ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Ancient History
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Obtención, por el alumnado, de un buen conocimiento de las culturas y procesos históricos de la Antigüedad, con especial referencia a la evolución cronológica y política de las culturas antiguas del Próximo Oriente y Grecia y a las distintas formas de organización económica, política, social y cultural que conocieron dichas sociedades.
ORIENTE
Tema 1: Mesopotamia: De Sumer a la 3ª Dinastia de Ur.
Tema 2: Babilonios e Hititas
Tema 3: Egipto
Tema 4: Hebreos y Fenicios
Tema 5: Asirios y Persas
MUNDO HELENICO
Tema 6: La Creta minoica.
Tema 7: La Grecia micénica.
Tema 8: La Época Oscura y la Sociedad Homérica
Tema 9: La Época Arcaica
Tema 10: La Época Clásica
Tema 11: Alejandro Magno y el Mundo Helenístico.
Bibliografía básica e complementaria
OBRAS BASICAS:
Gómez Espelosín, F. J. Introducción a la Grecia antigua. 2ª Ed. Madrid: Alianza Ed., 2014.
Mieroop, Marc van de. Historia del Próximo Oriente antiguo: (CA. 3000-323 A.E.C.). Madrid, ed. Trotta, 2020.
Shaw, Ian (ed.). Historia del antiguo Egipto. Madrid, La Esfera de los Libros, 2010.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Brewer, D. Historia de la civilización egipcia. Barcelona: Crítica, 2007.
Bryce, T. El reino de los hititas. Cátedra, Madrid, 2001.
Carlier, P., Homero, Akal, Madrid, 2005.
Chadwick, J., El mundo micénico, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
Dandamaev, M. A. & Lukonin, V. G. Cultura y economía del Irán Antiguo, AUSA, Sabadell, 1990.
Dickinson, O., La Edad del Bronce egea, Akal, Madrid, 2000.
Domínguez Monedero, J., La polis y la expansión colonial griega, Madrid, 1991.
Fantar, M. H. Los fenicios en el Mediterráneo. Icaria, Barcelona, 1999.
Finley, M.I. El mundo de Odiseo. Madrid: F.C.E., 1982.
García Morá, F., Atlas de Historia Antigua. Volumen 1. El Próximo Oriente Antiguo. Síntesis, Madrid, 2018.
García Morá, F., Atlas de Historia Antigua. Volumen 2. El Antiguo Egipto. Síntesis, Madrid, 2018.
Leduc, C. e Lissarrague, F. Historia de las mujeres. 1. La Antigüedad. Madrid: Taurus,1991.
Lévêque, P. El mundo helenístico, Paidós, Barcelona, 2005.
Murray, O., La Grecia Arcaica. Taurus, Madrid, 1981.
Pascual González, J. Grecia en el siglo IV a.C. Del imperialismo espartano a la muerte de Filipo de Macedonia. Síntesis, Madrid, 1997.
Pérez Largacha, A., Historia antigua de Egipto y el Próximo Oriente. Akal, Madrid, 2007.
Postgate, N. La Mesopotamia arcaica. Madrid: Akal, 1999.
Shipley, G. El mundo griego después de Alejandro, 323-30 a.C. Crítica, Barcelona 2001.
Signes Codoñer, J. Escritura y literatura en la Grecia arcaica, Madrid, Akal, 2004.
Finkelstein I. y Silberman, N.A. La Biblia desenterrada: Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Madrid, Siglo XXI, 2007.
Will, E., Mossé, C. e Goukowsky, P. El mundo griego y el oriente.II El siglo IV y la época helenística. Madrid: Akal, 1998.
ESPECÍFICAS:
1.- Conocer, analizar, interpretar y transmitir la Historia Antigua del Próximo Oriente y Grecia.
2.- Conocer y analizar la problemática objeto del debate historiográfico sobre las sociedades antiguas del Próximo Oriente y Grecia.
3.- Conocimiento de las principales claves explicativas de las sociedades del pasado antiguo del Próximo Oriente y Grecia.
4.- Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos sobre las sociedades antiguas del Próximo Oriente y Grecia.
5.- Desarrollar una conciencia crítica con relación a las sociedades y culturas del Próximo Oriente y la Grecia antiguas.
GENERALES:
1.-Conocer y analizar la estructura diacrónica de la Historia.
2.-Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
3.- Conocer y desarrollar habilidades en el uso de los instrumentos de recopilación de la información (catálogos bibliográficos, repertorios electrónicos, etc.)
TRANSVERSALES:
1.- Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios en ciencias sociales
2.- Aprender a usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas.
3.- Favorecer la aplicación de pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
4.- Fomentar el trabajo, tanto individual y autónomo como en equipo, con responsabilidad e iniciativa.
5.- Enseñar a comunicar información e ideas en público de una forma clara y efectiva.
DOCENCIA PRESENCIAL: en las aulas asignadas por el decanato.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clase expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en el aula. 32 horas por grupo.
- Clase interactiva en la que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. 16 horas por grupo.
- Tutorización personalizada. 3 horas por grupo.
El sistema de evaluación de la cadera constará:
1) La prueba escrita final será el 70% de la cualificación final.
2) Prueba sobre lecturas de fuentes clásicas obligatoria: 1 punto.
3) Una exposición oral y colectiva de un tema asignado por el profesor: 2 puntos.
Dado que el sistema es de evaluación contínua, y que esto supone que el alumno es evaluado por la la sua actividad académica en el decurso de las aulas presenciales de la asignatura, en todas las convocatórias correspondientes al mismo período de matrícula las cualificaciones de evaluación contínua ( seminários y trabajos personales o colectivos) serán lógicamente las obtenidas durante las aulas ya que son el resultado actividad presencial en las aulas en el transcurso de la matéria. Por otras palabras, la parte correspondiente a la nota prática en convocatórias diferentes à de Enero/Febrero será la misma que en esta, siendo solo diferente la del examen final.
Los mecanismos que serán utilizados para el seguimiento serán lo prueba escrita en el caso de los contenidos teóricos de la asignatura. No caso de la docencia interactiva el seguimiento se hará por la participación en las aulas asi como el material (trabajos, p. ej.) que estén obligados a presentar. La ausencia justificada a las aulas no eximirá de la realización de los trabajos, presentación de material, etc.
Cuanto a aquellos a los que se les concedió dispensa de asistencia, serán evaluados por el examen, que en su caso se calificará sobre 10 puntos.
TRABAJO PRESENCIAL
Docencia expositiva:32 horas
Docencia interactiva: 16 horas
Tutorías:3 horas
Total:51 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 99 horas
TOTAL ASIGNATURA: 150 horas
Dado que tanto la enseñanza como la evaluación presuponen un desarrollo eminentemente presencial, se recomienda que las aulas no coincidan con ninguna otra actividad del estudiante, academica ou extraacadémica. La docencia presencial y el sistema de evaluación deben ser prioritarios para el alumno.
Hay un par de hábitos de conducta que tradicionalmente se daban por supuestas y que, actualmente, parece que hay que especificar:
1) Durante las clases no se puede tener el teléfono encendido, y, aún menos, estar tweeteando, intercambiando SMS o usar cualquier tipo de mensajería. Lo mismo cabe decir de los ordenadores. El objeto de la asistencia a clase es atender lo que allí se expone y sacar provecho de las actividades que en ella se realizan, no la mera presencia corporal.
2) "En caso de fraude académico tal como se define en el articulo 42 de la Lei de Convivencia da USC de marzo de 2023 se aplicaran las sanciones previstas en el articulo 11, de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes, o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial"
3) Las notas finales se darán por el programa de notas por sms de la USC, no personalmente ni por correo electrónico. Por tanto, el estudiante deberá asegurarse de estar dado de alta en ese programa.
4) Las asistencias e inasistencias a clase y pruebas se rige, logicamente, por la normativa de asistencia académica, tanto en procedimientos como en casuística de las faltas de asistencia y sus motivaciones.
Jose Angel Fernandez Canosa
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Ancient History
- Phone
- 881812560
- anxo.canosa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08 |
Tuesday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08 |
Thursday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 11 |
Friday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 11 |