRUZ, M.: ”Filosofía de la Historia” (Madrid, Alianza, 2008).
DANIEL, U.: “Compendio de historia cultural. Teorías, práctica, palabras clave” (Madrid, Alianza, 2005).
DELACROIX, Ch., DOSSE, F. e GARCÍA, P. dirs.: “Historicidades” (Buenos Aires, Waldhuter, 2011).
DOSSE, F.: “La historia en migajas. De Annales a la nueva historia” (Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 1989).
DOSSE, F.: “La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual” (Valencia, Universitat, 2006).
DUBY, G.: “La Historia continúa” (Madrid, Debate, 1992).
ECO, U.: “Los límites de la interpretación” (Barcelona, Lumen, 1992).
ELEY, G.: “Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad” (Valencia, Universitat, 2008).
ELEY, G- e Keith NIELD: ”El futuro de la clase en la Historia. ¿Qué queda de la sociedad?” (Valencia, Universitat, 2010).
FENTRESS, J. e WICKHAM, C.: “Memoria social” (Madrid, Cátedra, 2003).
FLORESCANO, E.: “La función social de la Historia” (México, F.C.E., 2012).
FOGEL, R. W. e G. R. ELTON: “¿Cuál de los caminos al pasado? Dos visiones de la Historia” (México, Fondo de Cultura Económica, 1989).
FONTANA, J.: “La historia de los hombres” (Barcelona, Crítica, 2001).
GARDINER, P. ed.: “Teorias da História” (Lisboa, F. Calouste Gulbenkian, 1984).
GONZÁLEZ CALLEJA, E.: “Memoria e Historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales” (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013).
GOODY, J.: “El robo de la historia” (Madrid, Akal, 2011).
GUMBRECHT, H. U.: “Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico” (Madrid, Escolar y Mayo, 2010).
GUNN, S.: “Historia y teoría cultural” (Valencia, Universitat, 2011).
HERMAN, A.: “La idea de decadencia en la historia occidental” (Santiago de Chile, Andrés Bello, 1998).
HERNÁNDEZ SANDOICA, E. e LANGA, A. eds.: “Sobre la Historia actual. Entre política y cultura” (Madrid, Abada, 2005).
HONIGSHEIM, P.: “Max Weber. Apuntes sobre una trayectoria intelectual” (Buenos Aires, Paidós, 1977).
JENKINS, K.: “¿Por qué la historia?” (México, F.C.E., 2006).
JULIÁ, S.: “Historia social/Sociología histórica” (Madrid, Siglo XXI, 1989).
KAYE, H.: “Los historiadores marxistas británicos” (Zaragoza, Universidad, 1989).
KOCKA, J.: “Historia social. Concepto, desarrollo, problemas” (Barcelona, Alfa, 1989).
KOHUT, K. comp.: “El oficio del historiador. Teorías y tendencias de la historiografía alemana del siglo XIX” (México, Herder, 2009).
KOSELLECK, R.: “Esbozos teóricos. ¿Sigue teniendo utilidad la historia?” (Madrid, Escolar y Mayo, 2013).
KOSELLECK, R.:” Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos” (Barcelona, Paidós, 1993).
KOSELLECK, R.: “Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social” (Madrid, Trotta, 2012).
LACAPRA, D.: “Historia y memoria después de Auschwitz” (Buenos Aires, Prometeo, 2009).
LÖWY, M.: “Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”” (México, Fondo de Cultura Económica, 2001-2003).
LOZANO, J.: “El discurso histórico” (Madrid, Sequitur, 2015).
LUKACS, J.: “El futuro de la Historia” (Madrid, Turner, 2011).
MACMILLAN, M.: “Juegos peligrosos. Usos y abusos de la Historia” (Barcelona, Ariel, 2010).
MARCZEWSKI, J. e P. VILAR: “¿Qué es la historia cuantitativa?” (Buenos Aires, Nueva Visión, 1973).
MASTROGREGORI, M.: “El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la historia o el oficio del historiador” (México, Fondo de Cultura Económica, 1998).
MEYER, E.: “Storia e antropología” (Nápoles, Guida, 1990).
MITRE, E.: “Historia y pensamiento histórico” (Madrid, Cátedra, 1997).
MUDROVCIC, M.I.: “Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia” (Madrid, Akal, 2005).
MUNIESA, B.: “Nudos gordianos. Una introducción a la epistemología de la historia y de la cultura” (Barcelona, Barcanova, 1995).
MUSSY, L. G. de e VALDERRAMA, M.: “Historiografía postmoderna. Conceptos, figuras, manifiestos” (Santiago de Chile, RIL editores, 2010).
NORA, P. e LE GOFF, J. eds.: “Hacer la historia. 1. Nuevos problemas. 2. Nuevas aproximaciones. 3. Nuevas perspectivas” (Barcelona, Laia, 1985, 3 vols.).
NOVICK, P.: “Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana” (México, Instituto Mora, 1997, 2 vols.).
ONCINA F. ed.: “Teoría y práctica de la historia conceptual” (Madrid/México, C.S.I.C./Plaza y Valdés, 2009).
PALLARÉS BURKE, M.L.: “La nueva historia” (Valencia, Universitat, 2005).
PALOS, J. Ll. e SÁNCHEZ-COSTA; F. eds.: “A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida” (Barcelona, Universitat, 2013).
PAPAIOANNOU, K.: “La consagración de la historia” (Mé xi co, Fondo de Cultura Económica, 1989).
PAUL, H.: “La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia” (Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016).
POCOCK, J. G. A.: “Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría e historia” (Madrid, Akal, 2011).
POIRRIER, Ph. Ed.: “La Historia Cultural. ¿Un giro historiográfico mundial?” (Valencia, Universitat, 2012).
RANCIÈRE, J.: “Los nombres de la historia. Una poética del saber” (Buenos Aires, Nueva Visión, 1993).
REVEL, J.: “Las construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la historiografía del pasado” (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001).
RICOEUR, P.: “Historia y narratividad” (Barcelona, Paidós, 1999).
RIOUX, J. P. e SIRINELLI, J. F. eds.: “Por uma História Cultural” (Lisboa, Estampa, 1998).
RIVERA GARRETAS, M.M.: “Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista” (Barcelona, Icaria, 1994).
ROSE, S.O.: “¿Qué es historia de género? (Madrid, Alianza, 2012).
SÁNCHEZ MARCOS, F.: “La historiografía, de Herodoto a Voltaire, a través de los textos” (Barcelona, Idea Books, 2002).
SERNA, J. e PONS, A.: “Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Guinzburg” (Madrid, Cátedra, 2000).
SERNA, J. E e PONS, A.: “La Historia Cultural” (Madrid, Akal, 2005).
THOMPSON, P.:” La voz del pasado. Historia oral” (Valencia, Alfons el Magnànim, 1988).
TRAVERSO, E.: “El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política” (Madrid, Marcial Pons, 2007).
TRAVERSO, E.: La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX” (Buenos Aires, F.C.E., 2012).
TESSITORE, F.: “Interpretación del historicismo” (Barcelona, Anthropos, 2007).
VERGARA, L.: “Paul Ricoeur para historiadores. Un manual de operaciones” (Mëxico/Madrid, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006).
VEYNE, P.: “Como se escribe la historia. Ensayo de Epistemología. Foucault revoluciona la historia” (Madrid, Alianza, 1984).
WHITE, H.: “Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX” (México, F.C.E., 1992).
WHITE, H.: “Ficción histórica, historia tradicional y realidad histórica” (Buenos Aires, Prometeo, 2010).
ZERMEÑO PADILLA, G.: “La cultura moderna de la Historia. Una aproximación teórica e historiográfica” (México, El Colegio de México, 2010).
Se facilitará bibliografía complementaria, de considerarse necesaria, a lo largo del curso.
Competencias generales
Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historiografía.
Usar, ordenar e interpretar las fuentes históriográficas.
Conocer y tener habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos,
inventarios de archivos, y referencias electrónicas.
Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas ysociales.
Competencias específicas
Conocer e interpretar la historiografía como disciplina en construcción.
Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico.
Alcanzar unha conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales.
Competencias transversales
Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo al trabajo investigador y docente.
Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa
Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad corporativa
Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público
La metodología de la enseñanza se realizará a partir de:
-Clases expositivas en las que, preferentemente, se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en aula.
-Clases interactivas, que estarán dedicadas a la discusión de lecturas y textos previamente seleccionados por el profesor y realizadas por el alumnado. Las actividades incluyen la realización de diferentes trabajos orales y escritos. El contenido de las clases interactivas tendrá como objetivo profundizar en el conocimiento de temas de especial importancia para la comprensión de la evolución de diferentes aspectos de la asignatura. Se trata de una actividad presencial en aula.
-Tutorización personalizada para el seguimiento de las actividades programadas.
La evaluación del alumnado se hará mediante evaluación continua y constará de tres partes: 1) prueba escrita o examen final de toda la asignatura; 2) asistencia y participación en clases presenciales, y 3) elaboración de trabajos personales escritos.
Parte 1) La prueba escrita supondrá un total de 6 puntos en la calificación final. Para que esta nota sea tenida en cuenta en la media, el alumnado tendrá que alcanzar una calificación mínima de 2,75 sobre 6.
Parte 2) La asistencia contará 0,5 puntos en la parte expositiva (dentro de los 6 puntos expositivos) y 0,5 puntos (dentro de los 4 puntos interactivos) en la parte interactiva. Las invervenciones en las clases presenciales interactivas valdrán 1.5 puntos.
Parte 3) Se referirá a la elaboración de trabajos. Habrá un trabajo general y otro vinculado a un comentario bibliográfico. En total serán 2 puntos.
Para que la nota de las partes 2 y 3 sea tenida en cuenta en la media, el alulmnado tendrá que alcanzar una calificación mínima de 2 sobre 4.
Dado que la evaluación es continuada y la asistencia a las clases es obligatoria, una ausencia reiterada a las mismas superior al 10%, (tanto en interactivas como en expositivas) supondrá la imposibilidad de que el alumnado pueda ser evaluado.
La calificación de la convocatoria del mes de julio y convocatorias posteriores se obtendrá a partir de:
a) Un examen escrito de todos los contenidos de la asignatura
b) La parte 2 no es recuperable en el mes de julio. El alumnado conservará para esta segunda oportunidad los resultados obtenidos en la primera oportunidad
c) Repetición y entrega de trabajos.
El alumnado que a lo largo del curso entregara todos los trabajos prácticos y haya logrado 2 puntos o más no pueden volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar, sólo, el examen de la convocatoria correspondiente.
El alumnado que obtenga dispensa académica tendrá que desenrollar un programa de trabajo especial en acuerdo con el profesor, toda vez que no pueden cumplir con el trabajo interactivo en el aula ni tener nota de asistencia.
En caso de fraude académico y plagio se aplicará el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023, y se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 100 horas de trabajo del alumno/a.
Cada sesión de docencia expositiva deberá ir acompañada por un trabajo complementario del alumnado de unas dos horas.
Paralelamente, para cada una de las horas de docencia interactiva, el/la alumno/la deberá emplear unas dos horas de trabajo personal
Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal del alumno/la debería rondar las 100 horas
Aunque no es necesaria ninguna formación previa específica para la matrícula de esta asignatura, es recomendable que el alumnado tenga interés por las ideas, los conceptos y la reflexión.
El alumnado podrá consultar sus dudas cuando lo consideren necesario con el profesor en las horas establecidas cómo horario de tutorías. Para eso el alumnado deberá consultar los horarios en la web o en el correspondiente despacho.
Jose Miguel Andrade Cernadas
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812614
- josemiguel.andrade [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Israel Sanmartín Barros
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812621
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor