ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OA1.- Familiarizar al alumnado con la problemática de la crítica de arte (percepción estética, criterios estéticos, juicio de gusto, etc.).
OA2.- Situar al alumnado en la peculiar articulación de “estética” como “teoría(s) de las artes”
OA3.- Introducir al alumnado en los problemas relativos a la consideración del arte (especialmente en el horizonte del arte contemporáneo).
OA4.- Familiarizar al alumnado con la problemática social del arte moderno y contemporáneo, con especial atención a las cuestiones relativas a las condiciones de creación, difusión y reproducción de la obra de arte.
TEMA 1. La Estética filosófica como Teoría del Arte
A) Esencia y valor del Arte
B) Problemas fundamentales de la definición del arte (contemporánea).
C) La actualidad de lo bello y la muerte del arte en la cultura contemporánea
D) Los lenguajes del arte
TEMA 2. Teorías de las artes
A) Teoría Esteticista
B) Teoría fenomenológica
C) Teoría crítica
D) Teoría hermenéutica
TEMA 3. La Estética Aplicada
A) Del Arte a las artes
B) Del problema del Gusto a la "crítica de arte"
BASICA
WILDE, Ó.: El crítico como artista.
DUFRENNE, M.: Fenomenología de la experiencia estética (2 vols.)
SCHAEFFER, J-M.: Adiós a la estética
DICKIE, G.: El círculo del arte
DANTO, A.: ¿Qué es el arte? / Tolstoi, L.: ¿Qué es el arte?
COMPLEMENTARIA
Tema 1
BARCIA GONZÁLEZ, Fco. Javier: “O paradoxo da crise estética: un novo desafío para a arte do noso tempo”, en Barcia Glez, Fco. J. et al. (eds.): Desafíos do século XXI: Actas do VI Simposio Internacional Luso-Galaico de Filosofía, Servizo de Publicacións da USC, 2007.
BAUDRILLARD, J.: El complot del arte
BENJAMIN, Walter: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica Ediciones Godot, 2019.
DANTO, Arthur: ¿Qué es el arte?, Paidós, Barcelona 2013.
DANTO, Arthur; El abuso de la belleza, Paidós, Barcelona 2005.
ECO, U. Obra abierta / ECO, U.: Estructura ausente
GADAMER, G.: La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991.
GOODMAN, Nelson: Los Lenguajes del arte: aproximación a la teoría de los símbolos, Seix Barral, Barcelona, 1976.
JIMÉNEZ, J.: Imágenes del hombre. Fundamentos de estética. Tecnos, Madrid, 1986.
MONDRIAN, P.: Realidad natural y realidad abstracta
ORTEGA Y GASSET, J.: La deshumanización del arte, Alianza, Madrid, 1983.
KANDINSKY: De lo espiritual en el arte.
SCHAEFFER, Jean-Marie: Adiós a la estética, Paidós, Barcelona, 2005.
Tema 2:
PATER, W.: El estilo.
ADORNO, Th.: Teoría estética, Taurus, Madrid, 1980.
AGÍS VILLAVERDE, M. Historia de la Hermenéutica. Devenir y actualidad de la Filosofía de la interpretación, Ed. Sindéresis, Madrid 2020.
BARCIA GONZÁLEZ, Fco. Javier: “A perspectiva fenomenolóxica do obxecto estético: a visión de Mikel Dufrenne”, en AGÍS VILLAVERDE, M. et al. (coords.) Mª Luz Pintos, fenomenóloga: liber amicorum, Hércules Edicións/SIFA, A Coruña, Santiago de Compostela, 2021.
DUFRENNE, M.: Fenomenología de la Experiencia Estética, Fernando Torres Editor, Valencia, 1983.
GADAMER, H. G. Hermenéutica, estética e historia (antología), Salamanca, Sígueme, 2022(3).
GADAMER, H-G.: La actualidad de lo bello
OCAMPO, E.: Teorías del arte, Icaria, Barcelona, 1998.
Tema 3:
BENJAMIN, Walter: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica Ediciones Godot, 2019.
DANTO, Arthur: Después del fin del arte, Paidós, Barcelona, 1992.
HUIZINGA, J.: Homo ludens, Alianza, Madrid, 1972.
GENETTE, Gérard: La obra del arte (2 vols.), Lumen, Barcelona, 1997.
HUME: La norma del gusto
KANT, I.: Crítica del juicio, Espasa Calpe, Madrid, 1977.
SOURIAU, É.: La correspondencia de las artes.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus
doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones
investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel
general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía,
tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de
autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de
ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y
síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos
culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial
sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia
y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en
contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Esta materia está orientada, dado su carácter optativo y que es ya de cuarto curso, a la formación más práctica del alumnado en la Estética comparada y la crítica de arte.
La didáctica de la materia se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo basado en problemas y orientado a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas estéticos a través de la escritura y presentación oral de trabajos en los que se apliquen conceptos fundamentales de las distintas teorías del arte y se realice la crítica de arte.
En las aulas expositivas, se desarrollarán los contenidos del programa con base a la selección bibliográfica.
En las aulas interactivas, se presentarán oralmente y bajo la modalidad de trabajo en grupos: (i) la problemática fundamental de conceptos nucleares de la materia; (ii) los comentarios de lecturas específicas propuestas; (iii) las críticas de arte de diferentes obras; (iv) la teoría del arte de un autor seleccionado.
1.- Evaluación continua: Tendrá derecho a la evaluación continua de la materia el alumnado que asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas y por tanto realice las actividades que le sean encomendadas. La asistencia, por sí misma, no tiene porcentaje de evaluación, pero sí obviamente aquellas actividades que se hagan presencialmente en todas y cada una de las sesiones del curso. Se contemplarán las indicaciones del SEPIU.
Para la evaluación continua se tendrá en cuenta:
(i) la exposición de la problemática fundamental de algunos conceptos nucleares de la materia (10%);
(ii) la exposición y comentarios de lecturas específicas propuestas (20%);
(iii) la exposición de críticas de arte de diferentes obras (40%)
(iv) la exposición de la teoría del arte de un autor seleccionado (30%)
2.- Examen final. Para el alumnado con dispensa de asistencia y para el alumnado que no supere la evaluación continua. (100%)
El tiempo de trabajo estimado para esta materia de 4,5 créditos es de 112,50 horas, distribuidas de la siguiente manera:
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas: 18 h.
Clases interactivas: 18 h.
Tutorías: 2.25 h.
Total: 38.25 horas
Trabajo personal del alumnado
Seguimiento do curso (Lecturas, prácticas, etc.): 34.25 h.
Trabajos escritos: 40 h.
Total: 74.25 h.
- Asistir regularmente a las aulas expositivas e interactivas dada la naturaleza aplicada y participativa de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la materia.
- Participar activamente en la lectura de los textos y debates que se susciten durante las aulas expositivas e interactivas.
- Realizar los ejercicios de comentarios de textos en las clases.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta oficial de correo rai.
- Oligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams, etc.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Conforme a la ley de propiedad intelectual y de imagen, no se permite la grabación (ni de imagen ni de sonido) de las sesiones, así como tampoco su difusión.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións. Será de rigorosa aplicación la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011: Art. 1.: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba esixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Francisco Javier Barcia Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812513
- j.barcia [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Friday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
05.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.29.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |