ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
EL curso de Metafísica tiene por objeto asumir el desafío de una activa “reconstrucción de la metafísica”.
La reformulación del problema de la filosofía en términos estrictamente modernos condujo a esa peculiar tarea que, con diversas interpretaciones y sentidos, podemos reconocer bajo el título de “reconstrucción de la metafísica”.
Después de Hegel, constatada la incapacidad para soportar la diferencia en una tradición aún dominada por la identidad, la metafísica nos conduce a una aporía: ni puede ser seriamente sostenida como proyecto en los términos en que fue originariamente formulada, ni puede ser dejada atrás. La tarea de la metafísica será la de su “reconstrucción”. Pensar la metafísica en la tardomodernidad es pensar “después y desde Nietzsche”: ¿cómo pensar “el ente”, ”la realidad”… sin que ese nuestro pensar nos lleve a la ya inviable restauración de un trans-mundo regulador y normativo?
1. A “crise” da metafísica occidental.
a) Os problemas fundamentais da metafísica.
b) A crise da metafísica no século XIX e XX.
2. Zubiri e a reconstruccion da metafísica.
a) Intelixencia e realidade.
b) Realidade e ser.
c) Esencia aberta e esencia cerrada.
3. A metafísica no horizonte da complexidade.
Se omite la referencia de fuentes utilizadas para el estudio de textos.
Según el desarrollo de cada tema se harán indicaciones precisas de los fragmentos relevantes para la preparación de los mismos.
BÁSICA:
- HEIDEGGER, M. Introducción a la Metafísica, 2. ed. Barcelona 1993.
- HEIDEGGER, M. Ser y tiempo, México, FCE, 1951, 1972.
- ZUBIRI, X. Los problemas fundamentales de la metafísica occidental, Madrid, 1994.
- ZUBIRI, X. Sobre la realidad, Madrid, 2005.
- ZUBIRI, X. Estructura dinámica de la realidad, Madrid, 1998.
COMPLEMENTARIA:
- LEYTE COELLO, A. “Ser e tempo como "primeira filosofía"” en Ensaios sobre Heidegger, Vigo, 1995, pp. 47-132.
- LEYTE COELLO, A. Heidegger, Madrid, 1996.
- GRACIA, D. Voluntad de verdad, Madrid, 1995.
- PINTOR-RAMOS, A. Realidad y verdad, Salamanca, 2001.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y
síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia
y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CLASES EXPOSITIVAS:
Presentación de modo teórico-práctico (mediante la presentación de libros, textos, comentario de textos, etc.) de los temas de la materia por parte del profesor. Los participantes, que deben seguir la presentación con voluntad de intervención y participación, han de poder devolver en cada sesión una ficha con una síntesis de algún texto entregado en la exposición, o responder a alguna pregunta formulada, según el tema, por el profesor.
CLASES INTERACTIVAS:
Presentación de modo teórico-práctico (mediante lecturas individuales o en común, comentarios de textos, exposición de problemas, etc.) los temas y tareas que el profesor encomiende a cada alumno o de modo grupal en cada sesión.
CAMPUS VIRTUAL:
El Aula Virtual será el medio a través del cual se informará de los temas, textos y actividades del curso, así como la relación de materiales para cada sesión. El alumnado también podrá (y deberá) hacer uso de los materiales de la biblioteca.
METODOLOXÍA PARA EL ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A LAS CLASES:
En este caso, el alumnado con dispensa solicitará una tutoría al inicio y otra al final de semestre con el profesor para orientar y evaluar la obligatoriedad de realizar un trabajo escrito que complemente y compense su imposibilidad de asistir a clase.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
En el aula el alumnado ha de realizar siempre alguna actividad, bien sea una síntesis, comentario o respuesta a las preguntas formuladas por el profesor en las clases expositivas, bien sea una lectura o exposición, individual o en grupo sobre algún texto o tema en las clases interactivas.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO:
a) En general, la preparación de las actividades propuestas por el profesor en el aula cuando corresponda;
b) La lectura o comentario de los textos señalados por el profesor y la elaboración de una “ficha” que será entregada en los plazos que marque el profesor;
c) La recopilación de documentación complementaria y su lectura y síntesis sobre los temas que señale el profesor.
d) Realización de las actividades que se indique el profesor dentro del aula virtual en los plazos señalados previamente.
e) Realización de los exámenes cuando corresponda por imposibilidad de continuar con la evaluación continua.
REQUISITOS PARA LAS AULAS:
Participación activa u obligatoria a las clases.
Por asistencia entendemos “asistencia regular” y por tal entendemos la asistencia de como mínimo el 80% de las sesiones.
En todas las sesiones habrá un control de asistencia.
La asistencia regular será condición necesaria para la “evaluación continua”.
Los/las alumnos/as que no asistan regularmente serán objeto de una evaluación no continua mediante un examen final.
La evaluación de esta materia se hará mediante la evaluación continua, contemplándose la posibilidad de un examen final, caso de que el estudiante no siga las pautas de la evaluación continua o no la supere.
La evaluación de los/as estudiantes con dispensa (o exención) de asistencia a las clases se hará mediante la modalidad de examen final (100% da nota).
La evaluación continua se hará valorando la asistencia y participación a las sesiones correspondientes. Por lo tanto, la evaluación se apoya principalmente en la entrega de trabajos parciales y en la realización de un trabajo final escrito que el estudiante expondrá de manera oral en las sesiones de clase.
• Asistencia regular a clase 20%
• Elaboración de actividades sobre temas o textos, en sesiones presenciales o en el aula virtual 40%
• Trabajo final (exposición presencial) y entrega por escrito en el aula virtual 40%
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de las tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico dos estudantes e de revisión de calificaciones.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Quien tenga “dispensa de asistencia” a clase será evaluado mediante un examen final en la fecha oficial sobre los contenidos de la materia; a menos que en función del trabajo desarrollado en conexión con los profesores estos establezcan otra(s) prueba(s) complementaria(s) o alternativa(s) al examen final; siempre, claro está, con la explícita conformidad de la persona interesada.
Recomendamos, en consecuencia, a los/las alumnos/as con “dispensa de asistencia” que cuanto antes soliciten una tutoría con el profesor para establecer los objetivos y una metodología de trabajo que permite superar el curso de la manera más satisfactoria y provechosa posible.
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Trabajo final: CG1 CG4 CB1 CB5 CT01 CE1 CE2
Participación y actividades en el aula virtual: CG2 CG3 CG4 CG5 CB2 CB3 CB4 CB5 CT01 CT02 CT03 CE1 CE2 CE4 CE5 CE6 CE7
Participación y actividades de modo presencial: CG5 CB4 CT01 CT02 CT03 CE5 CE6 CE7
6 créditos ECTS, 150h.
- Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas no presenciales: 99h.
Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.
Exposición y resumen escrito 25h
Preparación del examen 24h.
1) Leer los textos metódica y concienzudamente en el momento adecuado, evitando la acumulación
2) Llevar un ritmo adecuado de lecturas, documentación y estudio siguiendo las pautas del profesor, mas también conforme a las propias necesidades y los propios intereses
3) Participación activa en las clases.
4) Participación activa en la AV, empezando por lo(s) foro(s).
Todas las dudas y/o consideraciones relativas a la comprensión de los textos y en general de las materias del curso deben de ser trasladadas al(los) foro(s), ámbitos abiertos al debate, en los que cualquiera puede y debe responder cualquier intervención, ya sea de un/una compañero/a o del profesor.
5) Preparación de los exámenes siguiendo rigurosamente las pautas indicadas.
6) El alumnado deberá evitar incurrir en plagio. Este requisito cumple con la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno de la USC de 15 de junio de 2011: Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
- Los trabajos realizados por los estudiantes deberán entregarse, preferentemente, a través del aula virtual
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, el recogidos en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo trabajo diario de aula como en el trabajo académico asignado, de acuerdo Recomendaciones de la USC.
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de Trabajar siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, asumiendo la responsabilidad los alumnos.
de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse de un empleo inadecuado de la misma
- Obligatorio cumplimiento del Reglamento de Protección de Datos.
- La participación del estudiantado en programas o actividades promovidos por el SEPIU podrá ser reconocida como parte del trabajo autónomo o de las actividades complementarias de la asignatura, siempre que estén vinculadas a sus contenidos y competencias.
Carlos Alberto Pose Varela
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- carlosalberto.pose [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Friday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
01.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
01.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
01.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |