ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1.- Transmitir los contenidos fundamentales, mediante la explicación de los temas del programa.
2.- Enseñar a trabajar, mediante la lectura y el comentario de textos filosóficos.
3.- Alentar el diálogo, promover el debate, animar a la reflexión, mediante la participación en las explicaciones y los comentarios.
Estudio, análisis y evaluación de cuestiones políticas (1-2) y éticas (3-4) propias de la sociedad contemporánea, abordables desde diferentes perspectivas filosóficas:
1) poder, violencia e ideología;
2) dominación, resistencia y emancipación: política, derecho, gobierno;
3) microfísica y macrofísica: dominio de cuerpos y control de gentes;
4) sujeción y subjetividad: ciudadanía y género.
Para abordar estos contenidos, en la docencia expositiva se tomarán como referencia básica los planteamientos que se hallan en la obra de R. Barthes, distinguiendo dos partes: política (textos entre 1953 y 1970) y ética (textos entre 1970 y 1980 y póstumos).
Complementariamente, en la docencia interactiva, se tomarán como referencia las formulaciones que se encuentran en la obra de Ahmed, Arendt, Beauvoir, Badiou, Foucault, Habermas, hooks, Illouz, Jonas, Lyotard, MacIntyre, Negri & Hardt, Rawls, Rorty, Sousa Santos, Vattimo, Zambrano (y similares).
A) Básica:
Barthes, R., Œuvres complètes, I (1942-1961), II (1962-1967), III (1968-1971), IV (1972-1976) & V (1977-1980), Édition d’Éric Marty, Paris, Seuil, 2002. En castellano y portugués están traducidos todos los libros y los textos principales.
Barthes, R., Cómo vivir juntos, Notas de cursos y seminarios en el Collège de France 1976-1977, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 2003. Como viver junto, São Paulo, Martins Fontes, 2003.
Barthes, R., Lo neutro, Notas de cursos y seminarios en el Collège de France 1977-1978, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 2004. O neutro, São Paulo, Martins Fontes, 2003.
Soto, L. G., Barthes filósofo, Vigo, Galaxia, 2015.
B) Complementaria:
Ahmed, S., La política cultural de las emociones, México, UNAM, 2015.
Arendt, H., Eichmann en Xerusalén, Santiago de Compostela, USC, 2021.
Beauvoir, S., O segundo sexo, Vigo, Xerais, 2008-2010.
Badiou, A., El despertar de la historia, Madrid, Clave Intelectual, 2010.
Foucault, M., Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 2009.
Foucault, M., La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 2009.
Foucault, M., El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France 1982-1983, Madrid, Akal, 2011.
Habermas, J., Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós Ibérica, 2003.
hooks, b., A vontade de cambiar: homes, masculinidade e amor, Santiago de Compostela, Laiovento, 2023.
Illouz, E., La vida emocional del populismo: cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia, Madrid, Katz, 2023.
Jonas, H., El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 2008.
Lipovetsky, G., La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 2011.
Lyotard, J.-F., La condición postmoderna, Barcelona, Altaya, 1999.
MacIntyre, A., Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 2004.
Negri, A. & Hardt, M., Imperio, Barcelona, Paidós Ibérica, 2009.
Rachels, J., Elementos de filosofia moral, Lisboa, Gradiva, 2004.
Rawls, J., El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 2004.
Rorty, R., Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós Ibérica, 2009.
Sousa Santos, B., A gramática do tempo, Porto, Afrontamento, 2010.
Vattimo, G., Nihilismo y emancipación: ética, política, derecho, Barcelona, Paidós Ibérica, 2004.
Zambrano, M., Filosofía y educación, Alicante, ECU, 2011.
Además, al comienzo del curso, se facilitará bibliografía específica para temas y/o cuestiones concretos.
1. Generales y básicas
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2. Transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
1.- Docencia expositiva: explicación de los contenidos del programa por el profesor, abierta a la participación, el contraste y el debate.
2.- Docencia interactiva: realización de prácticas consistentes en comentarios de temas/textos relacionados con los contenidos del programa, orientados por el profesor. Normalmente tendrán lugar en el aula en el horario fijado. Cada comentario deberá ser realizado por dos alumnos/as, incluyendo necesariamente intervención oral, debate público y redacción escrita. Excepcionalmente, podrá realizarse individualmente en el aula virtual.
3.- Actividades tutoriales grupales: 1ª) realización y evaluación de los ejercicios prácticos (fecha aproximada: primera semana del curso); 2ª) preparación y realización del examen (fecha aproximada: última semana de octubre); y 3ª) valoración de los resultados de los exámenes (fechas aproximadas: semanas siguientes a la realización de los exámenes).
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/LA ESTUDIANTE
1.- Estudio: preparación de la materia por el/la alumno/a, pudiendo usarse los materiales recomendados por el profesor o, previa consulta a este, otros que respondan a los contenidos de la materia.
2.- Tutorías: consulta y seguimiento singularizados a disposición del/la alumno/a.
La evaluación es continua, se realiza durante el semestre y abarca la docencia expositiva (dos exámenes parciales) y la docencia interactiva (las prácticas). Comprende:
1.- Primer Parcial: Política. Prueba objetiva, tipo test (duración: 1 hora). Fecha: octubre. Puntuación: de 0 a 10. Habrá un examen de recuperación (fecha: noviembre). La nota definitiva será la del último examen realizado. Competencias evaluadas: CX1, CX2, CX4, CX5, CX6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE3, CE5, CE10.
2.- Segundo Parcial: Ética. Prueba objetiva, tipo test (duración: 1 hora). Fecha: noviembre. Puntuación: de 0 a 10. Habrá un examen de recuperación (fecha: noviembre). La nota definitiva será la del último examen realizado. Competencias evaluadas: CX1, CX2, CX4, CX5, CX6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE3, CE5, CE10.
3.- Prácticas: por la realización de 10 comentarios, estando todos bien, podrá obtenerse +1. Cada comentario realizado podrá recibir la calificación global de bien (+0,1), regular (+0,05) o mal (+0). Existirá la posibilidad opcional de realizar una intervención individual, una exposición oral, seguida de debate y un ejercicio escrito breves, sobre un tema relacionado con los contenidos del programa (de +0 a +0,5). Por cada participación en estas actividades podrá obtenerse +0,1, hasta un máximo de +0,5. Competencias evaluadas: CX3, CB3, CB4, CT01, CT02, CT03, CE6, CE7, CE8, CE9.
Los exámenes y las prácticas son presenciales, debiendo realizarse en el aula en el horario establecido.
Los/las estudiantes exentos/as de asistencia a las clases presenciales, para superar la materia, deberán realizar los exámenes parciales, sea durante el curso sea en las fechas de los exámenes finales.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
La calificación final será la suma del promedio obtenido en los exámenes parciales de teoría (de 0 a 10) más la nota de las prácticas (de 0 a +2).
Los/las alumnos/as suspensos/as, aquellos/as que en la evaluación continua realizada durante el semestre no obtengan un total de 5 puntos (sumadas la teoría y las prácticas), podrán concurrir a los exámenes finales de diciembre-enero y/o junio-julio. A La nota obtenida en estos (de 0 a 10) será agregada la de las prácticas realizadas durante el semestre (de 0 a +2 para establecer la calificación final.
EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD
Si alguien copia, en cualquier momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende: (a) el plagio, intentar hacer pasar por texto escrito por un/a algún texto escrito por otro/a (prácticas); (b) responder a cuestiones en el examen no de memoria, sino mediante el empleo de notas, bibliografía o informaciones, cuyo uso no está autorizado en el examen, o mediante sustituciones sea de la persona sea del ejercicio.
Tiempo de trabajo: 112,5 horas (4,5 créditos ECTS). Estas horas se reparten de la siguiente manera:
1) Horas presenciales semanales: 3 horas (docencia expositiva e interactiva). En el total, 36 horas en el semestre. Incluyendo 2,25 horas de tutorías grupales, 38,25 horas en el semestre.
2) Horas no presenciales semanales: 1 hora, recomendada para la lectura de los temas/textos. Aproximadamente, 12 horas en el semestre.
3) Tiempo de estudio semestral: 62,25 horas (trabajo del/la alumno/a).
1) Lectura previa a las clases, y relectura posterior, de los textos de los temas.
2) Asistencia y participación en las aulas, conveniente en las expositivas e imprescindible en las interactivas, porque la realización de las prácticas es necesariamente presencial.
3) Preparación de los temas marcados siguiendo las pautas indicadas.
4) Consulta de dudas en las clases o en tutorías.
Respecto a la actividad formativa (desarrollo de la docencia, realización de pruebas, etc.), serán de aplicación todas las disposiciones de la USC (Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, etc.) y de la legislación general atinentes.
En concreto, deberá atenderse a:
1) Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
2) Herramientas tecnológicas institucionales: es obligado el empleo de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
3) No se podrá emplear lo de teléfono móvil, computadora, tablet o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no idóneo.
4) Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
5) Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
6) El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Luis Modesto Garcia Soto
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812526
- luisg.soto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
01.15.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
01.15.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.11.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.11.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |