ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Incentivar el conocimiento y lectura de algunos autores y textos fuente que han sido o son clave en la reflexión filosófica sobre la historia en relación a los tres ejes sobre los que se hará girar esta materia: (a) Progreso-Nihilismo, (b) Modernidad-Postmodernidad, (c) Pensamiento débil-Racionalidad
2) Comprender cuáles son las vías de reflexión posibles dentro de la Filosofía de la Historia.
3) Pasar a practicar, de hecho, por lo menos una de estas vías, (a) después de haber comprendido, frente a la actual confusión de esta materia con otras materias de denominación semejante, ¿qué es? y ¿qué no es? Filosofía de la Historia y (b) como medio idóneo para irse haciendo con un cierto criterio valorativo, bien fundado, sobre el actual rumbo que lleva nuestra historia
Tema 1. La historia en la Antiguedad y en el Renacimiento.
Tema 2. La nueva experiencia de la Historia en la modernidad: de Vico a Kant.
Tema 3. El Romanticismo: del espírito del pueblo de Herder al espíritu absoluto de Hegel.
Tema 4. La historia según el materialismo histórico.
Tema 5. Los historicismos crítico y conservador.
Tema 6. El fascismo y la historia: el análisis de Franz Neumann.
Tema 7. La historia para la Escuela de Frankfurt: Benjamin y Adorno.
Tema 8. El totalitarismo en retrospectiva: Hannah Arendt.
Tema 9. El final de la historia en la postmodernidad.
Tema 10. El ascenso de los nuevos autoritarismos.
Bibliografía básica.
Kant, I. (1784). Ideas para unha historia universal en clave cosmopolita. Tecnos, 2001, pp. 3-23.
Hegel, G.W.F. (1822-1831), Introducciones a la Filosofía de la Historia Universal. Istmo, 2005, pp. 45-147.
Marx, K. (2012), Escritos sobre materialismo histórico. Alianza, pp. 33-180.
Benjamin, W. (1942). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Alianza, 2023, pp. 65-81.
Adorno, Th. W. (1964-65), Sobre la teoría de la historia y de la libertad. Eterna Cadencia, 2019, leccións 15-18, pp. 269-340.
Bibliografía complementaria.
Fuentes:
De Hipona, A. (2007). Ciudad de Dios. Volumen I: Libros I-VIII. Editorial Gredos.
De Hipona, A. (2012). Ciudad de Dios. Volumen II: Libros VIII-X. Editorial Gredos.
Condorcet (1795/1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Editora nacional.
Montesquieu, (1734/2020). Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. Tecnos.
Vico, G. (1725/1995). Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones. Tecnos.
Voltaire (1756/1990). Filosofía de la historia. Tecnos.
Herder, (1774/1982). “Otra filosofía de la historia” en Obra selecta, Alfaguara.
Herder, (1774/2007). Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Espuela de plata.
Hegel, G.W.F. (1821/2017). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Editorial Tecnos.
Dilthey, W. (1903/1978). "Prólogo" en Introducción a las Ciencias del Espíritu. Fondo de cultura económica. Tomo I.
Adorno, Th., Horkheimer, M. (1944/2018). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
Lyotard, J-F. (1986/1995). La postmodernidad explicada a los niños. Gedisa.
Lyotard, J-F. (1979/1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
Fukuyama, F. (1992/2015). El fin de la Historia y otros ensayos, Alianza Editorial
Manuales:
Benavides, M. (1994). Filosofía de la historia. Síntesis.
Muñoz, J. (2010). Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica. Biblioteca Nueva.
Reyes-Mate, M. (1993). Filosofía de la historia. Trotta.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
Los contenidos de esta materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias do título:
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos, puesto que no se trata de memorizar los contenidos, sino de saber localizar y discutir las ideas básicas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación, puesto que se propone efectuar un trabajo de investigación de profundización en alguno de los temas.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar, puesto que se pretende que los alumnos hagan exposiciones sobre los contenidos y participen en las aulas.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas, puesto que los contenidos serán transmitidos mediante a propuesta de problemas y preguntas a resolver, no únicamente como doctrinas.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS (51H.)
Tipo H. Actividades
Expositivas 24 Las sesiones expositivas serán desarrolladas por el docente y en ellas se presentará el tema a estudiar en esa semana.
Interactivas 24 Trabajo con textos en régimen de seminario. El alumnado leerá en casa el texto individualmente. Se pondrá en común durante 15 minutos la lectura del texto hecha en casa A continuación el docente llamará a uno o dos grupos para que exponga en el aula. Luego habrá un debate conjunto.
Titorías 3 En las sesiones de tutoría en aula se resolverán dudas.
ALUMNADO ORDINARIO. PRIMERA OPORTUNIDAD.
Presentación grupal 1 20% CE1, CE2, CE7, CE8
Presentación grupal 2 20% CE1, CE2, CE7, CE8
Examen final 60% CE4, CE6, CE8
Participación 0-1 punto máis CE4, CE6, CE8
La asistencia a las sesión expositivas e interactivas es preceptiva para superar materia. Para poder presentarse a la realización de exámenes es preciso acudir a un 80% de las sesiones; por debajo de una asistencia de un 80%, la/el estudiante no puede presentarse a los exámenes y, por lo tanto, no podrá superar la materia ni en la primera ni en la segunda oportunidad.
Esto equivale a un máximo de 6 faltas sin justificar.
El 24 de diciembre se publicará una lista con el alumnado que, por faltas de asistencia, pierde el derecho a la evaluación.
ALUMNADO ORDINARIO. SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Examen final 100% CE1, CE2, CE4, CE6, CE7, CE8
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE y ALUMNADO REPETIDOR.
PRIMERA Y SEGUNDA OPORTUNIDADES.
Examen final 100% CE1, CE2, CE4, CE6, CE7, CE8
TRABAJO NO PRESENCIAL (99H.)
Horas Actividades
40h. Lectura semanal del texto programado para la sesión interactiva.
9h. Preparación de textos..
50h. Preparación de examen final.
(1) Lectura semanal de los textos a trabajar en las sesiones interactivas.
(2) Preparación de las exposiciones.
(3) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías.
(4) Completar los apuntes de las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada.
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas.
La materia será impartida íntegramente en lengua gallega.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Perspectiva de género: se recomienda el uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encargados, de acuerdo con las recomendaciones de la USC.
Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se responderá a ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se use como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos.
Los materiales elaborados por el/la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor, por lo que no pueden divulgarse ni hacerse accesibles sin la autorización del/de la autor/a.
El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la Secretaría Virtual del alumnado. Más información en el correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
Francisco Conde Soto
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812515
- francisco.conde [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
Wednesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
01.19.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
01.19.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
01.19.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.15.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.15.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.15.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |