ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Aportar los conceptos y categorías teóricas con los que se articula la definición de género como una construcción social.
2. Resaltar el papel del género como principio de organización social que opera, junto con otras variables, en la estructuración de las relaciones de poder.
3. Conocer las líneas generales del desarrollo de las teorías y movimientos feministas y sus propuestas.
4. Profundizar en las aportaciones realizadas desde la perspectiva de género a la filosofía y a la teoría social.
5. Identificar y abordar críticamente enfoques androcéntricos y patriarcales en el pensamiento filosófico y en la teoría social.
6. Sensibilizar al alumnado frente a las jerarquizaciones y exclusiones sociales basadas en el género.
1. Género, feminismo y análisis de la sociedad
1.1. Androcentrismo y producción del conocimiento filosófico
1.2. Un impulso desde los márgenes: estudios de las mujeres, de género y feministas
1.3. Conceptos clave y deconstrucciones contemporáneas
1.4. Sexo y sexualidad
1.5. Feminismos
2. Historia del feminismo
2.1. Primera ola: del pre-feminismo a la Ilustración
2.2. Segunda ola: del sufragismo a Beauvoir
2.3. Tercera ola: del feminismo radical a los feminismos plurales
3. Antropología del género
3.1. El papel de la antropología en los estudios de género y feministas
3.2. Las primeras evidencias: variabilidad cultural de los géneros
3.3. Antropología feminista de los años 70
a) Evolucionismo y el mito del matriarcado
b) Estructuralismo y la díada naturaleza/cultura
c) Materialismo y género
3.4. Antropología feminista contemporánea
4. Una mirada feminista hacia el horizonte: la cuarta ola
4.1. Espacios generizados, símbolos y rituales
4.2. Feminismos interseccionales y descoloniales
4.3. Epistemologías feministas
4.4. Ecofeminismos, economía feminista y ética del cuidado
4.5. Teorías y movimientos queer
4.6. Violencias patriarcales
Bibliografía básica
Lamas, Marta (ed.) (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG.
Maquieira, Virginia e Beltrán, Elena (eds.) (2001) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza.
Moreno, Hortensia e Alcántara, Eva (2016). Conceptos clave de los estudios de género. UNAM.
Martín Casares, Aurelia (2021). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Cátedra.
Meloni, Carolina (2025). La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? AKAL
Bibliografía complementaria
Agra Romero, María Xosé (ed.) (1998). Ecología y feminismo. Comares
Bernini, Lorenzo (2018). Las teorías queer: una introducción. Egales
Blazquez Graf, Norma (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez Graf, et. al. (Eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). UNAM
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama
Butler, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós
Espinosa Miñoso, Yuderkys et. al. (eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca
Esteban, Mari Luz (2019). El feminismo y las transformaciones en la política. Bellaterra
Fausto Sterling, Anne (2020). Cuerpos sexuados. Melusina
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón
Haraway, Donna (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra
Harris, Olivia e Young, Kate (eds.) (1979). Antropología y Feminismo. Anagrama
Herrero, Yayo (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278-307.
Jabardo, Mercedes (ed.) (2012). Feminismos negros: una antología. TdS.
Kelley, Heidi (1994). The Myth of Matriarchy: Symbols of Womanhood in Galician Regional Identity. Anthropological Quarterly, 67(2), 71-80.
Laqueur, Thomas (1990). La construcción del sexo. Cátedra
Lamas, Marta (2000) "Diferencias de sexo, género y diferencia sexual". Cuicuilco, 7 (18).
Lugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.
Méndez, Lourdes (2007). Antropología feminista. Síntesis.
Mohanty, Chandra T (2008). Bajo los ojos de Occidente. En L. Suárez Navaz e R.A. Hernández Castillo (eds.), Descolonizando el Feminismo (pp. 112-161). Cátedra.
Moncó, Beatriz (2011). Antropología del género. Síntesis.
Moore, Henrieta (1991). Antropología y feminismo. Cátedra.
Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas: para rebeldes que aman la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.
Roseman, Sharon e Alonso Población, Enrique (eds.) (2012). Antropoloxía das mulleres galegas. Sotelo Blanco.
Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Serret, Estela (2007). Identidad femenina y proyecto ético. UAM.
Scott, Joan W. (1994). El género, una categoría para el análisis histórico. En J.S. Amelang e M. Nash (eds.), Historia y género (pp. 23-58). Alfons el Magnanim.
Solá, Miriam e Urko, Elena (eds.) (2013). Transfeminismos: episteme, fricciones y flujos. Txalaparta.
Stolcke, Verena (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, 25-60.
Thurén, Britt-Marie (2008). La crítica feminista y la antropología: una relación incómoda y fructífera. Ankulegi, 12, 97-114.
- Competencias generales y básicas
CX1 - Que los/as graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado
CX4 - Que estén capacitados/as para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía
CX6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los/as estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los/as estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Competencias transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escritura. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
- Competencias específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos
- Clases expositivas
El objetivo de las sesiones expositivas es el desarrollo de los contenidos teóricos, conceptuales y metodológicos incluidos en el programa del curso. Estos contenidos se complementarán, ejemplificarán y serán discutidos en las sesiones interactivas.
- Clases interactivas
El objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar, profundizar y discutir algunos aspectos concretos de la materia. Se trabajará en el desarrollo de competencias relacionadas con habilidades y actitudes.
El alumnado realizará principalmente un trabajo grupal de iniciación a la investigación, una actividad complementaria y un trabajo individual.
El trabajo grupal consistirá en el desarrollo de un proyecto de iniciación a la investigación cualitativa, con una propuesta temática transversal y aplicada a problemas sociales contemporáneos por parte del profesorado. Se planificarán sesiones de introducción a la metodología de investigación, recomendaciones bibliográficas, planificación y seguimiento del trabajo. Se programarán sesiones de presentación, debate y transferencia de los resultados producidos.
Esta propuesta podrá enmarcarse en un proyecto de Aprendizaje-Servicio.
El trabajo individual es una entrega obligatoria para todas las modalidades de evaluación. Consistirá en la elaboración de un ensayo, comentario de texto o cuestionario. Se dará preferencia a la corrección por pares y la coevaluación formativa de los entregables individuales empleando la herramienta “taller” del campus virtual.
El objetivo de las clases interactivas será siempre favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo, la evaluación continua formativa, la transferencia y el compromiso ético, empleando las herramientas didácticas más adecuadas.
- Actividad tutorial
Las tutorías individuales se utilizarán para el seguimiento de los contenidos teóricos, apoyo al desarrollo de tareas y entregables, así como para recomendar bibliografía de apoyo y material adicional, resolver dudas o revisar comentarios y correcciones. Estas funciones también se desarrollarán a través del seguimiento en las clases interactivas, de la evaluación formativa de los trabajos grupales y entregables individuales mediante el campus virtual.
Las tutorías grupales se programarán en relación con la elaboración del trabajo grupal, para su planificación, organización, recomendaciones metodológicas y bibliográficas, resolución de dudas y supervisión de borradores. Igualmente, estas funciones se desarrollarán mediante la evaluación formativa del trabajo grupal a través del campus virtual y mediante comentarios formativos en la exposición grupal.
1. Evaluación continua formativa (modalidad preferente)
La asistencia y participación en las clases presenciales expositivas e interactivas es obligatoria en esta materia, según el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela" (Art. 1.c).
A) Tareas y entregables: 60%
Proyecto grupal: 35%
Entregable individual y coevaluación: 15%
Actividad complementaria: 10%
B) Prueba final: 40%
Será necesario aprobar la parte A) de tareas y entregables, que da cuenta del aprovechamiento y seguimiento de la asignatura, para poder realizar la prueba final B) complementaria en esta evaluación continua. Es obligatorio realizar y aprobar ambas partes A) y B) para poder hacer media.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el estudiantado tiene el deber de “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente”. El Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela establece que la asistencia es un derecho y un deber del alumnado.
https://sede.usc.es/sede/publica/taboleiro/verAnuncioPublicable/135279/…
Siguiendo el artículo 1.c. de este reglamento, en esta materia se establece que la asistencia es obligatoria en un 80% de las sesiones. Por tanto, la ausencia injustificada a más de 6 sesiones, tanto interactivas como expositivas, supone la pérdida del derecho a la evaluación continua.
2. Estudiantado con dispensa de asistencia
El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia según lo indicado en la normativa, podrá acogerse a la siguiente modalidad de evaluación:
A) Entregable individual y coevaluación: 15%
B) Prueba final: 85%
Será obligatorio realizar el entregable individual y participar en la coevaluación, respetando las fechas generales establecidas en la programación de la materia. Es obligatorio realizar y aprobar ambas partes A) y B) para poder hacer media.
3. Evaluación no continua
De forma excepcional, y para aquellos casos que pierdan el derecho a la evaluación continua, se articula una alternativa para su evaluación:
A) Entregable individual y coevaluación: 15%
B) Prueba final: 85%
Será obligatorio realizar el entregable individual y participar en la coevaluación, respetando las fechas generales establecidas en la programación de la materia. Es obligatorio realizar y aprobar ambas partes A) y B) para poder hacer media.
4. Evaluación del estudiantado repetidor
Seguirá el mismo régimen de evaluación que el alumnado del régimen ordinario.
Los contenidos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de esta materia contribuyen a alcanzar las siguientes competencias propias del título:
- La participación en un proyecto de investigación grupal y las distintas tareas y entregas vinculadas permitirá alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5, generales CX1, CX2, CX4, CX5, CX6 y específicas CE6, CE7, CE8, CE9, CE10.
- Los entregables individuales realizados a partir de distintos materiales, así como la participación en la evaluación por pares y el comentario constructivo, permitirán alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5, generales CX1, CX2, CX4 y CX5 y específicas CE1 y CE.
- La exposición de los contenidos conceptuales y teóricos y su evaluación mediante una prueba final permitirá alcanzar especialmente las competencias generales CX1, CX4, CX5, básicas CB1, CB4 y CB5, y las específicas CE1 y CE5.
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total de horas presenciales: 51
Se estima que cada estudiante deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas 35 corresponden a tareas de estudio, 18 a la preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos, 45 a lecturas y elaboración de trabajos escritos y orales 19 a la lectura de obras recomendadas y a la resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Esto supone un total de 150 horas de dedicación a la materia.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Será necesario tener sentido social y compromiso ético con la igualdad y la diversidad. Se recomienda el uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo ajena a la USC.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesorado están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor, por lo que no se pueden divulgar ni hacer accesibles sin autorización de la persona autora.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el correo: sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
Maria Nieves Herrero Pérez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812531
- mnieves.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Guadalupe Jiménez Esquinas
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812532
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Friday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 4 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
06.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |