ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 10 Interactive Classroom: 15 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Preventive Medicine and Public Health
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Dar a conocer al estudiantado la importancia de las medidas educativas en la promoción de la salud del profesional y de los pacientes.
Inculcar las habilidades necesarias para aplicar la prevención en el tratamiento integral del paciente.
Diseñar intervenciones educativas dirigidas a la población general y a los educadores en salud.
Alcanzar las actitudes necesarias para introducir los hábitos preventivos en las conductas de los pacientes.
Familiarizar al estudiantado con los programas educativos a nivel individual y comunitario.
1. Concepto de EpS. Marco histórico. Objetivos de la EpS. Determinantes de la salud. Importancia de la EpS. Campos de acción de la EpS. Marco legal.
2. Bases científicas y modelos de modificación del comportamiento en EpS.
3. Educadores en salud oral.
4. Espacios para educación en el consultorio dental.
5. Papel de los profesionales de la odontología como educadores.
6. Métodos de educación sanitaria: clasificación. Métodos directos e indirectos. Utilización de nuevas tecnologías y redes sociales en EpS.
7. Organización de actividades educativas. Diseño de un programa educativo. Programas educativos de higiene oral y de prevención del cáncer oral. EpS aplicada: control de hábitos dietéticos y prevención del consumo de sustancia adictivas. Estilos de vida saludables.
8. Desarrollo de proyectos educativos en la consulta dental y en la comunidad.
Bibiliografía básica
Katz S, Mc Donald J, y Stookey G. Odontología preventiva en acción 3º ed. Ed Panamericana 1982.
Cuenca Sala Y, Baca Garcia P. (2013). Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 4ª ed. Barcelona. Masson.
Cuenca Sala Y, Baca García P. (2005). Odontologia preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ªed. Barcelona. Masson.
Rioboo R. Odontología preventiva y Odontología comunitaria. Tomo I y II. (2002). Ed Avances Médico Dentales. Madrid Perea R. Educación para lana salud. Reto de nuestro tiempo. Ed Diaz de Santos 2005.
Bibliografía complementaria
Marqués Molias, Fernando, Rafel Guayta, and Salvador Sáez Cardenas, eds. Métodos y medios en promoción y educación para lana salud. Barcelona: Editorial UOC, 2004. Print.
Piédrola Gil, Gonzalo et al. Piédrola Gil: Medicina preventiva y salud pública. 12a ed. Barcelona, España: Elsevier, 2016. Print.
Enlaces de interés
Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral: https://sespo.es/
Ministerio de Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludpublica/prevpromocion/hom…
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es
Servicio Gallego de Sáude: https://www.sergas.es/
Consejo de Dentistas: https://www.consejodentistas.es/
FDI. World Dental Federation: https://www.fdiworlddental.org/
Alianza por un futuro libre de caries: https://www.acffglobal.org/es/
CDC: https://www.cdc.gov/oral-health/index.html
Conocimientos
Con14. Conocer y usar del equipamiento e instrumentación básicos para la práctica odontológica.
Con15. Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo de trabajo cuando sea apropiado, así como en los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica.
Con16. Proporcionar un enfoque global de los cuidados orales y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucodentarias.
Con22. Elaborar y ejecutar programas de salud oral y conocer de la coordinación inter-institucional e inter-profesional necesaria para su ejecución.
Con23. Conocer los preceptos ético-deontológicos legislativos y administrativos que regulan la profesión odontológica y su aplicación en la gestión y en la práctica clínica, así como conocer la organización, competencias y funciones de las corporaciones profesionales. Cumplimentar todo tipo de documentos y registros médico-legales.
Competencias
Comp10 Trabajo en equipo.
Comp11 Habilidades interpersonales.
Comp12 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Comp13 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Comp14 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Comp15 Habilidad de trabajar en un contexto internacional.
Comp16 Compromiso ético.
Comp17 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp18 Habilidades de investigación.
Comp19 Capacidad de aprendizaje autónomo
Comp20 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Comp21 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
Comp22 Liderazgo.
Comp23 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
Comp25 Diseño y gestión de proyectos.
Comp27 Preocupación por la calidad.
Habilidades o destrezas
HD/07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
HD/08. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.H/D19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
H/D29. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
H/D30. Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
En las clases presenciales se indican los objetivos que deben alcanzarse, se presentan los temas destacando los aspectos más relevantes y actuales fomentando la participación del estudiante.
Previamente a la realización de los seminarios se comunican los objetivos y los materiales para la preparación.
Diseñarán programas educativos, elaborando materiales didácticos, que podrán aplicar en la comunidad y en la clínica odontológica.
El estudiante realizará una lectura comprensiva de los materiales de clase y de la bibliografía recomendada. A través del campus virtual, el estudiantado tendrá acceso a la información complementaria de la materia.
Se priorizará la evaluación continuada, en la que se valorará la participación en las clases, los trabajos individuales, las actividades grupales, la capacidad de interacción con el grupo y la participación en la ApS. Esta evaluación tendrá un peso de hasta un 60 % de la nota final.
No caso de no hacer evaluación continuada, se hará un examen de los contenidos teóricos, tipo tema, donde se medirán los conocimientos adquiridos. La nota del examen supondrá hasta el 60% de la nota final y será necesario alcanzar una puntuación mínima de un 60%.
El estudiantado deberá realizar y presentar un trabajo final obligatorio, relacionado con los contenidos de la materia (de campo o un programa educativo). El tema del trabajo será seleccionado al inicio del curso. La cualificación de este trabajo y su defensa supondrá hasta al 30% de la nota final.
La Asistencia y participación en las clases y seminarios supondrán el 10% de la nota final y son un requisito para la evaluación continuada.
En los casos de realización fraudulenta de las actividades o del trabajo final, será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y en la ley 3/2022 de convivencia universitaria.
Docencia expositiva: 10 h
Docencia seminarios: 5 h
Laboratorio y comunidad: 10 h
Tutorías: 5 h
Trabajo autónomo del estudiante: 35 horas
Es obligatorio consultar y utilizar el campus virtual durante todo el curso.
Mª De La Almudena Rodríguez Fernández
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- almudena.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Marta Mulero De Caso
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- marta.mulero [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Dentistry-Classroom 2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Dentistry-Classroom 2 |
05.12.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Suárez Nuñez |
07.02.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Suárez Nuñez |