ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Medieval History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer y comprender las categorías conceptuales fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Asimilar la terminología correcta que caracteriza las instituciones, componentes estructurales y político-militares, los fenómenos sociales, económicos, religiosos y los procesos culturales medievales.
Entender las transformaciones que acontecieron en las mentalidades medievales y en la cultura política.
Comprender y valorar las transformaciones que tuvieron lugar durante el periodo medieval como fruto de la comunicación y el intercambio entre pueblos y territorios.
Estimular el desarrollo de un juicio crítico y personal
Acercarse a las diferentes perspectivas y debates historiográficos
Valorar el proceso histórico medieval atendiendo a la aportación que varones y mujeres desempeñaron en el mismo.
Manejar fuentes históricas e historiográficas, con el fin de extraer la información que contienen, analizarla y emitir valoraciones objetivas.
1. La construcción del tablero. Feudalidad, monarquía, imperio
2. El despertar de las ciudades
3. Renacimientos culturales, corrientes de pensamiento y objetos compartidos
4. Forjar una identidad. Del poder al contexto social
5. Vecinos conflictivos. La pugna por el territorio, los recursos y el poder
6. Rutas e intercambios. Hacia la primera globalización
7. La reconfiguración del mapa político y nuevas dinámicas de poder
8. Cuestión de fe. Cismas, herejes, infieles.
- Bibliografía básica
ABULAFIA, David, Un mar sin límites. Una historia humana de los océanos, Barcelona, Crítica, 2021.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente (Dir.), Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013.
BARTLETT, Robert, La formación de Europa, conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, València, Universitat de València, D.L. 2003.
CLARAMUNT, Salvador, GONZÁLEZ, Manuel, MITRE, Emilio, y PORTELA, Ermelindo, Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2004.
FALK, Seb, La luz de la Edad Media, Madrid, Ático de los Libros, 2024.
FOSSIER, Robert, La Edad Media, 3 vols., Barcelona, Crítica, 1988.
FRANCOPAN, Peter, Las nuevas rutas de la seda, Barcelona, Crítica, 2019.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, Historia religiosa del Occidente medieval: años 313-1464, Madrid, Akal, 2012.
---------, y SESMA, José Ángel, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
JORNET I BENITO, Núria, et al., Las relaciones en la Historia de la Europa Medieval, Barcelona, Tirant lo Blanc,2006.
PERROT, Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 2: La Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.
ROACH, Levi, Normandos: Los Vikingos que crearon Europa, Barcelona, Crítica, 2023.
RAMIREZ, Janina, Femina: Una nueva historia de la Edad Media a través de las mujeres, Madrid, Ático, 2023.
RUNCIMAN, Steven, Historia de las Cruzadas, Madrid, Alianza, 2025.
SEBASTIAN, Conrad, Historia global. Una nueva visión para la Historia actual, Barceona, Crítica, 2017.
WATTS, John, La formación de los sistemas políticos europeos, Valencia, Universitat de València, 2016.
WICKHAM, Chris, Europa en la Edad Media, Madrid, Planeta, 2017.
- Bibliografía complementaria
ARIES, Philippe, y DUBY, Georges, Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1988.
BAER, Marc David, Otomanos. Kanes, césares y califas, Madrid, Despertaferro, 2025.
BARRACLOUGH, Geoffrey, El papado en la Edad Media, Universidad de Granada, 2012.
BISSON, Thomas N., La crisis del siglo XII: el poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona, 2010.
BLACK, Antony, El pensamiento político en Europa (1250-1450), Cambridge University Press, 1996.
BOIS, Guy, La gran depresión medieval; siglos XIV-XV: el precedente de una crisis sistemática, Valencia, 2006.
-------, La Revolución del año Mil, Barcelona, Crítica, 2015.
BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos, Madrid, Fondo de cultura económica, 2006.
DANIÉLOU, Jean, y MARROU, Henri I., Nueva Historia de la Iglesia (2 vols.), Madrid, Ediciones Cristiandad, 1982.
FAVEREAU, Marie, La Horda. Cómo los mongoles cambiaron el mundo, Madrid, Ático de los Libros, 2024
HEERS, Jacques, La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.
HUIZINGA, Johannes, El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1981 (3ª).
KANTOROWICZ, Ernst, Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Akal, 2012.
KEEN, Mattheu, Historia de la Guerra en la Edad Media, Madrid, Antonio Machado, 2006.
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1986.
MONSALVO ANTÓN, José Mª, Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2016.
PAYNE, Robert, La espada del Islam. Una historia del mundo musulmán de Mahoma al Imperio otomano, Madrid, Ático de los Libros, 2019.
RODRÍGUEZ, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y Poder en los siglos XII y XIII, Barcelona, Crítica, 2014.
WOODACRE, Elena, Queens and Queenship, Leeds, Arc Humanities Press, 2021.
CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de
ideas, especialmente en un contexto de investigación.
CB2 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta
o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios.
CB4 - Comunicar conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no
especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5 - Poseer habilidades de aprendizaje que permitan al alumnado continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran
medida autodirigido o autónomo.
CE1 - Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio.
CE2 - Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.
CE3 - Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcción.
CE4 - Conocer y comprender los problemas objeto del debate historiográfico, así como los cambios que estos experimentan con el
tiempo en función de los diversos contextos políticos, sociales y culturales.
CE5 - Tomar conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
CE7 - Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la lengua propia.
CG1 - Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia atendiendo a la contribución desarrollada por personas de diferentes
géneros.
CG2 - Adquirir un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad para poder comprender el presente.
CG3 - Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
CG4 - Conocer y manejar los conceptos, categorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica.
Clases expositivas:
Exposición teórica de los contenidos en los que se estructura el temario de la asignatura, acompañada de medios audiovisuales.
Clases interactivas:
A lo largo del curso que comprende la asignatura se llevará a cabo la realización de un conjunto de 9 prácticas, que versarán acerca de diferentes aspectos tratados en las clases expositivas, pero desde una perspectiva más específica. Se pretenderá que se introduzcan también aspectos propios del debate historiográfico actual, con el fin de que se pueda conocer las diferentes escuelas y enfoques desde los que se escribe la Historia Medieval.
Se pretenderá avivar el debate en el aula y fomentar el manejo de las herramientas propias del oficio del historiador. Esto es, ofrecer instrumentos que sean útiles más allá de la Historia Medieval y se puedan implementar en futuros trabajos de investigación, desde los diferentes campos de estudio historiográfico. Se pretende, en última instancia, inculcar el espíritu crítico en el tratamiento de la información historiográfica.
Parte expositiva
Realización de un examen de tipo teórico a partir del programa de la asignatura, que constará de dos partes:
a. Varias preguntas breves sobre aspectos concretos del temario
b. Elección y respuesta de un tema a desarrollar entre dos opciones (comentario de texto, tema de tipo diacrónico…).
Parte interactiva
- Participación en el desarrollo de las prácticas y entrega de los trabajos asociados a cada una de ellas.
- Empleo del libro de lectura obligatoria tanto en las clases interactivas como, a ser posible, en alguno de los trabajos asociados a las mismas. El libro de lectura obligatoria será: Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Gedisa, 1986.
- Participación significativa en el aula (se valorará la asistencia, el interés y el nivel de recepción de los contenidos objeto de explicación)
La calificación final se obtendrá de la suma de las notas obtenidas en la parte expositiva (60% de la nota final), en los cuestionarios de seguimiento de la materia (10%) y en la interactiva (30% realización de un ensayo). Para que se tenga en cuenta el resultado de la parte interactiva, se deberá obtener, como mínimo, un 4 sobre 10 en el examen correspondiente a las clases expositivas.
Para convocatorias posteriores se tendrá en cuenta lo siguiente: las personas que hubieran entregado todos los trabajos prácticos y hubieran obtenido la calificación media global de 4 sobre 10, no tendrán obligación de volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar, únicamente, el examen de la convocatoria correspondiente. Aquellas personas que, por el contrario, no hubieran entregado los trabajos prácticos o no hubieran alcanzado la nota mínima a lo largo del curso ordinario, tendrán que entrega, en el momento del examen de la segunda convocatoria (o sucesivas) un mínimo de la mitad de las prácticas desarrolladas durante el curso. En caso de que no las entregaran, no les sería evaluado su examen.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumnado (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el alumnado debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docencia de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada persona debería rondar las 150 horas.
Aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el Grado en Historia en general, y la matrícula en esta asignatura en particular, se recomienda que la formación del alumnado sea de perfil humanístico (R.D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijas las enseñanzas mínimas).
Se recomienda tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios medievales.
Carla Trincado Rodriguez
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- carla.trincado.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Diana Pelaz Flores
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812622
- diana.pelaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer