ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivo General:
Comprender el surgimiento y evolución de la disciplina antropológica en su vertiente aplicada, sus principios éticos y metodológicos, así como sus diferentes dominios de aplicación, con énfasis en el trabajo de campo etnográfico y las metodologías participativas.
Objetivos Específicos
1. Conocer y comprender las aportaciones de las principales teorías antropológicas.
2. Adquirir los conocimientos propios de la antropología aplicada, así como acercarse a contextos de aplicación.
3. Alcanzar conocimientos básicos del trabajo de campo etnográfico y competencias para llevar a cabo una primera aproximación a la práctica.
4. Explorar los marcos éticos y deontológicos que dirigen la antropología aplicada
5. Acercarse a las principales metodologías participativas de investigación antropológica
En la asignatura se trabajará para que el estudiantado:
- Reconozca y valore la igualdad y la diversidad como principios fundamentales, desarrollando una actitud crítica tanto en el análisis teórico como en la práctica de la disciplina antropológica
- Aborde de una forma crítica las desigualdades sociales y de poder y reconozca los mecanismos de discriminación.
- Desarrolle la capacidad de coordinar, desenvolverse y comprometerse con el trabajo en equipo.
- Aplique los principios de respeto, promoción de los derechos fundamentales y los valores democráticos en su actividad profesional.
- Desarrolle el razonamiento crítico, el compromiso ético y el respecto a los códigos deontológicos.
- Desarrolle el espíritu constructivo frente a las desigualdades.
1. Introducción a la antropología y a la antropología aplicada.
2. Recorrido histórico por la antropología aplicada.
3. Dominios y ámbitos de aplicación en antropología.
4. Introducción a la metodología del trabajo de campo etnográfico.
5. Aproximación a las metodologías participativas.
6. Ética y deontología en la práctica antropológica.
General
• Bartoli, L. (2002) Antropología aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Abya Yala.
• Guerrero, P. (comp.) (1997) Antropología Aplicada. Abya-Yala
• Pérez Galán, B., & Sánchez Molina, R. (eds.) (2024). Practicando Antropología. Profesionalización, mediación y compromiso. Bellaterra.
• Sánchez Molina, R. (2009). La etnografía y sus aplicaciones: lecturas desde la antropología social y cultural. Editorial Universitaria Ramón Areces.
• van Willigen, J. (2002). Aplied Anthropology: An Introduction. Bergin & Garvey.
Complementaria
• Bastide, R. (1971) Antropología aplicada. Amorrortu.
• Bullen, M. (2012) Antropología feminista, antropología aplicada. Encuentros y desencuentros. Revista de antropología experimental, 12: 91-102.
• Cadenas Ramos, H. (2005) La antropología aplicada en una sociedad compleja. Revista Mad, 13: 1-8.
• Chambers, E. (1989) Applied anthropology: A practical guide. Waveland Press.
• Escalera Reyes, J. & Coca Pérez, A. (2013) Teoría y práctica de la participación. En. J. Escalera Reyes & A. Coca Pérez (coords.) Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Aconcagua libros.
• Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Magüaré, 14: 42-73.
• Espina Barrio, Á.B. (ed.) (2008) Antropología aplicada en Iberoamérica. Fundación Joaquim Nabuco y Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada.
• Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90.
• Foster, G. M. (1974) Antropologia aplicada. Fondo de Cultura Económica
• Greenwood, D. (2000) De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9: 27-49.
• Ferrándiz, F. (2011) Etnografías contemporáneas: Anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos.
• Galtung, J. (1968) Después del proyecto Camelot. Revista Mexicana de Sociología, 30 (1): 115-141.
• Gondar Portasany, M. (2003) Que é a antropoloxía aplicada? Departamento de Filosofía e Antropoloxía USC.
• Giménez Romero, C. (2012). Teoría y práctica en la historia de las ideas. Implicaciones para la antropología aplicada. Gazeta de Antropología, 28(3), 15.
• Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
• Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfi-co de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54, 121–150.
• Montañés Serrano, M. (2009) Metodología y Técnica participativa: Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. BCN: UOC.
• Pérez, M. (2007) Las perspectivas y retos de la Antropología Aplicada en el Siglo XXI. Revista Mad, 17: 1-9.
• San Román, T. (1984) Antropología aplicada y relaciones étnicas. REIS, 27: 175-183.
• San Román, T., Sanjuán, L., Casado, I. et. al. (2012) Reflexiones en torno a la antropología aplicada. Experiencias al hilo de una investigación en antropología de la salud. Revista de antropología experimental, 12: 115-135.
• Scheper-Hughes, Nancy (1995) The primacy of the ethical. Propositions for a militant anthropology. Current Anthropology, 36 (3): 409-440.
• Urbide Oyarbide, J. M. (2015). Antropología aplicada: momentos de un debate recurrente. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 26–57.
• Velasco, H. y Díaz de Rada, Á (2009) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta.
Competencias generales:
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Antropología como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a las aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la antropología, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones propuestas y ofrecidas por la antropología, tanto a un público general como interesado e/o entendido en temáticas filosóficas y antropológicas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía y la Antropología.
Competencias básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales:
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
Competencias específicas:
CE3 - Saber ampliar y poder desenvolver ulteriormente los conocimientos adquiridos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Clases expositivas
El objetivo de las sesiones expositivas es la presentación de los temas incluidos en el programa del curso.
Clases interactivas
El objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar y discutir algunos aspectos de la materia.
Tutorías
Tutorizaciones para el seguimiento de los contenidos teóricos y apoyo a las lecturas.
Trabajo autónomo del alumnado
Durante todo el curso el alumnado realizará entregas evaluables que mostrarán sus avances y que serán indicadas por la docente al principio del curso.
Evaluación continua
Es la modalidad preferente. Implica la participación en el aula y el compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos.
• Examen: 50%
• Trabajo en grupo: 25%
• Trabajo individual: 25%
Total: 100% de la nota final
Será necesario aprobar cada una de estas partes para hacer la media. La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es preceptiva. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial a sus estudios para facilitar la conciliación. Por lo tanto, el incumplimiento del citado porcentaje sin justificación de faltas supondrá la pérdida del derecho de la evaluación continua.
Evaluación no continua
El alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua, además del examen final, deberá hacer un trabajo individual siguiendo las características previamente descritas y pautada por el docente. Será necesario aprobar cada una de estas partes para hacer la media.
• Examen: 80% de la nota final
• Trabajo individual: 20% de la nota final
Total: 100% de la nota final
Evaluación de alumnos con dispensa de su asistencia
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase (según la instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral) tendrá que informar a la coordinadora de la materia, según lo indicado en la normativa, y será informado individualmente de aquellos trabajos evaluables que compensen su falta de asistencia a clase manteniendo su derecho a la evaluación continua según los porcentajes establecidos.
En caso de desear optar por la evaluación continua, los requisitos de evaluación del alumnado con dispensa serán los siguientes:
• Examen: 50% de la nota final
• Trabajo individual: 50% de la nota final
En caso de optar por la modalidad de evaluación no continua, la evaluación seguirá los criterios y ponderaciones establecidos en dicho modelo.
• Examen: 80% de la nota final
• Trabajo individual: 20% de la nota final
Evaluación de competencias
La evaluación continua permitirá evaluar las competencias generales 1-5, las competencias básicas 1-5, las competencias transversales, las competencias específicas 3, 4, 5, 6, 7 y 10 y manejar las herramientas propuestas y poner en práctica las actitudes y valores de la materia.
La presentación oral del trabajo final permitirá evaluar principalmente la competencia general 4, aunque también requiere manejar las otras competencias generales. También trabaja las competencias básicas y transversales, así como las específicas 3, 4, 5, 6, 7 e 10, además de poner en práctica las actitudes y valores de la materia.
Clases expositivas: 18 horas.
Clases interactivas: 18 horas.
Horas de tutorías: 2,5 horas
Trabajo autónomo del alumnado: 74 horas.
Total: 112,5 horas
1. Es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases.
2. Es necesario un compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos.
3. Una parte de la asignatura está organizada para el trabajo en grupo, por lo que se requieren habilidades sociales de cooperación, respeto y espíritu constructivo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Responsabilidad medioambiental
En los trabajos personales o en grupo se emplearán preferentemente las herramientas del Campus Virtual para evitar un gasto innecesario en papel u otros materiales.
Perspectiva de género
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer un uso de un lenguaje no sexista, tanto en el aula cotidiano como en los trabajos solicitados.
Uso del teléfono móvil en el aula
Queda restringido su uso; únicamente se utilizará como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones que dé el docente. E alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales
Todas las comunicaciones se realizarán a través del correo electrónico institucional y se usarán las herramientas institucionales disponibles (Campus Virtual, Microsoft Office 365, etc.). Será responsabilidad del alumnado seguir estos canales de comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clase, tutorías, correo, comunicaciones…) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre los docentes y el alumnado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Alumnado con diversidad funcional:
El alumnado que precise de adaptaciones el apoyo específico, por motivos de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) lo deberá solicitar al docente. Sin embargo, solo se tendrán en cuenta a estos efectos los casos que hayan sido valorados e informados, previamente, por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). Más información en la URL: https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-participacion-inclus…
Borja Rivero Jimenez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812535
- borja.rivero [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Friday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
06.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.08.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.08.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |