ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Objetivos generales:
- Que los estudiantes posean y comprendan los coñementos propios de la Filosofía de la Ciencia, con referencia a aportacións investigadoras recientes.
- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia.
- Que conozcan las concepciones, los métodos propios de la Filosofía de la Ciencia, siguiendo su historia y sus planteamientos contemporáneos.
2. De manera específica:
- Que los estudiantes alcancen una comprensión de problemas epistémicos, semánticos, ontolóxicos y de estructura de los productos cognoscitivos de la ciencia.
- Que los estudiantes sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones tomadas en consideración, tanto a un público general como a aquel interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
1. Descriptores de la materia en el Plan de Estudios
Estudio de los principales hitos en la historia de la Filosofía de la Ciencia desde Kuhn (1ª fase de su obra y ss.) hasta los desarrollos más próximos (incluyendo al menos los teórico-modelistas de van Fraassen y de la metateoría estructuralista, y las propuestas de la epistemología naturalizada).
2. Estructura de los bloques de contenidos (continuación de la Filosofía de la Ciencia I)
NOTA: Os temas 9 a 14 non se trabajarán en las clases. Son propuestos aquí para conocimiento del alumnado de los contenidos que dan continuidad a la materia.
BLOQUE IV: Enfoques historicistas.
Tema 6: La concepción kuhniana de la ciencia.
6.1. Introducción al historicismo: Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia.
6.2. La estructura de las revoluciones científicas.
6.2.1. Paradigmas, ciencia normal, crisis y revoluciones científicas.
6.2.2. Tipos de inconmensurabiliadad en la “Estructura ...”.
7.3. Las matrices disciplinares.
7.4. Inconmensurabilidad local y holismo local.
7.5. Taxonomía y géneros [kinds] constituidos
Tema 7: Feyerabend y el anarquismo metodológico.
7.1. Anarquismo metodológico.
7.2. Desarrollo científico y variación de significado y de referencia. Inconmensurabilidad.
7.3. La noción de interpretación natural.
7.4. Racionalidad en la ciencia y relativismo epistémico.
Tema 8: Lakatos y los programas de investigación científica.
8.1. El problema de la racionalidad en la ciencia.
8.2. Falsacionismos: dogmático, metodológico ingenuo y metodológico sofisticado.
8.3. Programas de investigación, progreso científico y racionalidad.
8.4. La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.
Tema 9. L. Laudan: de las tradiciones de investigación al naturalismo normativo.
9.1. El progreso científico como resolución de problemas.
9.2. El modelo reticular.
9.3. El naturalismo normativo como alternativa al relativismo epistemológico.
9.4. El argumento anti-realista de la meta-inducción pesimista.
BLOQUE V: Enfoques modelo-teóricos.
Tema 10. Los inicios modelo-teóricos: La propuesta de la Escuela de Stanford.
10.1. De los enfoques enunciativistas de las teorías empíricas a los modelistas.
10.2. La Escuela de Stanford: caracterización de las teorías de P. Suppes y E.W. Adams.
Tema 11: Las concepciones semanticistas.
11.1. La concepción de espacios de estado de B.C. van Fraassen. Su empirismo constructivo. Adecuación empírica. Observación y observabilidad.
11.2. El cuasi-realismo de F. Suppe.
11.3. El realismo constructivo de R. Giere.
Tema 12. La metateoría estructuralista.
12.1. Elemento teórico y sus componentes.
12.2. Aserción empírica de una teoría.
12.3. Nociones intuitivas de “red teórica”, “árbol teórico” y “evolución teórica”.
BLOQUE VI: Outros enfoques.
Tema 13. Las propuestas de Hacking y Cartwright.
13.1. El problema del realismo científico según I. Hacking
13.2. Experimento y observación. Su relación con las teorías.
13.3. Representación científica vs. intervención. El experimentalismo de Hacking.
13.4. “Cómo mienten las leyes de la física”: N. Cartwright.
Tema 14: La epistemología evolucionista.
14.1. Los modelos evolucionistas de Popper y Toulmin.
14.2. La epistemología evolucionista de D. Campbell.
14.3. La noción de evolución y los modelos historiográficos de la ciencia.
14.4. Críticas a las propuestas evolucionistas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- DÍEZ, J. e MOULINES, C.U. (1997): Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, Barcelona, Ariel.
- FEYERABEND, P. (1974): Contra el método, Barcelona, Ariel.
- KUHN, T.S. (2004): La estructura de las revoluciones científicas, trad. Carlos Solís, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2ª ed. ("Epílogo" incluído).
- KUHN, T. S. (2002): “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad”, en El camino desde la estructura, Barcelona, Paidós, cap. 2, pp. 47-75.
- LAKATOS, I. (1978): “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”, en Lakatos, I.: La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- BIRD, A. (1998): Philosophy of Science. Londres, UCL Press.
- ECHEVERRIA, J. (1999): Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia del siglo XX, Madrid, Cátedra.
- ESTANY, A. (1993): Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica.
- GODFREY-SMITH, P. (2003): Theory and Reality: An Introduction to the Philosophy of Science, Chicago, The University of Chicago Press.
- HEMPEL, C. G. (1966): Philosophy of Natural Science, Englewood Cliffs, Prentice Hall (vers. cast.: Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973).
- LOSEE, J. (1972): A Historical Introduction to the Philosophy of Science, Oxford, Oxford University Press (vers. cast.: Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1976).
- MOULINES, C.U. (2011): El desarrollo moderno de la Filosofía de la Ciencia, Ciudad de México, UNAM.
- RIVADULLA, A.: (1984): Filosofía actual de la ciencia, Madrid, Ed. Nacional (2a. ed., Madrid, Tecnos, 1986).
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
OBTENCIÓN DE COMPETENCIAS
Las lecturas obligatorias, así como la contestación de los cuestionarios disponibles en el Aula Virtual permitirán desarrollar las anteriores competencias. También a través da participación en las sesiones de seminario interactivo y en las tutorías de grupo. Finalmente se reflejará en las pruebas, y en su caso en el examen final (en cualquiera de las oportunidades).
El profesor responsable de la materia hará una presentación general inicial de cada tema. En las clases expositivas presentará las distintas temáticas, mientras en las clases interactivas se analizarán y discutirán los textos de lectura obligatoria propiciando el debate argumentado con y entre los/las estudiantes. Además, el profesor va a poner a disposición de los/las estudiantes información sobre la materia y sobre cada uno de los temas, así como cuestionarios para facilitar el trabajo sobre los textos de lectura obligatoria. Para eso hará uso de la plataforma del Campus Virtual de la USC. Los/las estudiantes que sigan evaluación continua deberán complementar los comentarios del profesor con el trabajo personalizado de los textos de lectura obligatoria y la contestación en los plazos establecidos de los cuestionarios correspondientes a los diferentes temas. En las clases interactivas se comentarán los textos de lecturas obligatorias, analizando críticamente los argumentos y las tesis defendidas en ellos. El análisis de los textos de lecturas obligatorias en las clases interactivas debe servir para que los/las estudiantes detecten errores en sus respuestas a los cuestionarios y los subsanen. Se dedicarán las tutorías en grupo a aclarar dudas y a analizar algunas de las preguntas de los cuestionarios disponibles en el Campus Virtual de la USC.
Para seguir la evaluación continua se requiere hacer cada una de las tareas (cuestionarios) en los plazos previstos, y asistir regularmente a las clases expositivas e interactivas. Más de cuatro faltas de asistencia a clases expositivas o interactivas sin justificar suponen la pérdida del derecho a la evaluación continua. La evaluación continua consistirá en 3 pruebas parciales presenciales (eliminatorias de materia para el examen final, ya sea en la 1ª o en la 2ª convocatoria, si son superadas). Completan la evaluación continua la realización como tareas de los cuestionarios, la asistencia a clase y la participación en las clases en forma de preguntas o comentarios acerca de los contenidos que estemos trabajando.
Las respuestas a los cuestionarios no serán objeto de una corrección pormenorizada, pero sí servirán para una estimación del esfuerzo realizado. La valoración global dada a las respuestas de cada cuestionario servirá al/a-la alumno/a de manera orientativa para que tenga constancia del trabajo realizado. El/la alumno/a conviene que revise sus respuestas a la luz de lo analizado en las clases (especialmente en las interactivas).
A lo largo del curso habrá tres pruebas parciales presenciales. Para aprobar la materia mediante evaluación continua se deberá obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de las pruebas parciales. De no aprobar alguna prueba parcial, se puede superar esa parte en la fecha del examen final (1ª o 2ª convocatoria), debiendo obtenerse un mínimo de 5 puntos en cada una de las partes a superar en esa ocasión para aprobar la materia.
Examen final (en 1ª y 2ª convocatoria):
- Conforme a lo ya indicado quien no supere alguna de las pruebas parciales de la evaluación continua, podrá superar esa(s) parte(s) en la fecha del examen final (1ª o 2ª convocatoria), debiendo obtener un mínimo de 5 puntos para cada parte previamente no superada. Para poder aprobar la materia.
- Quien no siga evaluación continua, deberá superar la materia en el examen final. Para ello en el examen final se diferenciarán tres partes (correspondiente cada parte a los contenidos de cada una de las pruebas parciales contempladas para quienes hacen evaluación continua). Se deberá superar cada una de las tres partes del examen final con un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia.
Dimensiones de la evaluación:
VARIABLE 1: Adquisición de los conceptos de la materia
CRITERIOS: (i) Dominio de los conceptos, (ii) relación con otros conceptos vistos en otras materias; (iii) actitud crítica, (iv) aportaciones personales, reflexivas y creativas
INSTRUMENTO: (a) Tres pruebas presenciales parciales. Quien no supere con 5 puntos alguna de las pruebas deberá intentar superar esa(s) parte(s) de la materia con un mínimo de 5 puntos para aprobar en la fecha del examen final (1ª o 2ª convocatoria). (b) Quien no siga evaluación continua (ya sea por no cumplir los requisitos previstos o por estar exento de asistencia a las clases presenciales), deberá superar cada una las tres partes de la materia con un mínimo de 5 puntos para aprobar.
PESO: 85% (en caso de superar cada parte de la materia con un mínimo de 5 puntos ya sea en las pruebas parciales, ya sea en las pruebas parciales, o en su recuperación en la fecha del examen final, ya en el examen final, en caso contrario se suspenderá la materia).
VARIABLE 2: Asistencia y participación
CRITERIOS: (i) Participación activa en la clase; (ii) Participación en los debates y discusiones; (iii) Lectura de los materiales (textos obligatorios); (iv) Asistencia a tutorías
INSTRUMENTO: Constancias tomadas por el profesor.
PESO: 10% (solo en caso de superar cada una de las partes de la materia con un mínimo de 5 puntos, ya sea en las pruebas parciales, o en su recuperación en la fecha del examen final, ya en el examen final).
VARIABLE 3: Contestación y presentación en los plazos establecidos de cuestionarios.
CRITERIOS: La contestación y presentación en los plazos previstos de los cuestionarios sobre las lecturas.
INSTRUMENTO: Cuestionarios periódicos, fundamentalmente sobre textos de lectura obligatoria.
PESO: 5% (solo en caso de superar cada una de las partes de la materia con un mínimo de 5 puntos, ya sea en las pruebas parciales, ya sea en las pruebas parciales, o en su recuperación en la fecha del examen final, ya en el examen final).
EVALUACIÓN DE ALUMNOS/AS EXENTOS DE ASISTENCIA A CLASES PRESENCIALES:
Estos/as estudiantes deberán superar la materia en las convocatorias previstas de examen final. La superación de la materia requerirá obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las tres partes del examen final.
TRABAJO PRESENCIAL: Horas del/de-la estudiante
Clases expositivas 24
Participación activa en clase (clases interactivas) 24
Actividades tutoriales en grupo 3
TOTAL (parcial) 51
TRABAJO NO PRESENCIAL: Horas del/de-la estudiante
Seguimiento
(Estudio personal, lecturas, documentación, indagación, tareas, pruebas, trabajos etc.) 99
TOTAL (parcial) 99
TRABAJO DEL/DE-LA ESTUDIANTE:
TOTAL GLOBAL 150
Es imprescindible una asistencia regular y entrega de tareas en los plazos indicados para conseguir una evaluación continua. Por lo tanto, resulta imprescindible un trabajo constante de la materia, y concretamente de las lecturas obligatorias y tareas previstas, a lo largo del cuatrimestre. Los/as estudiantes que no procedan a trabajar de este modo deberán superar la materia mediante un examen final.
- Tareas: Las tareas realizadas por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligado el empleo de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, computadora, tablet o aparato similar, salvo cando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado. Se contempla el uso de computadora portátil para el seguimiento de las clases expositivas e interactivas.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal modo que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través do formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información mediante el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
José Luis Falguera López
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812536
- joseluis.falguera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
05.19.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
05.19.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.19.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.13.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
07.13.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.13.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |