ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 26 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Quantitative Economy
Areas: Quantitative Economics (USC-specific)
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Proporcionar al estudiantado el conocimiento y manejo de las técnicas estadísticas necesarias para el análisis descriptivo e inferencial de datos económicos y empresariales así como la metodología de las principales estadísticas de las que disponemos.
- Realizar análisis estadísticos básicos utilizando herramientas informáticas.
- Ser capaz de seleccionar y aplicar las técnicas estadísticas más adecuadas al análisis de cada fenómeno, contextualizar los resultados obtenidos e interpretarlos.
- Iniciarse en el análisis de datos empíricos de la realidad económica y empresarial (obtención de datos, análisis estadístico, interpretación y fiabilidad de los resultados, etc.) así como en la presentación formal del trabajo realizado.
- Desarrollar las capacidades de comprensión, razonamiento, crítica y expresión oral y escrita, mediante el uso de un léxico estadístico-económico-empresarial adecuado.
- Análisis descriptivo de variables.
- Concentración.
- Correlación.
- Números índices.
- Estadísticas socioeconómicas.
- Probabilidad y variables aleatorias.
- Modelos de distribuciones.
- Aplicaciones al ámbito económico-empresarial usando software estadístico.
Bibliografía básica e complementaria
BÁSICA:
Esteban García, J. et al. (2008): Estadística Descriptiva y nociones de Probabilidad, Ed. Paraninfo
Martín Pliego, F.J. (2004): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial: Teoría y práctica. Ed. Thomson Paraninfo S. A., Madrid.
Martín Pliego, F.J; Ruiz-Maya, L. (2006): Fundamentos de Probabilidad . Ed. Thomson Paraninfo.
Newbold, P. et al. (2008). Estadística para los Negocios y la Economía. Ed. Prentice Hall.
COMPLEMENTARIA:
Cao Abad, R. et al. (2001): Introducción a la estadística y sus aplicaciones. Ed. Pirámide.
Casas Sánchez, J.M.; Santos Peñas, J. (2002): Introducción a la Estadística para Administración y Dirección de Empresas. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
Casas Sánchez, J.M. et al. (2006): Ejercicios de estadística descriptiva y probabilidad para Economía y Administración de Empresas, Ed. Pirámide
Durá Peiró, J.M.; López Cuñat, J.M. (1989): Fundamentos de Estadística. Estadística descriptiva y Modelos Probabilísticos para la Inferencia. Ed. Ariel.
Fernández- Abascal, H.; Guijarro, M.; Rojo, J.L.; Sanz, J.A. (1994): Cálculo de Probabilidades y Estadística. Ed. Ariel.
Levin, R.I.; Rubin, D.S (2007): Estadística para Administración y Economía, Ed. Pearson Educación. Prentice Hall
Lind, D.A.; Marchal, W.G. e Wathen, S.A. (2015): Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. Ed. McGraw-Hill.
Martín Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.M. e Ruiz-Maya, L. (2006): Problemas de probabilidad. Ed. Thomson Paraninfo.
Peña. D. (2014): Fundamentos de Estadística. Ed. Alianza Editorial
Pérez Suárez,R. et al. (1993): Análisis de datos económicos 1. Métodos Descriptivos. Ed. Pirámide, Madrid.
C6. Interpretar las herramientas y técnicas cuantitativas fundamentales (matemáticas, estadísticas, econométricas) para el diagnóstico, análisis y prospección económico-empresarial y para la toma de decisiones.
HD1. Examinar de manera crítica datos provenientes de diversas fuentes con el fin de adquirir conocimientos adicionales y utilizarlos para solucionar problemas y tomar decisiones.
HD2. Comunicar oralmente y/o por escrito de forma efectiva, con precisión y claridad, con el propósito de transmitir conocimientos, metodologías, datos, resultados, dificultades y soluciones.
HD7. Manejar distintas técnicas matemáticas, estadísticas, econométricas y programas informáticos para la visualización, el análisis y la modelización de los datos económico-empresariales.
HD8. Manejar los programas y herramientas informáticos para el análisis y la toma de decisiones en el ámbito de las diferentes áreas funcionales de la empresa.
CP8. Generar estudios e informes a partir del análisis y la modelización de datos económico-empresariales, empleando técnicas y herramientas matemáticas, estadísticas y econométricas.
Clases expositivas: Exposición, introducción y explicación de los contenidos básicos de la materia a estudiar, las bases teóricas y las pautas para la resolución de casos prácticos y ejercicios de forma que permita un adecuado desarrollo del aprendizaje autónomo.
Clases de laboratorio: Resolución de problemas y cuestiones y aplicación de técnicas estadísticas al análisis de la realidad económica, diferenciando qué tipo de técnica utilizar en cada caso, cómo aplicarla y qué conclusiones se obtienen del análisis realizado. Se organizarán actividades presenciales que busquen o requieran la participación activa del estudiante (discusión de casos, prácticas, resolución de problemas, trabajo con datos, prácticas informáticas...). Se propondrán problemas y actividades prácticas que los estudiantes deberán resolver individualmente y/o en grupos reducidos. Se utilizarán programas informáticos, complementando la formación con la realización de prácticas con ordenador, con el objetivo de adquirir habilidades en el manejo de hojas de cálculo u otros paquetes estadísticos útiles para el análisis de datos. Los estudiantes trabajarán individualmente o en grupos.
Tutorías: Asesoramiento continuo al estudiantado para el desarrollo de las actividades autónomas propuestas. Atención personalizada al estudiantado para resolver dudas relacionadas con la materia. Será principalmente presencial, pero también se podrá realizar de forma telemática a través del correo electrónico institucional.
Aula Virtual: Información de la materia, presentaciones del aula y materiales de apoyo a disposición del estudiantado para el curso y preparación de la materia.
Tareas y pruebas programadas:
Tomando como referencia las prácticas informáticas, las actividades de evaluación continua pueden consistir en el análisis estadístico de fenómenos empíricos, con bases de datos reales, a realizar a lo largo del semestre, utilizando herramientas informáticas. Estas tareas tienen como objetivo que el estudiante adquiera habilidades para realizar análisis estadísticos de la realidad empírica, aprendiendo a seleccionar y aplicar técnicas estadísticas adecuadas a cada fenómeno, a utilizar herramientas informáticas para el análisis, a interpretar correctamente los resultados obtenidos, así como a presentar/defender los trabajos realizados utilizando el léxico propio de la disciplina. También se pueden realizar pruebas para evaluar los contenidos desarrollados y su comprensión, de carácter individual o grupal.
El estudiantado será evaluado con un sistema de evaluación continua. Este sistema utilizará instrumentos para medir el aprendizaje continuo de los conceptos y metodologías estadísticas objeto de esta asignatura, así como su aplicación a la realidad empírica. Se basará fundamentalmente en tareas en las que el estudiantado muestre el nivel de conocimientos adquiridos. El sistema de evaluación continua requiere la asistencia regular a las actividades académicas y su participación activa.
1ª Oportunidad
Instrumentos de evaluación y su peso en la nota final:
- Examen final: 70% de la nota total (7 puntos)
- Actividades de evaluación continua: 30% de la calificación total (3 puntos). Realización de ejercicios/tests informáticos, resolución de ejercicios y/o trabajos en grupo.
2ª oportunidad
La puntuación de la evaluación continua obtenida a lo largo del curso se mantendrá y se sumará a la del examen final.
El estudiantado no tendrá la posibilidad de recuperar las tareas, actividades y pruebas anteriores pendientes de realización por parte del estudiantado vinculadas a la evaluación continua o no entregadas en tiempo y/o forma.
La evaluación continua de los estudiantes se basará en las tareas y/o pruebas realizadas o asignadas durante el curso, en grupo o individualmente, y su participación activa en las actividades académicas. Su distribución dentro del total será: sondeos de contenido (10%), tareas asignadas y entregadas y participación activa (10%), pruebas vinculadas al uso de programas informáticos (10%). Las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso serán propuestas y realizadas en sesiones presenciales y/o recogidas en el aula presencial o virtual.
La prueba final individual se realizará en las fechas establecidas por el Centro.
Para poder realizar los exámenes será necesario presentar un documento de identificación que tenga carácter oficial (DNI, Pasaporte...).
La asistencia a las actividades se regirá por la propia normativa de la USC.
La evaluación en los casos de exención de asistencia a clase se realizará con la prueba final valorada sobre la máxima calificación posible. La dispensa de asistencia está regulada por el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster”.
Según la normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiantado sea distinta de No Presentado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo dispuesto en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS-RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Evaluación Continua: C6 ,HD1, HD2, HD7, HD8, CP8
Evaluación por Examen: C6, HD2, HD7, CP8
Siguiendo la memoria del Grado:
Docencia teórica: 24h
Docencia interactiva seminario: 26h
Tutorías en grupo reducido: 1h
Trabajo personal de cada estudiante: 99h
Juan Carlos Estevez Nuñez
- Department
- Quantitative Economy
- Area
- Quantitative Economics (USC-specific)
- ecadrian.estevez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:45 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
Wednesday | |||
09:00-10:50 | Grupo /CLIL_01 | - | Computer room 4 |
Friday | |||
09:00-10:50 | Grupo /CLIL_02 | - | Computer room 4 |
13:00-14:50 | Grupo /CLIL_03 | - | Computer room 4 |
05.18.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall |
06.22.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall |