ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Medieval History
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudiar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.
2. Alcanzar la idea de que el debate y la investigación históricas están en continua construcción.
3. Identificar los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
4. Usar los instrumentos de recopilación de información y fuentes, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas.
5. Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad para comprender el presente.
6. Estudiar los factores/agentes/conceptos que han ido configurando las diferentes formas de hacer la historia.
7. Identificar las diferentes perspectivas y debates historiográficos tanto cronológica como espacialmente.
8. Educar en los valores de la igualdad, la paridad de género y la no discriminación a través de la historiografía.
9. Contribuir a la inculcación de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas e historiográficas.
10. Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la historiadora o del historiador.
La historiografía: introducción
Bloque I. Evolución de la historiografía desde la antigüedad hasta el siglo XIX
Tema 1. La historiografía desde la antigüedad hasta la Ilustración
Tema 2. La institucionalización del relato historiográfico en el siglo XIX: historicismo y positivismo
Bloque II: Tendencias historiográficas en los siglos XX y XXI
Tema 3. De la historia social y económica a la historia de las mentalidades
Tema 4. La consolidación de la historiografía marxista y sus proyecciones
Tema 5. Hacia la historia cultural: el postmodernismo y la narración
Tema 6. La anarquía epistemológica: últimas tendencias historiográficas
Bloque III: Los espacios historiográficos periféricos desde una perspectiva geoepistemológica
Tema 7. El desarrollo de la Historiografía latinoamericana
Tema 8. La Historiografía española
Tema 9. La Historiografía gallega
Básica
Aguirre Rojas,C.A.(2004), La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona:Montesinos.
Cantera Montenegro,E.(coord)(2012), Tendencias historiográficas actuales.Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Madrid:Ed.Universitaria Ramón Areces.
Dosse,F.(2004), La historia: conceptos y escrituras, Buenos Aires: Nueva Visión.
Fontana,J.(2002), La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona:Crítica.
Hernández Sandoica,E.(2004),Tendencias historiográficas actuales: escribir Historia hoy, Madrid:Akal.
Moradiellos,E.(2009), Las caras de Clío. Una introducción a la Historia, Madrid:Siglo XX.
Raphael,L.(2012), La ciencia histórica en la era de los extremos, Zaragoza:Institución Fernando el Católico.
Sánchez Marcos,F.(2012), Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX, Barcelona:Universitat.
Complementaria
Aguirre Rojas,C.A.(2004), La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana, México: Era.
Aurell,J.(2017), La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia: PUV.
Barros,C.(1998), Historiografía fin de siglo, Santiago:Tórculo.
Bloch,M. 1985), Introducción a la historia, Madrid:FCE.
Bourdé,G.,Martin,H.(1992), Las escuelas históricas, Madrid:Akal.
Breisach,E.(2009),Sobre el futuro de la historia, Valencia:PUV.
Burke,P.(2005),¿Qué es la historia cultural?, Barcelona:Paidós.
Burke,P.(2006),La revolución historiográfica francesa. La Escuela de Annales (1929-1989), Barcelona:Gedisa.
Burke,P.(ed)(2003),Formas de hacer Historia, Madrid:Alianza.
Burrow,J.(2007),Historia de las Historias. De Heródoto al siglo XX, Barcelona:Crítica.
Casanova,J.(2003),La historia social y los historiadores.¿Cenicienta o princesa?, Barcelona:Crítica.
Cipolla,C.M.(1991),Entre la Historia y la economía. Introducción a la Historia económica, Barcelona:Crítica.
Croce,B.(1989), Teoria e storia della storiografia, Milán:Adelphi.
Cruz,M.(2008), Filosofía de la Historia, Madrid:Alianza.
Dosse,F.(1989),La historia en migajas. De Annales a la nueva historia, Valencia:Institució Alfons el Magnánim.
Eley,G.(2008), Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Valencia:PUV.
Hernández Sandoica,E., Langa,A.(eds)(2005), Sobre la Historia actual. Entre política y cultura, Madrid:Abada.
Jenkins,K.(2009),Repensar la historia, Madrid:Siglo XXI.
Juliá,S.(1989),Historia social, sociología histórica, Madrid:Siglo XXI.
Kaye,H.(1989),Los historiadores marxistas británicos, Zaragoza: Universidad.
Kohut,K.(comp)(2009),El oficio del historiador. Teorías y tendencias de la historiografía alemana del siglo XIX, México:Herder.
Koselleck,R.(2012),Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid:Trotta.
Le Goff,J., Nora,P.(eds)(1985), Hacer la historia, Barcelona: Laia,3 vols.
Marczewski,J., Vilar,P.(1973),¿Qué es la historia cuantitativa?, Buenos Aires:Nueva Visión.
Mitre,E.(1997), Historia y pensamiento histórico, Madrid:Cátedra.
Palos,J. Ll., Sánchez-Costa,F.(eds)(2013),A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida, Barcelona:Universitat.
Poirrier,P. (ed)(2012),La Historia Cultural, Valencia:PUV.
Rivera Garretas,M.M.(1994),Nombrar el mundo en femenino, Barcelona: Icaria.
Sánchez Marcos,F.(1993),Invitación a la historia: la historiografía de Herodoto a Voltaire a través de sus textos, Barcelona: Labor.
Serna,J., Pons,A.(2005),La Historia Cultural, Madrid:Akal.
Veyne,P.(1984),Cómo se escribe la historia,Madrid:Alianza.
Competencias generales
Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historiografía.
Usar, ordenar e interpretar las fuentes historiográficas.
Conocer y tener habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias electrónicas.
Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.
Competencias específicas
Conocer e interpretar la historiografía como disciplina en construcción.
Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico.
Alcanzar una conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales.
Competencias transversales
Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo al trabajo investigador y docente.
Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad corporativa.
Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
Con el objetivo de facilitar y racionalizar la impartición de la materia se utilizarán las siguientes técnicas:
- clases expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en aula;
- clases interactivas en las que las actividades serán prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la materia;
- tutorización personalizada.
A través del Campus Virtual de la materia se ofrecerá soporte a la docencia tanto expositiva como interactiva.
A continuación se indica la distribución de las actividades:
- docencia expositiva: 32 horas según horario y grupo;
- docencia interactiva: 16 horas según horario y grupo;
- tutorización personalizada: 3 horas previstas según horario y grupo.
La evaluación será continua según lo estipulado en la memoria del grado de Historia. Ya que la evaluación es continua, la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula es obligatoria, por lo que una ausencia superior al 20% en la parte interactiva supondría la imposibilidad de que la/el estudiante pudiera ser evaluado en la primera oportunidad, excepto las/los estudiantes con dispensa. Asimismo, la asistencia a las clases expositivas será valorada positivamente en la parte correspondiente (hasta un 2% adicional).
A la espera de que la USC facilite un sistema electrónico de control de la asistencia, esta se realizará por medio de un control de firmas en papel.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso y constará de:
1.- Prueba o pruebas escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos de las clases expositivas e interactivas. Esta/s prueba/s escrita/s supondrá/n el 60% de la calificación final.
2.- La asistencia y participación en las sesiones interactivas y la realización de las lecturas y de los trabajos encomendados supondrán el 40% de la calificación final.
3.- El estudiantado al que le sea concedida la dispensa a clase (según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por acuerdo del Consello de Goberno del 25/11/2024) será evaluado por medio de una prueba escrita sobre los contenidos teóricos (60%) y de la entrega de un trabajo escrito equivalente al realizado en las sesiones interactivas (40%).
Para superar la asignatura es obligatorio obtener una nota mínima de 5 o superior como resultado de la suma de todas las actividades evaluativas. Además, para tener derecho a la suma de la parte expositiva y de la parte interactiva es requisito obligatorio haber conseguido el 40% de la puntuación máxima en cada una de las partes.
Segunda oportunidad (convocatoria de julio):
1.- El estudiantado que realice y apruebe las actividades correspondientes a la docencia interactiva pero que no realice o no supere la prueba o pruebas correspondientes a la docencia expositiva podrá conservar esta calificación y sólo tendrá que examinarse de los contenidos impartidos en las clases expositivas.
2.- El estudiantado que realice y apruebe la prueba o pruebas correspondientes a la docencia expositiva pero que no realice o no supere las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrá conservar la calificación de las expositivas y solo tendrá que recuperar la parte correspondiente a la docencia interactiva, para lo cual se dará la oportunidad de realizar una nueva entrega de los trabajos según las instrucciones facilitadas a través del aula virtual.
Cada hora de docencia expositiva deberá ir acompañada por un trabajo complementario de la/el estudiante de unas dos horas con la ayuda del material bibliográfico, con el fin de leer atentamente los contenidos teóricos y asimilarlos.
Paralelamente, para cada una de las horas de docencia interactiva, la/el estudiante deberá emplear como mínimo unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la materia y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de la/el estudiante debería aproximarse a las 150 horas.
Aunque no es necesaria ninguna formación previa específica, para el ingreso en el grado en Historia en general y la matrícula de esta asignatura en particular es recomendable que la formación de la/el estudiante sea de perfil humanístico
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los y de las estudiantes y de revisión de calificaciones.
En caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con el dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa.
Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Se recuerda también que no está permitida la grabación de audio o vídeo ni la toma de fotografías durante las clases sin autorización expresa por parte de la o el docente.
Xose Manoel Sanchez Sanchez
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- xosemanuel.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Mariña Bermudez Beloso
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812620
- marinha.bermudez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 12 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 12 |